stringtranslate.com

Upanishad Yajnavalkya

El Yajnavalkya Upanishad ( sánscrito : याज्ञवल्क्य उपनिषत् , IAST : Yājñavalkya Upaniṣad) es un texto sánscrito de la época medieval tardía y un Upanishad menor del hinduismo . [6] El texto está adjunto al Shukla Yajurveda , [4] y es uno de los 20 Sannyasa (renuncia) Upanishads. [3]

Historia

No se conoce la fecha de composición ni el autor del Yajnavalkya Upanishad, pero es probable que el capítulo 4 del texto sea un texto de la era medieval tardía, ya que hace referencia a textos que se compusieron en el primer milenio de nuestra era y a principios del segundo milenio. [7] Olivelle y Sprockhoff sugieren que se trata de un texto del siglo XIV o XV. [2] [8]

Este texto ha sido a veces titulado Yajnavalkyopanishad en algunos manuscritos. [9] [10] En la antología en idioma telugu de 108 Upanishads del canon Muktika , narrada por Rama a Hanuman , aparece en el número 97. [6]

Contenido

El Yajnavalkya Upanishad describe el estado y el comportamiento esperado de un sannyasi mientras lleva la vida monástica después de renunciar a todos los lazos materiales y sociales. [11] Es un texto corto, y notable por ser idéntico en las primeras tres partes al texto más antiguo de Sannyasa e influyente Jabala Upanishad . [12] [13] Las adiciones posteriores en el texto también son notables por hacer referencia y citar extensamente el texto de Yoga Vasistha de principios del segundo milenio d.C. , así como algunas citas del Suta Samhita de Skanda Purana y el Pancadasi de Vidyaranya del siglo XIV . [5]

El Sadhu pendenciero

Incluso se ven renunciantes que son descuidados, cuyas mentes están fijadas en las cosas externas, que son murmuradores y pendencieros, y cuyos diseños son condenados por el Veda .

Yajnavalkya Upanishad , Capítulo 4 [14]

Los primeros tres de los cuatro capítulos del texto son idénticos a los capítulos 4, 5 y 6 del Jabala Upanishad . El último capítulo del texto declara que los versos que siguen son de otros textos. [14] [9] Los versos compilados describen la diversidad de comportamientos observada entre aquellos que han renunciado. [5] Los renunciantes, afirma el texto, incluyen a aquellos que han renunciado solo de nombre, son pendencieros y aún están apegados a las cosas mundanas, en contraste con aquellos que residen en su mundo interior, con autoconocimiento y son bondadosos. [5] [9]

El cuarto capítulo es notable por sus temas socioculturales desde el punto de vista del renunciante. El sannyasi exitoso , afirma el Upanishad por ejemplo, es aquel que ve "una porción del Señor Bendito como alma en cada ser viviente", como un perro, un burro, una vaca y un paria. [15]

Tú eres conciencia, yo soy conciencia y estos mundos son conciencia.

—  Yajnavalkya Upanishad citando Yoga Vasistha 5.26.11, traducido por Patrick Olivelle [16]

Sin embargo, también incluye secciones para el monje asceta que le dan razones para no desear nunca mujeres ni niños. Las mujeres, afirma el texto, son como "el brillante esplendor de un collar de perlas", pero son una fuente de pecado, tanto hermoso como cruel, atrapan a los hombres en tendencias malvadas, y envejecen, mueren y sus cuerpos se convierten en alimento para otras criaturas. [15] Las mujeres son cadenas de sufrimiento y guardan joyas de pecados, afirma el texto. [15] Esta caracterización en este texto, afirma Olivelle, es un intento de crear repulsión por el cuerpo de una mujer en la mente de un asceta que ha jurado un estilo de vida célibe, y una caracterización similar también se encuentra en textos del budismo y el jainismo . [17]

El Yajnavalkya Upanishad, de manera similar, llama vano al deseo de tener un hijo. [18] Causa dolor a sus padres por aborto espontáneo, en el parto, luego a través de enfermedades. [18] El texto describe cómo los niños tienden a caer en travesuras, van a Gurukul pero no pueden aprender, cometen adulterio y otros pecados en su juventud, se quedan sin dinero, envejecen en la tristeza y sufren las vicisitudes de la vida. [16] [9] Este sentimiento, afirma Patrick Olivelle, es similar a los que se encuentran en el texto budista temprano Suttanipata , en una conversación entre el dios de la muerte y el mal llamado Mara y Buda, en donde este último afirma que un padre se aflige por sus hijos. [18]

El renunciante, afirma el Yajnavalkya Upanishad, no tiene deseos de tener hijos ni de casarse, y supera todas estas vicisitudes. [18] [5] Es desapegado. La conducta de un mendicante puede ser percibida como una locura por aquellos atrapados en los anhelos del mundo material, pero él no lo es. [9] Ve su propio cuerpo como una fuente de dolor interno, al igual que ve una prisión o un enemigo como la fuente de tortura externa. [16] [9]

En los versos finales, el Upanishad enfatiza que el sannyasi debe buscar perfeccionar su propia naturaleza interna, como la renuncia a la ira. [5] Según traduce Olivelle, el texto pregunta: "si estás enojado con el malhechor, ¿por qué no estás enojado con la ira misma?". Uno debe abandonar toda ira, porque va en contra de su Dharma , Artha , Kama y Moksha . [16] [9] Cada vez que uno está enojado, debe rendirle homenaje introspectivamente, ya que revela sus faltas internas, afirma Yajnavalkya Upanishad. [16]

Véase también

Referencias

  1. ^ Ben-Ami Scharfstein (1998), Una historia comparativa de la filosofía mundial: desde los Upanishads hasta Kant, State University of New York Press, ISBN  978-0791436844 , páginas 62-65. Scharfstein estima que la fecha de Yajnavalkya es aproximadamente el siglo VIII a. C., posiblemente antes o después.
  2. ^ ab Olivelle 1992, págs. 8–9.
  3. ^ ab Olivelle 1992, págs. x – xi, 5.
  4. ^ desde Tinoco 1996, pág. 89.
  5. ^ abcdef Olivelle 1992, págs. 278–280.
  6. ^ desde Deussen 1997, págs. 556–557.
  7. ^ Olivelle 1992, págs. 5, 8–9, 278–280.
  8. ^ Sprockhoff 1976.
  9. ^ abcdefg Hattangadi 2000.
  10. ^ Literatura védica, volumen 1, Catálogo descriptivo de los manuscritos sánscritos , pág. PA526, en Google Books , Gobierno de Tamil Nadu, Madrás, India, página 526
  11. ^ Olivelle 1992, págs. 5, 278–280.
  12. ^ Olivelle 1992, págs. 17, 227.
  13. ^ Deussen 1997, pág. 557 con nota al pie 11.
  14. ^ desde Olivelle 1992, págs. 278.
  15. ^ abc Olivelle 1992, pág. 279.
  16. ^ abcde Olivelle 1992, pag. 280.
  17. ^ Patrick Olivelle (2011), Ascetics and Brahmins: Studies in Ideologies and Institutions, Anthem, ISBN 978-0857284327 , páginas 114, 178-181 con notas al pie; para una comparación de las tradiciones monásticas y las visiones ascéticas sobre las mujeres, véase Karma Lekshe Tsomo (2004), Buddhist Women and Social Justice: Ideals, Challenges, and Achievements, State University of New York Press, ISBN 978-0791462546 , páginas 55-67 
     
  18. ^ abcd Patrick Olivelle (2011), Ascetas y brahmanes: estudios sobre ideologías e instituciones, Anthem, ISBN 978-0857284327 , páginas 111-112 con notas al pie 
Bibliografía