stringtranslate.com

Lucilio Vanini

Homenaje a Giulio Cesare Vanini en el lugar de su muerte, la Place du Salin de Toulouse.

Lucilio Vanini (1585 – 9 de febrero de 1619), quien en sus obras se autodenominó Giulio Cesare Vanini , [1] fue un filósofo, médico y librepensador italiano , uno de los primeros representantes significativos del libertinismo intelectual . Fue uno de los primeros pensadores modernos que vieron el universo como una entidad gobernada por leyes naturales ( determinismo nomológico ). También fue uno de los primeros defensores alfabetizados de la evolución biológica , sosteniendo que los humanos y otros simios tienen ancestros comunes. Fue ejecutado en Toulouse .

Vanini nació en Taurisano, cerca de Lecce , y estudió filosofía y teología en Nápoles . Posteriormente se dedicó a los estudios físicos, principalmente medicina y astronomía, que se habían puesto de moda con el Renacimiento . Como Giordano Bruno , atacó la escolástica . [2]

De Nápoles pasó a Padua , donde estuvo bajo la influencia del alejandrista Pietro Pomponazzi , a quien llamó su divino maestro. Posteriormente, llevó una vida itinerante por Francia , Suiza y los Países Bajos , ganándose la vida dando lecciones y difundiendo ideas radicales. Se vio obligado a huir a Inglaterra en 1612, pero fue encarcelado en Londres durante 49 días. [2]

Al regresar a Italia, intentó enseñar en Génova , pero fue obligado nuevamente a Francia, donde intentó librarse de sospechas publicando un libro contra el ateísmo : Amphitheatrum Aeternae Providentiae Divino-Magicum (1615). Aunque las definiciones de Dios son algo panteístas , el libro cumplió su propósito inmediato. Aunque Vanini no expuso sus verdaderos puntos de vista en su primer libro, sí lo hizo en el segundo: De Admirandis Naturae Reginae Deaeque Mortalium Arcanis (París, 1616). Esto fue certificado originalmente por dos médicos de la Sorbona , pero luego fue reexaminado y condenado. [2]

Vanini abandonó entonces París, donde se había alojado como capellán del mariscal de Bassompierre , y comenzó a enseñar en Toulouse . En noviembre de 1618 fue arrestado y, tras un prolongado juicio, condenado a cortarle la lengua, estrangularlo en la hoguera y reducir su cuerpo a cenizas. La sentencia fue ejecutada el 9 de febrero de 1619. [2]

Vida

Vida temprana (1585-1612)

El lugar de nacimiento de Vanini, Taurisano

Lucilio Vanini nació en 1585 en Taurisano, Terra d'Otranto , Italia. Su padre era Giovan Battista Vanini, un empresario de Tresana en Toscana, mientras que su madre era hija de un hombre llamado López de Noguera, un contratista de aduanas de las tierras de la familia real española en Bari , Terra d'Otranto, Capitanata y Basílicata . Un documento fechado en agosto de 1612, descubierto en los Archivos Secretos Vaticanos , describe a Vanini como de Apulia , lo que concuerda con la tierra natal que menciona en sus propias obras.

El censo gubernamental de la población de la aldea de Taurisano, de 1596, incluye los nombres de Giovan Battista Vanini, su hijo legítimo Alejandro, nacido en 1582, y su hijo natural Giovan Francesco, mientras que no se menciona a la esposa de Vanini ni a otro hijo legítimo llamado Lucilio (o Giulio Cesare). En 1603 se cita por última vez a Giovan Battista Vanini en Taurisano.

Lucilio Vanini ingresó en la Universidad de Nápoles en 1599. [3] En 1603 ingresó en la orden carmelita , [4] tomando el nombre de Fra Gabriele. Obtuvo un doctorado en derecho canónico y civil en la Universidad de Nápoles el 6 de junio de 1606. [3]

Posteriormente permaneció en la zona de Nápoles durante dos años, aparentemente viviendo como fraile, [3] o alternativamente regresó a Lecce y estudió las nuevas ciencias del Renacimiento , principalmente medicina y astronomía. Ya había asimilado muchos conocimientos y "habla muy bien latín y con mucha soltura, es alto y un poco delgado, tiene cabello castaño, nariz aguileña, ojos vivaces y una fisonomía agradable e ingeniosa".

Estatua de Paolo Sarpi en Venecia

(Probablemente) 1606, el padre de Vanini murió en Nápoles. Vanini, ya mayor de edad, fue reconocido por un tribunal de la capital como heredero de Giovan Battista y tutor de su hermano Alejandro. Con una serie de escrituras y poderes redactados en Nápoles, Vanini comenzó a saldar las consecuencias económicas de la muerte de su padre: vender una casa que poseía en Ugento, a pocos kilómetros de su país de origen; en 1607 ordenar a un tío materno que cumpliera asignaciones del mismo tipo; en 1608 ordenó al amigo Scarciglia que recuperara una suma y vendiera algunos bienes que quedaban en Taurisano y que estaban bajo custodia de los dos hermanos.

En 1608, Vanini se trasladó a Padua , ciudad bajo el dominio de Venecia, para estudiar teología en esa universidad (aunque no hay constancia de que posteriormente obtuviera un título). [3] Mientras estuvo allí entró en contacto con el grupo liderado por Paolo Sarpi que, con el apoyo de la embajada inglesa en Venecia, alimentó las polémicas antipapales. En 1611 participó en los sermones de Cuaresma , atrayendo las sospechas de las autoridades religiosas. Durante ese período, la controversia sobre el interdicto de 1606 impuesto a la República de Venecia por el Papa Pablo V todavía estaba en pleno apogeo, y Vanini se mostró inequívocamente a favor de la República. [3] En consecuencia, el prior general de su orden, Enrico Silvio, le ordenó regresar a Nápoles, donde habría sido disciplinado, probablemente severamente, pero en cambio Vanini buscó refugio con el embajador inglés en Venecia en 1612. [3]

En Inglaterra (1612-1614)

Vanini luego huyó a Inglaterra, junto con su compañero genovés Buenaventura Genocchi. Pasaron por Bolonia , Milán , el cantón suizo de los Grisones , y descendieron por el Rin , por Alemania y Países Bajos , hasta la costa del Mar del Norte y el Canal de la Mancha , llegando finalmente a Londres y a la residencia en Lambeth del arzobispo de Canterbury . Aquí los dos permanecieron durante casi dos años, ocultando su verdadera identidad a sus invitados ingleses. En julio de 1612, ambos renunciaron a su fe católica y abrazaron el anglicanismo .

En 1613, sin embargo, Vanini tenía dudas, por lo que apeló al Papa para que se le permitiera volver al redil católico, pero como sacerdote secular y no como fraile; la solicitud fue concedida por el propio Papa. [3] A principios de 1614, Vanini visitó las universidades de Cambridge y Oxford y confió a algunos conocidos su inminente huida de Inglaterra, por lo que, en enero, él y Genocchi fueron arrestados por orden del arzobispo de Canterbury, George Abbot . Sin embargo, lograron escapar: Genocchi en febrero de 1614 y Vanini en marzo. Se pensaba que el embajador español en Londres y el capellán de la embajada de la República de Venecia habían organizado sus fugas. Los dos pasaron de manos del nuncio papal en Flandes, Guido Bentivoglio , al nuncio papal en París, Roberto Ubaldini .

En Francia (1614-1618)

En París, en el verano de 1614, Vanini suscribió los principios del Concilio de Trento , para probar la sinceridad de su retorno a la fe católica. Luego viajó a Italia, pasando primero a Roma, donde tuvo que afrontar las difíciles etapas finales del proceso ante el tribunal de la Inquisición, luego a Génova durante unos meses, donde encontró a su amigo Genocchi y enseñó filosofía a los hijos de Escipión Doria por un tiempo.

Grabado lineal de Lucilio (Giulio Cesare) Vanini

A pesar de las garantías, el regreso de Vanini y Genocchi no fue del todo pacífico; en enero de 1615 Genocchi fue arrestado por el Inquisidor de Génova. Por lo tanto, Vanini, temiendo la misma suerte, huyó de nuevo a Francia y se dirigió a Lyon. Allí, en junio de 1615, publicó Amphitheaterrum , un libro contra el ateísmo, que esperaba limpiaría su nombre ante las autoridades romanas.

Poco tiempo después, Vanini regresó a París, donde pidió al nuncio Ubaldini que interviniera en su favor ante las autoridades de Roma. Al no estar suficientemente seguro, Vanini decidió no regresar a Italia y, en cambio, cultivó conexiones con elementos prestigiosos de la nobleza francesa.

En 1616, Vanini completó la segunda de sus dos obras, De Admirandis , y consiguió que dos teólogos de la Sorbona la aprobaran. El trabajo fue publicado en septiembre en París. Estaba dedicada a François de Bassompierre , un hombre poderoso de la corte de María de Médicis , y fue impresa por Adrien Périer, un protestante. La obra tuvo inmediatamente éxito entre aquellos círculos aristocráticos poblados por espíritus jóvenes que miraban con interés las innovaciones culturales y científicas que llegaban de Italia. El De Admirandis fue una suma , vivaz y brillante, de los nuevos conocimientos, y se convirtió en una especie de "manifiesto" para estos espíritus culturales libres, dando a Vanini la oportunidad de mantenerse a salvo en los círculos cercanos a la corte francesa. Sin embargo, pocos días después de la publicación de la obra, los dos teólogos de la Sorbona que habían expresado su aprobación fueron presentados en la Facultad de Teología en una sesión formal y el resultado fue una prohibición de facto de la circulación del texto.

Ahora, no bienvenido en Inglaterra, incapaz de regresar a Italia y amenazado por algunos círculos de católicos franceses, Vanini vio reducirse su margen de maniobra y fracasar sus posibilidades de encontrar un lugar estable en la sociedad francesa. Temiendo que se iniciara un proceso judicial contra él en París, huyó y se ocultó en la abadía de Redon en Bretaña, donde el abad Arthur d'Épinay de Saint-Luc actuó como su protector. Pero otros factores causaron preocupación: en abril de 1617 Concino Concini , favorito de María de Médicis, fue asesinado en París, lo que provocó una ola de hostilidad hacia los residentes italianos en la corte.

Último año (1618-1619)

En los meses siguientes, un italiano misterioso, de nombre extraño (Pompeo Uciglio [3] ) y poseedor de grandes conocimientos pero de un pasado incierto, apareció en algunas ciudades de Guyena , luego del Languedoc y finalmente de Toulouse . El duque Enrique II de Montmorency , protector de los espíritus fuertes de la época, era el gobernador de esta región y parecía conceder protección al fugitivo, que todavía continuaba manteniéndolo cuidadosamente escondido.

Sin embargo, la presencia de este misterioso personaje en Toulouse no pasó desapercibida y atrajo las sospechas de las autoridades. En agosto de 1618 fue aprehendido e interrogado. En febrero de 1619, el Parlamento de Toulouse lo declaró culpable de ateísmo y blasfemia y, de acuerdo con las normas de la época, le cortaron la lengua, lo estrangularon y quemaron su cuerpo. Después de la ejecución se supo que el extraño era en realidad Vanini.

Obras

anfiteatro

Amphitheatrum Aeternae Providentiae divino-magicum, christiano-physicum, necnon astrologo-catholicum adversus veteres philosophos, atheos, epicureos, peripateticos et stoicos (posible traducción: "Anfiteatro de la Eterna Providencia – Religio-mágico, cristiano-físico y Astrológico-católico – contra el Antiguos filósofos, ateos, epicúreos, peripatéticos y estoicos"), publicado en Lyon en 1615, consta de 50 ejercicios, cuyo objetivo es demostrar la existencia de Dios, definir su esencia, describir su providencia y examinar o refutar las opiniones de Pitágoras , Protágoras , Cicerón , Boecio , Tomás de Aquino , los epicúreos , Aristóteles , Averroes , Gerolamo Cardano , los peripatéticos , los estoicos , etc. sobre este tema.

De Admirandis

De Admirandis Naturae Reginae Deaeque Mortalium Arcanis (posible traducción: "Sobre los maravillosos secretos de la naturaleza, la reina y diosa de los mortales"), impreso en París en 1616 por el editor Adrien Périer, se divide en cuatro libros:

  1. En el cielo y el aire
  2. Sobre el agua y la tierra
  3. Sobre animales y pasiones
  4. Sobre las religiones no cristianas

Contienen un total de 60 diálogos (pero en realidad sólo 59, ya que el diálogo XXXV está ausente), que tienen lugar entre el autor, en el papel de divulgador del conocimiento, y un Alessandro imaginario, que insta a su interlocutor a enumerar y explicar los misterios. de la naturaleza que se encuentra alrededor y dentro del hombre.

En una mezcla de reinterpretación de conocimientos antiguos y difusión de nuevas teorías científicas y religiosas, el protagonista analiza: la materia, la figura, el color, la forma, la energía y la eternidad del cielo; el movimiento y el polo central de los cielos; el sol, la luna, las estrellas; fuego; cometas y arcoíris; relámpagos, nieve y lluvia; el movimiento y reposo de proyectiles en el aire; la impulsión de morteros y ballestas; vientos y brisas; aires corruptos; el elemento agua; el nacimiento de los ríos; la crecida del Nilo; la extensión y salinidad del mar; el rugido y el movimiento del agua; el movimiento de proyectiles; la creación de islas y montañas, así como la causa de los terremotos; la génesis, raíz y color de las gemas, así como manchas de piedras; vida, alimento y muerte de las piedras; la fuerza del imán para atraer el hierro y su dirección hacia los polos terrestres; plantas; la explicación que se debe dar a determinados fenómenos de la vida cotidiana; semen; la reproducción, naturaleza, respiración y nutrición de los peces; la reproducción de aves; la reproducción de las abejas; la primera generación del hombre; manchas contraídas por los niños en el útero; la generación de varón y hembra; partes de monstruos; los rostros de niños cubiertos de larvas; el crecimiento del hombre; la duración de la vida humana; vista; audiencia; oler; gusto; tocar y hacer cosquillas; los afectos del hombre; Dios; apariciones en el aire; oráculos; las Sibilas; los poseídos; imágenes sagradas de los paganos; augura; la curación milagrosa de enfermedades relatadas en tiempos paganos; la resurrección de los muertos; brujería; Sueños.

Pensamiento

Pietro Pomponazzi

La interpretación naturalista de los fenómenos sobrenaturales que Pietro Pomponazzi –llamado por Vanini magister meus, divinus praeceptor meus, nostri seculi Philosophorum princeps– había dado a principios del siglo XVI en su tratado De Incantationibus fue resumida en De Admirandis Naturae , donde, de forma sencilla y elegante, En prosa, Vanini también se refirió a Gerolamo Cardano , Julio César Scaligero y otros pensadores del siglo XVI.

"Dios actúa sobre los seres sublunares [los humanos] utilizando el cielo como herramienta": de ahí la explicación natural y racional de los fenómenos supuestamente sobrenaturales, ya que incluso la astrología era considerada una ciencia. Dios puede utilizar tales fenómenos para advertir al pueblo, y especialmente a los gobernantes, del peligro. Pero el verdadero origen de los fenómenos sobrenaturales es, para Vanini, la imaginación humana, que en ocasiones puede cambiar la apariencia de la realidad exterior. Para los "impostores" eclesiásticos que promulgan falsas creencias para ganar riqueza y poder, y los gobernantes interesados ​​en dominar al pueblo, según Vanini, "todas las cosas religiosas son principios falsos y fingidos para enseñar al pueblo ingenuo que, cuando no se puede llegar a la razón, al menos practicar la religión".

Siguiendo a Pietro Pomponazzi y Simone Porzio en su interpretación de los textos aristotélicos y el comentario de Alejandro de Afrodisias , Vanini negó la inmortalidad del alma y atacó la visión aristotélica del cosmos. Como Bruno , negó la diferencia entre el mundo cotidiano y el mundo celestial, diciendo que ambos están compuestos de la misma materia corruptible. Disputó, en el mundo físico y biológico, la finalidad y la doctrina hilomorfa aristotélica y, reconectando el epicureismo con Lucrecio , preparó una nueva descripción mecanicista-materialista del universo donde los cuerpos se asemejan a un reloj, y concibió una primera forma de transformación universal. de especies vivas. Estuvo de acuerdo con la eternidad aristotélica del mundo, especialmente considerando el aspecto temporal, pero afirmó la rotación de la tierra y pareció rechazar el sistema ptolemaico en favor del sistema heliocéntrico/copernicano .

Si el primer editor de sus obras, Luigi Corvaglia, y el historiador Guido De Ruggiero, injustamente, consideraban sus escritos simplemente "un centone desprovisto de originalidad y seriedad científica", el sacerdote jesuita François Garasse, mucho más preocupado por las consecuencias de la difusión de sus escritos, los consideró "una obra del ateísmo más pernicioso que nunca se ha publicado en los últimos cien años". Las obras de Vanini han sido ampliamente revisadas y revalorizadas por los críticos contemporáneos, revelando originalidad e ideas (metafísicas, físicas, biológicas) a veces muy adelantadas a su tiempo.

Dado que Vanini en sus obras oscureció sus ideas, una táctica típica de la época para evitar conflictos graves con las autoridades religiosas y políticas, la interpretación de su pensamiento es difícil. Sin embargo, en la historia de la filosofía tiene la imagen de un incrédulo o incluso de un ateo. Considerado uno de los padres del libertinaje, los cristianos convencionales lo consideraban un alma perdida, a pesar de haber escrito una defensa del Concilio de Trento.

Para comprender los orígenes del pensamiento de Vanini hay que mirar su trasfondo cultural, que era bastante típico del Renacimiento, con un predominio de elementos del aristotelismo averroísta pero con fuertes elementos de misticismo y neoplatonismo. Por otro lado, extrajo de Nicolás de Cusa elementos panteístas típicos, similares a los que también se encuentran en Giordano Bruno , pero más materialistas. Su visión del mundo se basaba en la eternidad de la materia y en un Dios en la naturaleza como una "fuerza" que da forma, ordena y dirige. Todas las formas de vida, pensaba, se habían originado espontáneamente en la propia Tierra como su creador.

Vanini era considerado ateo, pero su primera obra, publicada en Lyon en 1615, Anfiteatro , indica lo contrario. Como precursor del libertinismo hay muchos elementos que acercan su enseñanza al pensamiento del desconocido autor del Tratado de los tres impostores , también panteísta. Vanini pensaba en efecto que los creadores de las tres religiones monoteístas, Moisés , Jesús y Mahoma , no eran más que impostores.

En De Admirandis se encuentran temas del Amphitheatrum , con refinamientos y desarrollos que la convierten en su obra maestra y el resumen de su filosofía. Negando la creación de la nada y la inmortalidad del alma, vio a Dios en la Naturaleza como su fuerza motriz y su fuerza vital, ambas eternas. Las estrellas del cielo las consideraba una especie de intermediarias entre Dios y la Naturaleza. La verdadera religión es, por tanto, una "religión de la Naturaleza" que no niega a Dios sino que lo considera una fuerza espiritual.

El pensamiento de Vanini está bastante fragmentado y refleja también la complejidad de sus orígenes, ya que fue una figura religiosa, un naturalista, pero también médico y en parte mago. Lo que caracteriza la prosa es el sentimiento vehementemente anticlerical. Entre los aspectos originales de su pensamiento hay una especie de anticipación del darwinismo, pues, después de una primera mitad en la que sostiene que las especies animales surgen por generación espontánea de la tierra, en la segunda parte parece convencido de que pueden transformarse. entre sí y que el hombre proviene de "animales emparentados con el hombre, como los simios de Berbería, los monos y los simios en general".

Reputación

En 1623 aparecieron dos obras que iniciaron el mito de Vanini el ateo: La doctrina curieuse des beaux esprits de ce temps... del jesuita François Garasse , y Quaestiones celeberrimae en Genesim cum accurata explicatione... , del padre Marin Mersenne . Las dos obras, sin embargo, en lugar de apagar la voz del filósofo, la impulsaron en un ambiente evidentemente dispuesto a recibir, discutir y reconocer la validez de sus afirmaciones.

Ese mismo año, el nombre de Vanini volvió a llamar la atención de la cultura francesa durante el sensacional juicio del poeta Théophile de Viau , cuya perspectiva tenía sorprendentes similitudes con el pensamiento vaniniano.

En 1624, el monje Marin Mersenne volvió a atacar la filosofía de Vanini, analizando algunas afirmaciones del capítulo X de su L'Impiétè des Déistes, Athées et Libertins de ce temps, combatuë, et renversee de point en point par raisons tirées de la Philosophie. , et de la Theologie , en el que el teólogo expresa su juicio sobre las obras de Girolamo Cardano y Giordano Bruno.

Incluso Leibniz , otro oponente del libertinaje, se oponía firmemente a Vanini, considerándolo malvado, tonto y charlatán.

Los intelectuales ingleses mostraron interés en las ideas de Vanini, y fue especialmente con la obra de Charles Blount que las ideas de Vanini entraron en la cultura inglesa, convirtiéndose en una piedra angular del libertinaje y el deísmo en la Inglaterra del siglo XVII.

Un manuscrito inédito de la biblioteca municipal de Aviñón conserva las Observaciones sobre Lucilio Vanini escritas por Joseph Louis Dominique de Cambis, marqués de Velleron, pero sólo proporciona información incierta sobre el filósofo, en gran medida rectificada por estudios recientes. En este mismo período se realizó o encargó una copia manuscrita del Anfiteatro , por Joseph Uriot, que posteriormente llegó a la biblioteca del duque de Württemberg; Actualmente se encuentra en la Württembergische Landesbibliothek de Stuttgart. Otra copia manuscrita de la misma obra se encuentra en la Staats und Universitätbibliothek de Hamburgo, lo que refleja el continuo interés por el pensamiento de Vanini en la cultura alemana.

Pierre Bayle , en sus Varios pensamientos con motivo de un cometa , citó a Vanini como ejemplo de ateo erudito, junto con las figuras antiguas de Diágoras , Teodoro y Euhemero .

En 1730, la prensa de Londres recibió una biografía de Vanini con un extracto de sus obras, titulada La vida de Lucilio (alias Julio César) Vanini, quemado por ateísmo en Toulouse. Con un resumen de sus escritos. La obra debate las ideas de Vanini, reconociendo mucho mérito.

El ensayo de Arthur Schopenhauer de 1839 ' Sobre la libertad de la voluntad ' incluye a Vanini [5] entre su relato de predecesores que también llegaron a la misma conclusión que la de su ensayo, que Schopenhauer expresó de la siguiente manera: "Todo lo que sucede, desde el más grande hasta el el más pequeño, sucede necesariamente." [6]

Notas

  1. ^ Giulio Cesare es el equivalente italiano de Julio César en inglés.
  2. ^ abcd  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Vanini, Lucilio". Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 895.
  3. ^ abcdefgh Westfall, Richard S. "Vanini, Giulio Cesare". El Proyecto Galileo . Universidad Rice, Estados Unidos . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .(basado en obras de Emile Namer y Andrzej Nowicki)
  4. ^ Una carta del embajador inglés en Venecia, Dudley Carleton, fechada el 7 [pero 17] de febrero de 1611 [pero 1612]; el episodio se refiere a nueve años antes, o 1603.
  5. ^ Schopenhauer, Arturo (2009). Los dos problemas fundamentales de la ética. Traducido por Janaway, Christopher. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 86–87. ISBN 9780511581298.
  6. ^ Schopenhauer, Arturo (2009). Los dos problemas fundamentales de la ética. Traducido por Janaway, Christopher. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 79.ISBN 9780511581298.

Referencias

Otras lecturas