Sam Harris

[cita requerida] Después de once años volvió a Stanford y completó una licenciatura en Filosofía.

Ve la religión como un obstáculo para progresar hacia enfoques más claros de la espiritualidad y la ética.

Su postura es que el ateísmo no es una visión del mundo o una filosofía, sino la "destrucción de malas ideas".

Su principal argumento es que todas nuestras creencias, excepto aquellas relacionadas con un dogma religioso, están basadas en la evidencia y la experiencia.

Harris discute que si un individuo desarrollara esta creencia por su cuenta, sería tachado sin duda de "loco".

[11]​ Harris arguye que tal conversación e investigación es esencial para el progreso en cualquier otro campo del conocimiento.

Pone como ejemplo a quienes piden "respeto" por determinadas posturas en física o historia; en lugar de ello, exigimos razones y esperamos evidencias, mientras que quienes se dedican a lo contrario, son rápidamente marginados en estos campos.

Le preocupa que muchas áreas de la cultura americana se vean perjudicadas por creencias sostenidas por dogmas religiosos.

[12]​ Aunque Harris critica todas las religiones, argumenta que las doctrinas del Islam son particularmente peligrosas para la civilización.

El autor arguye que los musulmanes deben estar preparados para aceptar los estereotipos raciales como una herramienta en la lucha contra el terrorismo, si estos pueden mostrar que una adhesión al islam puede predecir, estadísticamente, un comportamiento terrorista.

Considera que en un mundo mediatizado por la lucha fratricida entre las religiones mayoritarias basadas en la creencia en un Dios en el cielo, la ascendencia de la sabiduría budista debería ser bienvenida como un indudable avance.

La sabiduría de Buda, según Harris, se encuentra hoy en día atrapada por la religión budista.

Los moderados tienden a afirmar que los ataques suicidas pueden ser explicados por un abanico de factores sociales, políticos y económicos.

Hablando a la New York Society for Ethical Culture en 2005, Harris dijo: "Tengo noticias.

Harris describe el supuesto enlace entre la fe religiosa y la moralidad como un mito, sostenido por evidencias estadísticas.

Apunta, por ejemplo, que los países escandinavos, altamente seculares y ateos, se encuentran entre los más generosos en la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo.

Harris ve en estos ejemplos la tendencia de la religión a separar los juicios morales del sufrimiento humano.

Harris alaba la Ética de la reciprocidad como una enseñanza moral que es "grande, sabia y compasiva" y la opone a edictos bíblicos que castigan con la muerte las relaciones prematimoniales, la desobediencia a los padres o la adoración de "otros dioses".

No obstante, cree que esta discusión es necesaria para dar coherencia a las creencias sobre ambos aspectos.

[22]​[10]​ Sam Harris dice que la idea del libre albedrío "no se puede mapear a ninguna realidad concebible" y es incoherente.

Sin embargo, Harris sostiene que la ausencia de libre albedrío no obvia una distinción entre acciones voluntarias e involuntarias.

Más aún, Harris afirma que tales estados de la mente deberían ser sometidos a una investigación científica formal, sin la incorporación de mitos y supersticiones que a menudo acompañan estas prácticas en el contexto religioso.

"Evidentemente no hay un obstáculo más grande para una verdadera aproximación empírica a la experiencia espiritual que nuestras actuales creencias sobre Dios", escribe.

En particular, RJ Eskow le ha acusado de fomentar la intolerancia hacia la Fe, conducta potencialmente tan peligrosa como el fanatismo al que se opone.

[29]​[30]​ Margaret Wertheim también hizo hincapié en que los liberales deberían ver los argumentos de Harris "con un considerable escepticismo".

En la conferencia de 2006 Beyond Belief, Atran se enfrenta a Harris por realizar una "caricatura del Islam".

[38]​ Poco después Harris mantuvo un amplio debate con Andrew Sullivan en el foro de Internet Beliefnet.

En 2005 Harris apareció en el documental The God Who Wasn't There, dirigido por Brian Flemming.

Harris habla en varios momentos del documental y después en una entrevista aparte de treinta minutos con el director.

Harris fue un destacado orador en la conferencia de 2006 Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival.

Christopher Hitchens , Sam Harris y Daniel Dennett en la Ciudad de las Ideas 2009. Re-evolución
Sam Harris en su presentación "La ciencia puede resolver preguntas morales " de una conferencia de TED en 2010
Sam Harris en Waking Up: San Francisco en 2014.