stringtranslate.com

Gallegos

Los gallegos ( en gallego : galegos [ɡaˈleɣʊs] ; en español: gallegos [ɡaˈʎeɣos] ) son un grupo étnico europeo de habla romance [7] del noroeste de España; están estrechamente relacionados con el pueblo portugués del norte [8] y tienen su patria histórica en Galicia , en el noroeste de la península Ibérica . [9] Dos lenguas romances se hablan ampliamente y son oficiales en Galicia: el gallego nativo y el español . [10]

Etimología

Piedras talladas de la cultura castrista

El etnónimo de los gallegos ( gallegos ) deriva directamente del latín Gallaeci o Callaeci , a su vez una adaptación del nombre de una tribu celta local [11] [12] [13] conocida por los griegos como Καλλαϊκoί ( Kallaikoí ). Vivían en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal y fueron derrotados por el general romano Décimo Junio ​​Bruto Callaicus en el siglo II a. C. y luego conquistados por Augusto . [14] Los romanos más tarde aplicaron ese nombre a todas las personas que compartían la misma cultura y lengua en el noroeste, desde el valle del río Duero en el sur hasta el mar Cantábrico en el norte y el oeste hasta el río Navia . Eso abarcaba tribus como los celtas , los ártabros , los lemavos y los albiones .

La inscripción más antigua conocida que hace referencia a los galaicos (que dice Ἔθνο[υς] Καλλαικῶ[ν] , "pueblo de los galaicos") fue encontrada en 1981 en el Sebasteion de Afrodisias, Turquía; un monumento triunfal al emperador romano Augusto los menciona entre otras 15 naciones que conquistó. [15]

La etimología del nombre ha sido estudiada desde el siglo VII por autores como Isidoro de Sevilla , quien escribió: "Los gallegos se llaman así por su piel clara, como los galos" y relacionó el nombre con la palabra griega para "leche", γάλα (gála). Sin embargo, eruditos modernos como JJ Moralejo [14] y Carlos Búa [16] han derivado el nombre de los antiguos Callaeci del protoindoeuropeo *kl̥(H)‑n‑ 'colina', a través de un sufijo relacional local -aik- , también atestiguado en lengua celtíbera y que significa 'los montañeses'; o bien del protocelta * kallī - 'bosque' y que significa 'el bosque (gente)'. [17]

Otra propuesta reciente proviene del lingüista Francesco Benozzo , que no está especializado en lenguas celtas y que identificó la raíz gall- / kall- en una serie de palabras celtas con el significado de "piedra" o "roca", como sigue: gall (irlandés antiguo), gal (galés medio), gailleichan (gaélico escocés), galagh (manés) y gall (galo). De ahí que Benozzo explique el nombre Callaecia y su etnónimo Callaeci como "el pueblo de piedra" o "el pueblo de la piedra" ("los que trabajan con piedras"), en referencia a los antiguos megalitos y formaciones de piedra que son tan comunes en Galicia y Portugal. [18] Los especialistas en lenguas celtas no consideran que exista una hipotética raíz gala *gall que signifique "piedra" o "roca", sino *galiā "fuerza" (> francés gaill-ard "fuerte"), relacionada con el irlandés antiguo gal "rabia frenética, furia de guerra", el galés gallu y el bretón galloud "poder". [19] Es distinta del galo *cal(l)io- "pezuña" o "testículo", [20] [21] relacionada con el galés caill , el bretón kell "testículo" (> galo *caliavo > francés antiguo chaillou , francés caillou ), [20] [22] todas de la raíz protoindoeuropea *kal- "dureza dura" (quizás a través del sufijo de grado cero *kl̥H-no-(m)). Por ejemplo, en latín también se encuentra callum “sustancia dura o espesa” y así tanto E. Rivas como Juan J. Moralejo relacionan el topónimo Gallaecia / Callaecia con el vocablo latino callus . [23]

Idiomas

gallego

Mapa comparativo de Galicia con hablantes de gallego como primera lengua en 2001 y 2011, Instituto Gallego de Estadística.
La Romería (la romería), Sorolla, 1915

El gallego es una lengua romance perteneciente a la rama iberorrománica occidental; como tal, deriva del latín . Tiene estatus oficial en Galicia . El gallego también se habla en las comunidades autónomas vecinas de Asturias y Castilla y León , cerca de sus fronteras con Galicia. [24]

El gallego medieval o antiguo, también conocido por los lingüistas como gallego-portugués , se desarrolló localmente en el noroeste de la península Ibérica a partir del latín vulgar , convirtiéndose en la lengua hablada y escrita en los reinos medievales de Galicia (a partir de 1230 unida a los reinos de León y Castilla bajo el mismo soberano) y Portugal . El gallego-portugués desarrolló una rica tradición literaria a partir de los últimos años del siglo XII. Durante el siglo XIII reemplazó gradualmente al latín como lengua utilizada en cartas públicas y privadas, escrituras y documentos legales, en Galicia, Portugal y en las regiones vecinas de Asturias y León. [25]

El gallego-portugués se dividió en dos variedades lingüísticas –gallego y portugués– a partir del siglo XV. El gallego se convirtió en una lengua hablada regional bajo la influencia del español castellano , mientras que el portugués se convirtió en la lengua internacional, como lengua del Imperio portugués . Las dos variedades aún están próximas entre sí, y en particular los dialectos portugueses del norte comparten un número importante de similitudes con los gallegos. [25]

La institución oficial reguladora de la lengua gallega, avalada por el Gobierno gallego y las universidades, la Real Academia Gallega, defiende que el gallego moderno debe ser considerado una lengua romance independiente, perteneciente al grupo de las lenguas iberorromances y con fuertes vínculos con el portugués y sus dialectos septentrionales.

Sin embargo, la Associaçom Galega da Língua (Asociación Galega de la Lengua) y la Academia Galega da Língua Portuguesa (Academia Gallega de la Lengua Portuguesa), pertenecientes al movimiento reintegracionista , sostienen la idea de que las diferencias entre el habla gallega y la portuguesa no son suficientes para justificar su consideración como lenguas separadas: el gallego es simplemente una variedad del gallego-portugués, junto con el portugués europeo, el portugués brasileño, el portugués africano, el gallego-portugués todavía hablado en la Extremadura española, ( fala ), y otras variantes.

En la actualidad, a pesar de los efectos positivos del reconocimiento oficial de la lengua gallega, el desarrollo sociolingüístico de Galicia ha experimentado la creciente influencia del español y una persistente erosión lingüística del gallego debido tanto a la imposición mediática como a la legal del español en su aprendizaje.

Galicia también cuenta con una rica tradición oral, en forma de canciones, cuentos y refranes, que ha contribuido de manera vital a la difusión y desarrollo de la lengua gallega. Esta tradición, que aún hoy sigue en auge, tiene mucho en común con la de Portugal.

Apellidos

Los apellidos gallegos, [26] [27] como es el caso en la mayoría de las culturas europeas, se pueden dividir en patronímicos (originalmente basados ​​en el nombre del padre), ocupacionales , toponímicos o cognominales . El primer grupo, patronímico, incluye muchos de los apellidos más frecuentes y se fijó durante la Baja Edad Media ; incluye apellidos derivados de étima formados con o sin las adiciones de los sufijos patronímicos -az, -ez, -iz: Alberte ( Albert ); Afonso (Alfons); Anes , Oanes , Yanes ( Iohannes ); Arias ; Bernárdez ( Bernard ); Bermúdez ( Uermues gallego medieval , cf. Wermuth ); Cristobo ( Christopher ); Diz (de Didaci ); Estévez ( Stephan ); Fernández ; Fiz (de Felici ); Froiz , Frois (De Froilaci , del nombre personal gótico Froila , "señor"); Giance (latín Iulianici ); González ; Henríquez ( Henry ); Martís ( Martín ); Méndez ( Menendici ); Miguéns , Miguez (de Michaelici , equivalente a Michaels ); Páez , Pais , Paz (de Pelagici , Pelagio ); Ramírez ; Reimúndez ( Raymond ); Rodríguez ; Sánchez ; Sueiro (de Suario ); Tomé (de Tomás ); Viéitez , Vieites (Benedictici, Benedict ), entre muchos otros.

Debido al asentamiento de colonos gallegos en el sur de España durante la Reconquista , algunos de los apellidos gallegos más frecuentes y distintivamente más comunes también se hicieron populares en español (que tenía sus propias formas relacionadas) y fueron llevados más tarde a las Américas , como consecuencia de la expansión del imperio español :

Inscripción medieval gallega en una casa del siglo XIV, en Noia : "ESTAS CASAS MANDOU FAZER VASCO DACOSTA, ERA DE MCCCLXXVII" Estas casas fueron encargadas por Vasco Dacosta, época 1377 (1339 d.C.)

El grupo de apellidos más numeroso es el derivado de topónimos, que habitualmente hacían referencia al lugar de origen o residencia del portador. Estos lugares pueden ser países europeos (como es el caso de los apellidos Bretaña , Franza , España , Portugal ) o naciones ( Franco , « francés »); regiones gallegas ( Berantiños , Carnota , Cavarcos , Sanlés ); o ciudades, pueblos o aldeas, que dieron origen a unos cuantos miles de apellidos. Otro grupo afín es el formado con la preposición de , habitualmente contraída con el artículo determinado como da o do , y un apelativo común : Dacosta (o Da Costa ), «de la cuesta», Dopazo o Do Pazo («del palacio/casa solariega»); Doval , «del valle» (cfr. francés Duval ), Daponte («del puente»), Davila («del pueblo», no confundir con el castellano Dávila ), Daporta («de la puerta»); Dasilva ("del bosque"), Dorrío ("del río"), Datorre ("de la Torre"). Mediante rebracketing , algunos de estos apellidos dieron origen a otros como Acosta o Acuña .

Aquí jaz Fernán Pérez d'Andrade (aquí yace Fernán Pérez de Andrade), 1397 d.C.

Algunos de estos apellidos toponímicos pueden considerarse nobiliarios , ya que aparecen primero como el nombre de algunas casas nobles gallegas, [28] expandiéndose más tarde cuando estos nobles comenzaron a servir como funcionarios del Imperio español , en España o en otro lugar, como una forma de mantenerlos alejados de Galicia y útiles al Imperio: Andrade (de la casa de Andrade, a su vez del nombre de una aldea), Mejía o Mexía (de la casa de Mesía ), Saavedra , Soutomaior ( Sotomayor hispanizado ), Ulloa , Moscoso , Mariñas , Figueroa entre otros. Algunas de estas familias también sirvieron en Portugal, como los Andrade, Soutomaior o Lemos (que se originaron en Monforte de Lemos ). Como resultado, estos apellidos están ahora distribuidos por todo el mundo.

Emilio Estévez y su padre Martin Sheen (Ramón Estévez)
Actor franco-español José García , nacido Xosé García Doval de padres gallegos

El tercer grupo de apellidos son los profesionales, derivados del oficio o situación jurídica del portador: Ferreiro ("Herrero"), Carpinteiro ("Carpintero"), Besteiro ("Ballestador"), Crego ("Sacerdote"), Freire ("Friar"), Faraldo ("Heraldo"), Pintor ("Pintor"), Pedreiro ("Cantero"), Gaiteiro ("Gaitero"); y también Cabaleiro ("Caballero"), Escudeiro ("Esquire"), Fidalgo ("Noble"), Juiz ("Juez").

El cuarto grupo incluye los apellidos derivados de apodos, que pueden tener motivaciones muy diversas:

a) Aspecto externo, como el color de los ojos ( Ruso , del latín roscidus, de ojos grises ; Garzo , de ojos azules ), el color del pelo ( Dourado , "rubio"; Bermello , "rojo"; Cerviño , literalmente "como un ciervo", "leonado, castaño rojizo"; Cao , "blanco"), la complexión ( Branco , "blanco"; Pardo , "moreno"; Delgado , "esbelto") u otras características: Formoso ("guapo"), Tato ("tartamudo"), Forte ("fuerte"), Calviño ("calvo"), Esquerdeiro ("zurdo").

b) Temperamento y personalidad: Bonome , Bonhome ("Buen hombre"), Fiúza ("En quién se puede confiar"), Guerreiro ("Belicioso"), Cordo ("Juicio").

c) Nombres de los árboles: Carballo ("Roble"); Amieiro , Ameneiro ("Aliso"); Freijo ("fresno").

d) Nombres de animales: Gerpe (de Serpe , "Serpiente"); Falcón ("Halcón"); Baleato ("Ballena joven"); Gato ("Gato"); Coello ("Conejo"); Aguia ("Águila")

e) Hechos: Romeu (persona que peregrinó a Roma o Tierra Santa )

Muchos apellidos gallegos se han castellanizado a lo largo de los siglos, sobre todo tras el sometimiento forzoso de la nobleza gallega obtenido por los Reyes Católicos en los últimos años del siglo XV. [29] Esto reflejó la expansión gradual de la lengua española por las ciudades, en Santiago de Compostela , Lugo , A Coruña , Vigo y Ferrol , en este último caso debido al establecimiento de una importante base de la armada española allí en el siglo XVIII. [30] Por ejemplo, apellidos como Orxás , Veiga , Outeiro , se convirtieron en Orjales , Vega , Otero . Topónimos como Ourense , A Coruña , Fisterra se convirtieron en Orense , La Coruña , Finisterre . En muchos casos esta asimilación lingüística creó confusión, por ejemplo Niño da Aguia (en gallego: Nido del Águila ) fue traducido al español como Niño de la Guía (en gallego: el niño de la Guía) y Mesón do Bento (en gallego: casa de Benito ) fue traducido al español como Mesón del Viento (en gallego: Casa del Viento).

Historia

Prehistoria

Dolmen neolítico de Dombate, aproximadamente contemporáneo de Stonehenge . Originalmente se encontraba bajo un túmulo cubierto de piedras ricas en mica.

La ocupación humana más antigua de Galicia data del Paleolítico , cuando Galicia estaba cubierta por una densa selva pluvial templada de robles . Los restos humanos más antiguos encontrados, en Chan do Lindeiro , son de una mujer que vivió hace unos 9.300 años y murió a causa de un corrimiento de tierras, aparentemente mientras lideraba una manada de tres uros ; el estudio genético de sus restos reveló que se trataba de una mujer mezclada con cazadores-recolectores occidentales y magdalenienses . [31] Este tipo de mezcla se ha observado también en Francia. [32]

Más tarde, hace unos 6.500 años, una nueva población llegó desde el Mediterráneo , trayendo consigo la agricultura y la ganadería . La mitad de los bosques fueron arrasados ​​con pastos y tierras de cultivo, reemplazando casi la totalidad de los bosques hace unos 5.000 años. [33] Esta nueva población también cambió el paisaje con las primeras estructuras humanas permanentes, megalitos como menhires , túmulos y crómlechs . Durante el Neolítico Galicia fue uno de los focos de la cultura megalítica atlántica europea , [34] poniendo en contacto el Mediterráneo y el sur de Iberia con el resto de la Europa atlántica. [35]

Hace unos 4.500 años llegó una nueva cultura y población que presumiblemente se mezcló con los agricultores locales, los habitantes del vaso campaniforme , que provenían en última instancia de la estepa póntica , que introdujeron la metalurgia y las armas del cobre , y probablemente también nuevos cultivares y razas . Algunos estudiosos consideran que fueron el primer pueblo en traer las lenguas indoeuropeas a Europa occidental. [36] Vivían en aldeas abiertas , solo protegidas por vallas o zanjas; los arqueólogos locales consideran que causaron un impacto cultural muy grande, reemplazando el colectivismo por el individualismo , como lo ejemplifica su enterramiento en cistas individuales , junto con la reutilización de antiguas tumbas neolíticas. [37] De este período y de fechas posteriores data una rica tradición de petroglifos , que encuentran estrechas similitudes en las Islas Británicas, Escandinavia o el norte de Italia . [38] Los motivos incluyen marcas de copas y anillos , laberintos , armas de la Edad del Bronce, ciervos y su caza, guerreros, jinetes y barcos .

Durante la Edad del Bronce Final y hasta el 800-600 a. C. se intensificaron los contactos tanto con el sur de España, al sur, como con Armórica y las islas del Atlántico , al norte, probablemente alimentados por la abundancia de oro y metales locales como el estaño , [39] que permitieron la producción de bronce de alta calidad . Es en este momento cuando comenzó la deposición o acaparamiento de objetos de prestigio, frecuentemente en contexto acuático. Además, durante la Edad del Bronce Final se construyen a lo largo de Galicia un nuevo tipo de estructuras ceremoniales en forma de anillo tipo henge , de unos 50 metros de diámetro. [40]

Este período y red de intercambio, conocido habitualmente como Edad del Bronce Atlántica , que parece haber tenido su centro en la actual Bretaña , fue propuesto por John T. Koch y Sir Barry Cunliffe como el que originó las lenguas celtas —como producto de lenguas indoeuropeas preexistentes y estrechamente relacionadas— que podrían haberse expandido junto con la ideología de élite asociada a este complejo cultural ( teoría del celta desde el oeste ). Las supuestas dificultades con esta teoría y con las teorías preexistentes ("celta desde el este") han llevado a Patrick Simms-Williams a proponer una teoría intermedia "celta desde el centro", con una expansión de las lenguas celtas desde los Alpes durante la Edad del Bronce. [41] Un estudio reciente muestra la mezcla a gran escala de una población anterior de Gran Bretaña con personas que llegaron probablemente de Francia durante la Edad del Bronce tardía. Estas personas, en opinión de los autores, constituyen un vector plausible para la expansión de las lenguas celtas en Gran Bretaña, ya que no se muestra ningún otro movimiento de personas de la Edad del Hierro de escala relevante en sus datos. [42]

La transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro (localmente 1000-600 a. C.) coincide con el acaparamiento de gran cantidad de hachas de bronce, sin uso, tanto en Galicia, Bretaña y el sur de Britania . [43] Durante este mismo período de transición, algunas comunidades comenzaron a proteger sus poblados, asentándose en zonas muy protegidas donde construyeron castros . Entre los más antiguos de estos están Chandebrito en Nigrán , [44] Penas do Castelo en A Pobra do Brollón [45] y O Cociñadoiro en Arteixo , sobre un acantilado marino y protegido por una muralla de 3 metros de altura, fue también una fábrica de metales, tal vez [46] dedicada al comercio atlántico, [47] todos ellos fundados hace unos 2.900-2.700 años. Estos asentamientos fortificados más tempranos parecen estar situados para controlar los recursos metalúrgicos y el comercio. Este período de transición se caracteriza también por la aparición de casas comunales de tradición fundamentalmente norteeuropea [48] [49] [50] que fueron sustituidas posteriormente en gran parte de Galicia por casas circulares . Hacia el siglo IV a. C. los castros se habían extendido por toda Galicia, también en las tierras bajas, y pronto se convirtieron en el único tipo de asentamiento.

Estos castros estaban delimitados normalmente por una o más murallas; las defensas también incluían fosos, murallas y torres, y podían definir varios espacios habitables. Las puertas también estaban fuertemente fortificadas. En el interior, las casas se construían originalmente con materiales perecederos, con o sin cimientos de piedra ; más tarde se hicieron enteramente con muros de piedra, llegando a tener hasta dos pisos. Especialmente en el sur, las casas o los espacios públicos se adornaban con piedras talladas y esculturas de guerreros. Se han encontrado cabezas de piedra, que imitan cabezas cortadas, en varios lugares y tal vez se colocaron cerca de las puertas de los fuertes. Se conocen varias instalaciones públicas, por ejemplo saunas de probable uso ritual. [51] También eran de uso ritual y de gran valor elementos como calderos de bronce, hachas de sacrificio ricamente labradas [52] y torques de oro, de los que se conocen más de cien ejemplares. [53]

Esta cultura es conocida actualmente como Cultura Castro ; otra característica de esta cultura es la ausencia de enterramientos conocidos: sólo excepcionalmente se han encontrado urnas con cenizas enterradas en sitios fundacionales, actuando probablemente como protectoras.

Los contactos ocasionales con navegantes mediterráneos, desde la última mitad del segundo milenio a. C., [54] se hicieron comunes después del siglo VI a. C. [55] y el viaje de Himilco . Las importaciones púnicas desde el sur de España se hicieron frecuentes a lo largo de la costa del sur de Galicia, aunque no penetraron muy lejos hacia el norte o el interior; también se popularizaron nuevos motivos decorativos, como las rosetas de seis pétalos , junto con nuevas técnicas y piezas metalúrgicas (pendientes) y algunas otras innovaciones como el molino de mano redondo. A cambio, los púnicos obtuvieron estaño , abundante en las islas y penínsulas del oeste de Galicia (probable origen del mito insular de Casitérides ) [56] y probablemente también oro. Por cierto, Avienus ' Ora Maritima dice después de Himilco que los Oestrymni (habitantes de la Iberia occidental) usaban barcos de cuero para navegar, una afirmación confirmada por Plinio el Viejo para los gallegos. [57]

Conquista romana

Guerreiros del norte de Portugal, portando torques, viriae y caetra . Cultura castrista .

El primer contacto registrado con Roma se produjo durante la Segunda Guerra Púnica , cuando galaicos y astures , junto con lusitanos , cántabros y celtíberos —es decir, las principales naciones indoeuropeas de Iberia— figuraron entre los ejércitos mercenarios contratados por Aníbal para ir con él a Italia. Según Punica III de Silo Itálico : [58]

Fibrarum, et pennæ, divinarumque sagacem
Flammarum misit dives Callæcia pubem,
Barbara nunc patriis ululantem carmina linguis,
Nunc, pedis alterno percussa verbere terra,
Ad numerum resonas gaudentem plaudere cætras.
Hæc requiere ludusque viris, ea sacra voluptas.
Cetera femineus peragit labor: addere sulco
Semina, et inpresso tellurem vertere aratro
Segne viris: quidquid duro sine Marte gerendum,
Callaici conjux obit inrequieta mariti.

Gallaecios contra romanos. Recreacionistas en Xinzo de Limia , Festa do Esquecemento

"La opulenta Galicia envió a su juventud, experta en adivinación por las entrañas de las bestias, el vuelo de los pájaros y los relámpagos divinos; a veces se deleitan en cantar rudas canciones en las lenguas de su patria, otras veces hacen temblar la tierra con el pie alternativo mientras al mismo tiempo chocan alegremente sus caetra . Este ocio y diversión es un deleite sagrado para los hombres, la laboriosidad femenina hace el resto: agrega la semilla al surco y trabaja la tierra con el arado mientras los hombres holgazanean. Todo lo que debe hacerse, con la excepción de la dura guerra, lo hace sin descanso la esposa del gallego". Más tarde también menciona a los Grovii del sur de Galicia y el noroeste de Portugal, con su capital Tui , aparte de los otros gallegos; otros autores también marcaron la distinción de los Grovii: Pomponius Mela al señalar que no eran celtas, a diferencia del resto de los habitantes de las costas de Galicia; Plinio al señalar su origen griego. [58]

Tras acabar victoriosamente la guerra lusitana con el asesinato de Viriato , el cónsul Cepión intentó hacer la guerra, sin éxito, a los galaicos y vetones , por la ayuda que prestaban a los lusitanos. En 138 a. C., otro cónsul, Décimo Junio ​​Bruto , al mando de dos legiones, pasó el río Duero y más tarde el Lethes u Oblivio ( Limia , que atemorizó a sus tropas por su otro nombre ), en una campaña exitosa, logrando conquistar muchas plazas de los gallegos. Tras alcanzar el río Miño , y en su camino de regreso, atacó (de nuevo con éxito) a los bracarios , que habían estado acosando su cadena de suministro : Apiano describe a las mujeres bracarios luchando valientemente codo con codo con sus hombres; de las mujeres que fueron tomadas prisioneras, algunas se suicidaron, y otras mataron a sus hijos, prefiriendo la muerte a la servidumbre. [58] El botín de guerra permitió a Décimo Junio ​​Bruto celebrar un triunfo de nuevo en Roma, recibiendo el nombre de Callaicus . Recientemente se descubrió un campamento romano de marcha de gran tamaño a gran altura, en Lomba do Mouro, en la misma frontera de Galicia con Portugal. En 2021 una datación por C-14 demostró que fue construido durante el siglo II a. C.; dado que está al norte de la Limia, probablemente perteneció a esta campaña. [59]

El contacto romano tuvo un impacto muy grande en la Cultura Castro: aumento del comercio con el sur y el Mediterráneo; adopción o desarrollo de la escultura y la talla de piedra; el ethos guerrero parece aumentar en importancia social; [60] algunos castros se construyen nuevos o se reconstruyen como verdaderos centros urbanos, oppida , con calles y espacios públicos definidos, como San Cibrao de Las (10 ha ) o Santa Trega (20 ha). [61]

En el año 61 a. C., Julio César , al mando de treinta cohortes , lanzó desde Cádiz una campaña marítima a lo largo de las costas atlánticas que concluyó en Brigantium . Según Dión Casio , los lugareños, que nunca habían visto una flota romana, se rindieron atemorizados. Excavaciones recientes en el castro de Elviña , cerca de A Coruña, han encontrado evidencias de asedio y destrucción parcial de las murallas del lugar, y también de un templo, datado a mediados del siglo I a. C. [62]

Finalmente, en el año 29 a. C., Augusto emprendió una campaña de conquista contra galaicos, astures y cántabros. El episodio más memorable de esta guerra fue el asedio al monte Medullius, que Paulo Orosio situó cerca del río Miño : fue rodeado por una trinchera de quince millas antes de un avance romano simultáneo; según Anneus Florus, los sitiados decidieron matarse, a fuego, espada o con el veneno del tejo . [63] Se han encontrado decenas de campamentos romanos relacionados con esta guerra, la mayoría de ellos correspondientes a las últimas etapas de la guerra, contra astures y cántabros, una veintena de ellos en Galicia. [64] La victoria de Augusto sobre los galaicos se celebra en el Sebasteion de Afrodisias, Turquía, donde un monumento triunfal a Augusto los menciona [65] entre otras quince naciones conquistadas por él. Además, el arco triunfal de Capentras probablemente representa a un galaico entre otras naciones derrotadas por Augusto. [66]

Lenguas y etnias

Geografía y pueblos de Galicia, según Mela, Plinio y la epigrafía latina local

Pomponius Mela (un geógrafo de Tingentera, la actual Algeciras en Andalucía) describió, alrededor del año 43 d. C., las costas del noroeste de Iberia: [67]

  Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu Accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
  Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinente.
  Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modicicessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
  In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. En Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca

Iberia alrededor del año 300 a. C.

"Esta costa tiene una orilla recta durante un trecho, luego, después de tomar una pequeña curva, pronto sobresale un poco y luego se repliega, y así sucesivamente; luego, recostada sobre una línea recta, la costa se extiende hasta el promontorio que llamamos celta. Toda ella está habitada por celtas, excepto desde el Durio hasta la curva, donde habitaban los grovos, y por ellos fluyen los ríos Avo, Celado, Nebis, Minio y Limia, también llamado Oblivio. En la curva está la ciudad de Lambriaca y la parte que retrocede recibe los ríos Laeros y Ulia. La parte prominente está habitada por los preestamarcos, y por ellos fluyen los ríos Tamaris y Sars, que nacen no lejos: Tamaris junto al puerto de Ebora, Sars junto a la torre de Augusto, de nombre memorable. Por lo demás, los supertamaricos y los nerios habitan en el último tramo. Hasta aquí lo que pertenece a la costa occidental. Desde allí toda la costa gira hacia el oeste. El litoral atlántico y septentrional de la actual Galicia estuvo habitado por pueblos celtas, con excepción del extremo sur. Otros geógrafos y autores (Plinio, Estrabón), así como la epigrafía latina local, confirman la presencia de pueblos celtas.

En cuanto a la lengua o lenguas habladas por los gallegos con anterioridad a su romanización , la mayoría de los estudiosos suelen percibir una capa indoeuropea primitiva , otra posterior difícilmente distinguible del céltico e identificable con el lusitano , más notable en el sur, la Gallaecia Bracarense (de ahí que el lusitano se denomine a veces lusitano-galaico ) y finalmente el celta propiamente dicho; como afirma Alberto J. Lorrio: [68] "la presencia de elementos célticos en el Noroeste es indiscutible, pero no hay unanimidad en considerar si hubo una única lengua indoeuropea en el Oeste de Iberia, de tipo céltico, o bien una serie de lenguas derivadas de la llegada de indoeuropeos no célticos primero, y de celtas después". Algunas posiciones académicas sobre esta cuestión:

Periodo romano

Conventi Iuridici (divisiones subprovinciales)

Después de la conquista romana, las tierras y la gente del noroeste de Iberia se dividieron en tres conventi ( Gallaecia Lucensis , Gallaecia Bracarensis y Asturia) y se anexaron a la provincia de Hispania Tarraconensis . [89] Plinio escribió que los lucenses comprendían 16 populi y 166.000 cabezas libres, y menciona a los Lemavi , Albiones , Cibarci , Egivarri Namarini , Adovi, Arroni , Arrotrebae, Celtici Neri, Celtici Supertamarci , Copori, Celtici Praestamarci , Cileni entre ellos (otros autores mencionan también a los Baedui, Artabri y Seurri ); los Astures comprendían 22 populi y 240.000, de los cuales los Lougei, Gigurri y Tiburi habitaban tierras ahora en Galicia; Finalmente los Bracarenses 24 civitates y 285.000, de los cuales los Grovi , Helleni, Querquerni , Coelerni , Bibali, Limici , Tamacani e Interamici habitaron, al menos parcialmente, en la actual Galicia. Los nombres de algunos de estos pueblos se han conservado como nombres de regiones, parroquias y aldeas: Lemos < Lemavos, Cabarcos, Soneira < *Sub Nerii, Céltigos < Celticos, Valdeorras < Valle de Gigurris, Trives < Tiburis, Támagos < Tamacanos. Algunas otras regiones gallegas derivan de algún populi o subdivisión no enumerado por los autores clásicos, entre ellos: Bergantiños < Brigantinos, de Briganti , Nendo < Nemetos, de Nemeton , Entíns < Gentinis ('los caciques'). [90]

Una característica común tanto de los galaicos como de los astures occidentales era su fórmula onomástica y su estructura social: mientras que la mayoría de los demás pueblos indoeuropeos de Hispania utilizaban una fórmula como:

Nombre + Patronímico ( gen . s.) + Gens / Familia (gen. pl.), como, por ejemplo,
Turaesius Letondicum Marsi f(ilius)  : 'Turaesius hijo de Marsi, del clan Letondi'
Obras romanas de Montefurado, que desviaron el cauce del río Sil

Los galaicos y los astures occidentales utilizaron, hasta el siglo II de nuestra era, la fórmula: [91]

Nombre + Patronímico (gen. s.) + [Populi/Civitas] ( nom . s.) + [⊃] (abreviatura de castellum ) Origo ( abl . s.) como:
Nicer Clvtosi ⊃ Cavriaca Principis Albionum  : Nicer, hijo de Clutosios, del castillo Cauria, príncipe de Albión.
Caeleo Cadroiolonis f(ilius) Cilenus ⊃ Berisamo  : Cailio, hijo de Cadroilo, Cilenus del castillo Berisamo
Fabia Eburi f(ilia) Lemava ⊃ Eritaeco  : Fabia, hija de Eburios, Lemava del castillo Eritaico
Eburia Calueni f(ilia) Celtica Sup(ertamarca) ⊃ Lubri  : Eburia, hija de Calugenos, Celtica Supertamarca del castillo Lubris
Anceitus Vacc[e]if(ilius) limicus ⊃ Talabrig(a)  : Anceitos, hijo de Vacceos, Limicus del castillo de Talabriga

Los nombres personales conocidos utilizados por los lugareños en el norte de Gallaecia eran en gran parte celtas: [92] Aio , Alluquius , Ambatus , Ambollus , Andamus , Angetus , Arius , Artius , Atius , Atia , Boutius , Cadroiolo , Caeleo , Caluenus , Camalus , Cambauius , Celtiatus , Cloutaius , Cloutius , Clutamus , Clutosius , Coedus , Coemia , Coroturetis , Eburus , Eburia , Louesus , Medamus , Nantia , Nantius , Reburrus , Secoilia , Seguia , Talauius , Tridia , Vecius , Veroblius , Verotus , Vesuclotus , entre otros.

Tres legiones estuvieron estacionadas cerca de la cordillera Cantábrica después de la guerra, más tarde reducidas a la Legio VII Gemina en León , con tres cohortes auxiliares en Galicia (la Cohors I Celtiberorum en Ciadella, Sobrado dos Monxes , cerca de Brigantium ; otra unidad en Aquis Querquennis , y otra cerca de Lucus Augusti ) y otras en otros lugares. Pronto Roma comenzó a reclutar tropas auxiliares localmente: cinco cohortes de galaicos del conventus lucenses, otras cinco de bracarenses, dos mixtas de gallegos y asturianos, y un ala y cohorte de lemavos. [93] [94]

Además, Gallaecia y Asturia se convirtieron en los productores de oro más importantes del Imperio: según Plinio Lusitania, Gallaecia y, sobre todo, Asturia, producían el equivalente a 6.700 kg al año. Se ha estimado que las ochocientas minas de oro romanas conocidas en Galicia produjeron en total entre 190.000 y 2.000.000 kg. [95]

Durante las reformas de Diocleciano , a finales del siglo III, Gallaecia fue elevada a provincia .

Época germánica: siglos V-VIII

En el año 409 los vándalos , suevos y alanos , que habían entrado en el Imperio romano en el año 405 o 406 atravesando el Rhin , pasaron a la península Ibérica. Tras un año de guerra y saqueos, fueron pacificados mediante la oferta de tierras donde establecerse. La provincia romana de Gallaecia (que incluía la propia Gallaecia y las regiones de Asturias y Cantabria) fue asignada a los suevos y a los vándalos hasdingos . Ambos grupos se enfrentaron pronto, en el año 419, por lo que los vándalos partieron hacia el sur de Iberia, donde incorporaron los últimos restos de alanos y vándalos silingos , que habían sido aplastados por Roma en años anteriores. En el año 429 los vándalos partieron hacia África. [96] [97]

En 430 estalló un largo conflicto entre los suevos y los lugareños, a quienes el cronista Hidacio llamó gallaecos (es decir, galegos, el endónimo de los gallegos actuales) e, inicialmente, plebs ("pueblo, gente común"), en contraste con los que llamó romani : los terratenientes rurales en Lusitania y los habitantes de las ciudades. Pronto, entre estos gallegos, aparecen también nobles locales y eclesiásticos. Al igual que los britanos en el sur de Gran Bretaña, los gallegos se vieron obligados a actuar de forma autónoma de Roma, ejerciendo el autogobierno. [98] Reocuparon viejos castros de la Edad de Hierro y construyeron nuevas fortalezas y fortificaciones a lo largo de Galicia; [99] las más grandes conocidas hoy en día están en el monte Pindo, [100] el monte Aloia [101] y en Castro Valente. [102] Estas fortalezas fueron utilizadas más tarde por los lugareños contra visigodos, árabes y nórdicos . En este conflicto entre gallegos y suevos, Roma y los obispos locales actuaron con frecuencia más como intermediarios que como parte, y la paz o tregua se obtuvo o garantizó con el intercambio de prisioneros y rehenes . [96] [103]

En 438 ambos pueblos alcanzaron una paz que duraría veinte años; para entonces el anciano rey Hermerico , que había liderado a su pueblo al menos desde su llegada desde Europa Central , cedió la corona a su hijo Rechila , quien expandiría el reino hacia el sur y el este, conquistando Emerita Augusta , Mértola y Sevilla , y moviendo sus tropas hacia el este de Hispania, derrotando a los ejércitos romanos y visigodos en el camino. Su sucesor e hijo, Rechiar , se convirtió del paganismo al catolicismo al ser coronado, y se casó con una princesa visigoda. Negoció con Roma un nuevo estatus para su reino y se convirtió en el primer rey germánico postromano en acuñar monedas en su nombre. [104] Pronto, intentó expandirse hacia la última provincia romana en Hispania, la Tarraconense ; finalmente esto condujo a un conflicto abierto con Roma y los visigodos. En 456 un gran ejército de foederati comandado por los reyes de los visigodos y los borgoñones entró en Hispania y derrotó al ejército suevo cerca de la ciudad de León . Rechiar huyó a Oporto , pero fue capturado y posteriormente ejecutado. No obstante, los visigodos abandonaron a toda prisa el teatro de operaciones, regresando a Francia. Eso permitió a los suevos reagruparse. Después de un período de rivalidad entre reyezuelos , acompañado de devastación y pillaje en Galicia, Remismundo fue reconocido como único y legítimo rey por los suevos, y aceptado por los visigodos; también promovió el arrianismo entre los suevos. Como resultado, el reino suevo llegó a sus límites, abarcando la actual Galicia, el norte de Portugal hasta Coímbra , y grandes partes de Asturias , León y Zamora . [104]

La crónica de Hidacio también registra incursiones navales tanto de vándalos como de hérulos en las costas gallegas durante el siglo V. [96]

Época medieval

En 718 la zona quedó brevemente bajo el control de los moros después de su conquista y desmantelamiento del Imperio visigodo, pero los gallegos se rebelaron con éxito contra el dominio moro en 739, estableciendo un renovado Reino de Galicia que se volvería totalmente estable después de 813 con la popularización medieval del "Camino de Santiago" .

Geografía y demografía

Son gaiteros asturianos, no gallegos
Gaiteros gallegos en Nueva York.

Divisiones políticas y administrativas

La comunidad autónoma, concepto establecido en la constitución española de 1978, que se conoce como ( a ) Comunidade Autónoma Galega en gallego, y como ( la ) Comunidad Autónoma Gallega en español (en inglés: Galician Autónoma Community ), está compuesta por cuatro provincias españolas de A Coruña , Lugo , Ourense y Pontevedra .

Población, principales ciudades e idiomas

El organismo estadístico oficial de Galicia es el Instituto Galego de Estatística (IGE). Según el IGE, la población total de Galicia en 2008 era de 2.783.100 habitantes (1.138.474 en A Coruña , [105] 355.406 en Lugo , [106] 336.002 en Ourense , [107] y 953.218 en Pontevedra [108] ). Las ciudades más importantes de esta región, que sirven como centros administrativos de las provincias, son Vigo (en Pontevedra), Pontevedra , Santiago de Compostela , A Coruña , Ferrol (en A Coruña), Lugo (en Lugo) y Ourense (en Ourense). Los idiomas oficiales son el gallego y el español. El conocimiento del español es obligatorio según la constitución española y prácticamente universal. El conocimiento del gallego, después de haber disminuido durante muchos años debido a la presión española y la persecución oficial, está nuevamente en aumento debido a las políticas lingüísticas oficiales favorables y al apoyo popular. [ cita requerida ] Actualmente, alrededor del 82% de la población de Galicia puede hablar gallego [109] y alrededor del 61% lo tiene como lengua materna. [10]

Cultura

Renacimiento celta e identidad celta

La banda de gaitas gallegas Dambara en el Festival Interceltique de Lorient , 2012

En el siglo XIX un grupo de escritores y eruditos románticos y nacionalistas , entre ellos Eduardo Pondal y Manuel Murguía , [110] lideraron un renacimiento celta basado inicialmente en los testimonios históricos de antiguos autores romanos y griegos ( Pomponio Mela , Plinio el Viejo , Estrabón y Ptolomeo ), que escribieron sobre los pueblos celtas que habitaban Galicia; [111] pero también basaron este renacimiento en datos lingüísticos y onomásticos , [112] [113] y en la similitud de algunos aspectos de la cultura y la geografía de Galicia con la de los países celtas como Irlanda, Bretaña y Britania, así como en las culturas arqueológicas de la Edad del Bronce y del Hierro. [114] [115] Estas similitudes incluían leyendas y tradiciones, [116] y artes decorativas y populares y música . [117] También incluía el verde paisaje montañoso y la ubicuidad de los castros de la Edad del Hierro, los megalitos neolíticos y las marcas de copas y anillos de la Edad del Bronce , que eran y son vistos popularmente como "celtas", también entre los extranjeros que viajaban a Galicia. [118] [119] [120]

Como región celta de España, Galicia tiene un tartán llamado Galicia Nacional. [121]

A finales del siglo XIX y principios del XX este renacimiento impregnó la sociedad gallega: en 1916 Os Pinos , un poema de Eduardo Pondal, fue elegido como letra del nuevo himno gallego. Una de las estrofas del poema dice: Gallegos, sed fuertes / dispuestos a grandes hazañas / alinead vuestro pecho / para un fin glorioso / hijos de los nobles celtas / fuertes y viajeros / luchad por el destino / de la patria de Breogán . [122] El pasado celta se convirtió en parte integrante de la identidad gallega autopercibida: [123] como resultado un importante número de asociaciones culturales y clubes deportivos recibieron nombres relacionados con los celtas, entre ellos Celta de Vigo , Céltiga FC , CB Breogán , etc.

Renacimiento celta gallego: Homes de Brigantia ('Hombres de Brigantia'), de Camilo Díaz Baliño (1922)

A partir de la década de 1970 también se popularizaron una serie de festivales de música y cultura celta, siendo el más destacado el Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira , al mismo tiempo que las bandas e intérpretes de música folklórica gallega se convertían en participantes habituales de los festivales celtas de otros lugares, como en el festival Intercéltico de Lorient, donde Galicia envió su primera delegación en 1976. [124]

Folklore y tradiciones

Serpiente alada de Gondomil, Portugal . La cruz cristiana es una adición posterior.

Mitos y leyendas

Dolmen de Fornela dos Mouros ('Horno de Mouros')
Pico Sagro , donde habitaba un dragón
Maruxaina
La publicidad de los años 20 y la Santa Compañía

El folclore gallego es similar al del resto de Europa occidental , especialmente al del norte de Portugal , Asturias y Cantabria . Entre sus mitos más notorios se encuentran los siguientes: [125]

Santa Compaña (graffiti moderno)

Tradiciones y creencias

Aunque Galicia fue tradicionalmente una sociedad profundamente católica , en sus creencias hay muchos restos de sistemas religiosos anteriores, en particular la creencia en un panteón de dioses, ahora santos ; en la reencarnación en forma de animal, cuando hay asuntos pendientes; el mal de ojo y las enfermedades causadas por maldiciones ; la santidad de los cruces de caminos y las fuentes, etcétera. La primera constatación de las creencias de los gallegos en un contexto cristiano la ofrece el panonio Martín de Braga que en su carta De Correctione Rusticorum condena, entre otras, la creencia en los dioses romanos o en las lamias , ninfas y dianas , y también en prácticas como poner velas en árboles, manantiales y cruces de caminos.

Además de las fiestas y celebraciones católicas, existen otras celebraciones anuales de origen pagano o mixto:

Traje tradicional

El traje tradicional gallego, tal y como lo entendemos hoy, se configuró fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII. No obstante, algunos elementos muy característicos, como la monteira (un sombrero de fieltro bordado), los calzones y la chaqueta , ya están presentes en representaciones del siglo XVI. [135] Aunque hay algunas variaciones regionales, el atuendo masculino generalmente se compone de monteira y, a veces, pano ( paño para la cabeza ) , camisa , chaleco , chaqueta , faixa , calzón , cirolas , polainas y zocas , zocos ( zuecos o botas ) . [ 135 ]

El traje femenino se componía de cofia ( cofia ) o, más tarde, pano (paño para la cabeza); dengue (capa corta usada como chaqueta) o corpiño ( corpiño ); camisa (camisa), refaixo ( enagua ), saia ( falda ), mantelo ( delantal ) y faltriqueira (bolsa o bolsa). [135]

Música tradicional

Muiñeira
Marcha procesional
Muiñeira de Froxán

El instrumento más característico de la música tradicional es probablemente la gaita . La gaita tiene un punteador cónico de doble lengüeta y suele tener de uno a cuatro bordones. [136] La gaita se infla normalmente mediante un soplete, pero en la gaita de barquín se infla mediante el accionamiento de un fuelle . En el pasado la gaita solía ir acompañada únicamente de tamboril y bombo o caixa , pero desde mediados del siglo XX los grupos y bandas se han hecho muy populares. Las piezas que suelen interpretarse con gaita son la muiñeira , a menudo en6
8
tiempo y muy similar a las jigas irlandesas ; [137] la alborada , tocada durante las primeras horas de la mañana de los días festivos; la marcha que acompaña a las procesiones y séquitos. Algunas composiciones famosas son la Muiñeira de Chantada del siglo XIX y las tradicionales Aires de Pontevedra (una alborada) y Marcha do Antigo Reino de Galicia (Marcha del Antiguo Reino de Galicia).

Otro instrumento muy representativo es la pandeireta , que junto o en unión con otros tambores como el pandeiro , castañuelas , etc. , solía acompañar los cantos y fiestas de las mujeres y hombres trabajadores durante las seráns (veladas), foliadas o fiadas .

Otros géneros incluyen el de alalá , que puede cantarse a capella , o las canciones de cego (canciones de ciego), interpretadas con violín de zanfoña .

Literatura

Pintura, artes plásticas y arquitectura

Ciencia

Música

Deporte

Cine y TV

Personas de origen gallego

Véase también

Referencias

  1. ^ Suma de los habitantes de España nacidos en Galicia (c. 2,8 millones), más los españoles residentes en el extranjero e inscritos en el censo electoral (CERA) como electores en alguna de las cuatro circunscripciones gallegas.
  2. ^ abcdefg No incluye gallegos nacidos fuera de Galicia
  3. ^ abcdefg "Instituto Nacional de Estadística". Ine.es. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  4. ^ abcdefghijkl «INE – CensoElectoral». Ine.es. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  5. ^ Internacional, La Región (30 de julio de 2015). "Miranda visita Venezuela para conocer las preocupaciones de la diáspora gallega". La Región Internacional . Archivado desde el original el 3 de julio de 2017 . Consultado el 12 de diciembre de 2017 .
  6. ^ "Interactivo: Creencias y prácticas religiosas en España". Lavanguardia.com . 2 de abril de 2015. Archivado desde el original el 4 de abril de 2015 . Consultado el 12 de diciembre de 2017 .
  7. ^ Minahan, James (2000). Una Europa, muchas naciones: un diccionario histórico de los grupos nacionales europeos. Greenwood Publishing Group . pp. 179, 776. ISBN. 0-313-30984-1. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 3 de septiembre de 2019 . otros pueblos celtas ... gallegos ...; ... naciones romances (latinas) ... gallegos
  8. ^ Bycroft, C.; Fernández-Rozadilla, C.; Ruiz-Ponte, C.; Quintela, I.; Donnelly, P.; Myers, S.; Myers, Simon (2019). "Patrones de diferenciación genética y huellas de migraciones históricas en la Península Ibérica". Nature Communications . 10 (1): 551. Bibcode :2019NatCo..10..551B. doi :10.1038/s41467-018-08272-w. PMC 6358624 . PMID  30710075. 
  9. ^ Recalde, Montserrat (1997). La vitalidad etnolingüística gallega . València: Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüistíca e Intercultural. ISBN 978-84-370-2895-8.
  10. ^ ab "Persoas segundo a lingua na que falan habitualmente. Año 2003". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  11. ^ Koch, John T. (2006). Cultura celta: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. págs. 788–791. ISBN 978-1-85109-440-0.
  12. ^ Falileyev, Alexander; Gohil, Ashwin E.; Ward, Naomi; Briggs, Keith (31 de diciembre de 2010). Diccionario de topónimos celtas continentales: un complemento celta para el Atlas Barrington del mundo griego y romano. Publicaciones CMCS. ISBN 978-0-9557182-3-6Archivado del original el 26 de marzo de 2023 . Consultado el 19 de julio de 2021 ., señor Callaeci .
  13. Luján, Eugenio (2009). "Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas". Real Academia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas - ELEA (9): 219–250. ISSN  1135-5026. Archivado desde el original el 30 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  14. ^ ab Moralejo, Juan J. (2008). Callaica nomina: estudios de onomástica gallega (PDF) . A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza. págs. 113-148. ISBN 978-84-95892-68-3. Archivado (PDF) del original el 22 de marzo de 2011 . Consultado el 24 de abril de 2013 .
  15. ^ "9.17. Título de la imagen del pueblo de Callaeci". IAph . Archivado desde el original el 18 de junio de 2016 . Consultado el 14 de febrero de 2021 .
  16. ^ Búa, Carlos (2018). Toponimia prelatina de Galicia. Santiago de Compostela: USC. pag. 213.ISBN 978-84-17595-07-4Archivado del original el 16 de julio de 2021 . Consultado el 16 de julio de 2021 .
  17. Curchin, Leonard A. (2008) Estudios Gallegos Los topónimos de la Galicia romana: Nuevo estudio Archivado el 25 de junio de 2017 en Wayback Machine . CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS LV (121) p. 111
  18. ^ Benozzo, F. (2018) Uma paisagem atlântica pré-histórica. Etnogénese e etno-filologia paleo-mesolítica das tradições galega e portuguesa , en actas de Jornadas das Letras Galego-Portuguesas 2015–2017, DTS, Università di Bolonia y Academia Galega da Língua Portuguesa, págs.
  19. Pierre-Yves Lambert , Histoire de la langue gauloise , éditions Errance, 1994, p. 99 - 194
  20. ^ de LAMBERT 191
  21. ^ Xavier Delamarre , Diccionario de la lengua gauloise , Errance, 2003, p. 98-99
  22. ^ DEL AMARRE 98 - 99
  23. Fernando Cabeza Quiles, Toponimia de Galicia , Editorial Galaxia, 2008, p. 301 - 302 - 303 (leer online en gallego)[1] Archivado el 22 de noviembre de 2023 en Wayback Machine.
  24. ^ "Gallego". Ethnologue . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2008. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  25. ^ ab de Azevedo Maia, Clarinda (1986). História do Galego-Português. Estado lingüístico de Galiza y del Noroeste de Portugal desde el siglo XIII al siglo XVI . Coimbra: Instituto Nacional de Investigação Científica.
  26. ^ Para esta sección: Boullón Agrelo, Ana Isabel (2007). "Aproximación a la configuración lingüística de dos apelidos en Galicia". Verba: Anuario Galego de Filoloxia (34): 285–309. ISSN  0210-377X. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022 . Consultado el 14 de febrero de 2022 .
  27. ^ Cfr. Ana Isabel Boullón Agrelo / Xulio Sousa Fernández (dirs.): dos apelidos de Galicia [ enlace muerto permanente ] . Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega.
  28. ^ Daponte, Vasco (1986). Recuento de las casas antiguas del reino de Galicia (en español). Equipo de Investigación "Galicia hasta 1500". Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería da Presidencia, Servicio Central de Publicaciones. ISBN 84-505-3389-9.OCLC 21951323  .
  29. Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega (2 ed.). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco. págs. 195-205. ISBN 84-7824-333-X.
  30. Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega (2 ed.). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco. págs. 225-230. ISBN 84-7824-333-X.
  31. ^ Villalba-Mouco, Vanessa; van de Loosdrecht, Marieke S.; Posth, Cosme; Mora, Rafael; Martínez-Moreno, Jorge; Rojo-Guerra, Manuel; Salazar-García, Domingo C.; Royo-Guillén, José I.; Kunst, Michael; Rougier, Hélène; Crévecoeur, Isabelle; Arcusa-Magallón, Héctor; Tejedor-Rodríguez, Cristina; García-Martínez de Lagrán, Iñigo; Garrido-Peña, Rafael; Alt, Kurt W.; Jeong, Choongwon; Schiffels, Stephan; Utrilla, Pilar; Krause, Johannes; Haak, Wolfgang (2019). "Supervivencia de la ascendencia cazadora-recolectora del Pleistoceno tardío en la Península Ibérica". Biología actual . 29 (7): 1169–1177.e7. Código Bibliográfico :2019CBio...29E1169V. doi : 10.1016/j.cub.2019.02.006 . hdl : 10261/208851 . ISSN  0960-9822. PMID  30880015. S2CID  76663708.
  32. ^ Brunel, Samantha; Bennett, E. Andrés; Cardín, Laurent; Garraud, Damián; Barrand Emam, Hélène; Beylier, Alejandro; Boulestin, Bruno; Chenal, Fanny; Ciesielski, Elsa; Convertini, Fabien; Dedet, Bernard; Desbrosse-Degobertiere, Stéphanie; Desenne, Sophie; Dubouloz, Jérôme; Duday, Henri; Escalón, Gilles; Fabre, Véronique; Gailledrat, Eric; Gandelín, Muriel; Gléize, Yves; Goepfert, Sébastien; Guilaine, Jean; Hachem, Lamys; Ilett, Michael; Lambach, François; Maziere, Florent; Perrin, Bertrand; Plouin, Suzanne; Pinard, Estelle; Praud, Iván; Ricardo, Isabel; Riquier, Vicente; Roure, Réjane; Sendra, Benoit; Thevenet, Corinne; Thiol, Sandrine; Vauquelin, Elisabeth; Vergnaud, Luc; Grange, Thierry; Geigl, Eva-Maria; Pruvost, Melanie (9 de junio de 2020). "Los genomas antiguos de la Francia actual revelan 7.000 años de antigüedad". de su historia demográfica". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 117 (23): 12791–12798. Bibcode :2020PNAS..11712791B. doi : 10.1073/pnas.1918034117 . eISSN  1091-6490. ISSN  0027-8424. PMC 7293694 . Número PMID  32457149. 
  33. ^ Criado-Boado, Felipe; Parcero-Oubiña, César; Otero Vilariño, Carlos; Aboal-Fernández, Roberto; Ayán Vila, Xurxo; Barreiro, David; Ballesteros-Arias, Paula; Cabrejas, Elena; Costa-Casais, Manuela; Fábrega Álvarez, Pastor; Fonte, João; Gianotti, Camila; González-García, A. César; Güimil-Fariña, Alejandro; Lima Oliveira, Elena; López Noia, Raquel; Mañana-Borrazás, Patricia; Martínez Cortizas, Antonio; Millán Lence, Matilde; Rodríguez-Paz, Anxo; Santos Estévez, Manuel (2016). Atlas arqueolóxico da paisaxe galega. Xerais. pag. 48. hdl : 10261/132739. ISBN 978-84-9121-048-1Archivado del original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  34. ^ Benozzo, F. (2018): "Uma paisagem atlântica pré-histórica. Etnogénese e etno-filologia paleo-mesolítica das tradições galega e portuguesa", en actas de Jornadas das Letras Galego-Portugesas 2015-2017. Università de Bolonia, DTS y Academia Galega da Língua Portuguesa. págs. 159-170
  35. ^ Cunliffe, Barry W. (2008). Europa entre los océanos: temas y variaciones, 9000 a. C. - 1000 d. C. . New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-11923-7.
  36. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2013). Celtic from the West 2: rethinking the Bronze Age and the arrival of Indo-European in Atlantic Europe (Celta desde Occidente 2: replanteando la Edad del Bronce y la llegada de los indoeuropeos a la Europa atlántica) . Publicaciones de estudios celtas. Oxford, Reino Unido; Oakville, CT: Oxbow Books. ISBN 978-1-84217-529-3.
  37. ^ de la Peña Santos, Antonio (1 de julio de 2003). Galicia. Prehistoria. Castrexo e primera romanización . Vigo. págs.61ss. ISBN 978-84-96203-29-7.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  38. ^ Bradley, Richard; Bradley, Richard (2002). Arte rupestre y prehistoria de la Europa atlántica: firmando la tierra. Taylor & Francis. ISBN 978-0-203-44699-7. Recuperado el 16 de enero de 2022 .
  39. ^ Cunliffe, Barry (1999). "Vías marítimas del Atlántico". Revista de Guimarães . especial - Actas do Congresso de Proto-História Europeia: 93–105. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  40. ^ Rodríguez, Ana (26 de diciembre de 2021). "Henges, círculos invisibles de la Edad de Bronce". Faro de Vigo . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  41. ^ ab Una alternativa a 'Celtic from the East' y 'Celtic from the West ' , Patrick Sims-Williams, Cambridge University Press, 2020 [2] Archivado el 12 de enero de 2022 en Wayback Machine .
  42. ^ Patterson, Nick; et al. (enero de 2022). "Migración a gran escala hacia Gran Bretaña durante la Edad del Bronce Media y Tardía". Nature . 601 (7894): 588–594. Bibcode :2022Natur.601..588P. doi :10.1038/s41586-021-04287-4. ISSN  1476-4687. PMC 8889665 . PMID  34937049. 
  43. ^ Armada, Xosé-Lois (agosto de 2020). Deposición masiva de metalistería en la Europa atlántica durante la transición de la Edad del Bronce Final a la Edad del Hierro: ¿hacia una cronología refinada?. hdl :10261/237815. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  44. Nigrán (16 de febrero de 2019). "El castro de Chandebrito duró mil años". Faro de Vigo . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  45. Redacción (23 de diciembre de 2021). "Peñas do Castelo, un dos castros más antiguos de Galicia". GCiencia . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  46. ^ Nión-Álvarez, Samuel (2016). "Punta de Muros y su excepcionalidad en el contexto del Hierro I en el Noroeste peninsular". IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica . Santander. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2022 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  47. ^ Caño Pan, Juan A. (2010). "El yacimiento de Punta de Muros". Anuario Brigantino . 33 : 33–63.
  48. ^ Parcero-Oubiña, César; Armada, Xosé-Lois; Nión, Samuel; González Insua, Félix (9 de septiembre de 2019). "Todos juntos ahora (o no). Cambio, resistencia y resiliencia en el NO Península Ibérica en la transición Edad del Bronce-Edad del Hierro". En Brais X. Currás; Inés Sastre (eds.). Edad del Hierro alternativa: teoría social desde el análisis arqueológico . Taylor y Francisco. doi :10.4324/9781351012119. hdl :10261/208907. ISBN 9781351012119.S2CID240654014  .​
  49. ^ Raso, Iciar Moreno (2014). "Casas largas del Bronce Final-Hierro I en la Península Ibérica". Arqueología y Territorio (11): 25–37. ISSN  1698-5664. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  50. ^ Fokkens, H.; Bourgeois, J.; Bourgeois, I.; Charette, B. (2003). "La casa comunal como elemento central en la vida cotidiana de la Edad del Bronce". S2CID  162779452. {{cite web}}: Falta o está vacío |url=( ayuda )
  51. ^ García Quintela, Marco V. (14 de julio de 2016). "Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones". Compluto . 27 (1): 109-130. doi : 10.5209/CMPL.53219 . ISSN  1988-2327. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  52. ^ Armada, Xosé-Lois; García Vuelta, Óscar (2006). "Formas simbólicas de la Edad del Hierro en el Noroeste de la Península Ibérica: los bronces sacrificiales y sus problemas". En Marco Virgilio García Quintela (ed.). Antropología del mundo indoeuropeo y cultura material. Actas del V Coloquio Internacional de Antropología del Mundo Indoeuropeo y Mitología Comparada . Maior. Budapest: Archaeolingua. pp. 163–178. hdl :10261/34316. ISBN 978-963-8046-72-7Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  53. ^ Prieto Molina, Susana (1996). "Los torques castreños del noroeste de la Península Ibérica". Complutum (7): 195–224. ISSN  1131-6993. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  54. ^ Mederos Martín, Alfredo (20 de diciembre de 2019). «Auga dos Cebros (Pontevedra, Galicia): Un barco del Bronce Final II en la fachada atlántica de la Peníncula Ibérica (1325-1050 a. C.)». SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia . 51 : 23. doi : 10.7203/SAGVNTVM.51.11476 . hdl : 10486/691528 . S2CID  214517194.
  55. ^ González Ruibal, Alfredo; Rodríguez Martínez, Rafael; Ayán Vila, Xurxo (2010). "Buscando a los púnicos en el noroeste". Mainake . XXXII : 24. ISSN  0212-078X.
  56. ^ Meunier, Emmanuelle (1 de diciembre de 2019). "El estaño del Noroeste ibérico desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Por una primera síntesis". La ruta de las Estrímnides . Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones. págs. 279–320. ISBN 978-84-17729-31-8.
  57. ^ Alonso Romero, Fernando (1995). Las embarcaciones y navegaciones en el mundo celta: de la Edad Antigua a la Alta Edad Media. Guerra, exploraciones y navegación: del mundo antiguo a la edad moderna: curso de verano (UIMP, Universidade de A Coruña): Ferrol, 18 a 21 de julio de 1994. Servizo de Publicaciones. págs. 111-146. ISBN 978-84-88301-13-0Archivado del original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  58. ^ abc Romero Masiá, Ana María; Pose Mesura, Xosé Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Galiza: Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs.55, 71, 86. ISBN 84-505-7380-7.OCLC 28499276  .
  59. ^ «La datación del yacimiento de Lomba do Mouro lo convierte en el mayor y más antiguo campamento romano de Galicia y norte de Portugal – El ejército romano en el noroeste de Hispania». 2 de junio de 2021. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2022. Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  60. ^ Rodríguez Corral, Javier (2009). A Galicia castrexa (en gallego). Santiago de Compostela: Lostrego. pag. 214.ISBN 978-84-936613-3-5.OCLC 758056842  .
  61. ^ Álvarez González, Yolanda; López González, Luis; Fernández-Götz, Manuel; García Quintela, Marco V. (2017). "El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización en la Edad del Hierro". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología . 43 . doi : 10.15366/cupauam2017.43.008 . hdl : 10347/24547 . ISSN  0211-1608. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  62. ^ culturagalega.org (7 de marzo de 2024). "Localizan no castro de Elviña indicios de una destrucción intencional". culturagalega.org . Consultado el 8 de junio de 2024 .
  63. ^ Romero Masiá, Ana; Pose Mesura, Xosé Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Galiza: Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs.95, 146. ISBN 84-505-7380-7.OCLC 28499276  .
  64. ^ Fonte, João; Costa-García, José Manuel; Gago, Manuel (20 de septiembre de 2021). "O Penedo dos Lobos: actividad militar romana en las tierras altas del Macizo Gallego (Noroeste Iberia)". Revista de arqueología de conflictos . 17 : 5–29. doi : 10.1080/15740773.2021.1980757 . hdl : 10366/148231 . ISSN  1574-0773. S2CID  240599598.
  65. ^ Smith, RRR (1988). «Simulacra Gentium: la etnia del Sebasteion en Afrodisias». Revista de Estudios Romanos . 78 : 50–77. doi :10.2307/301450. ISSN  0075-4358. JSTOR  301450. S2CID  162542146. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023. Consultado el 18 de enero de 2022 .
  66. ^ culturagalega.org (11 de diciembre de 2017). "Un arco de triunfo en Francia pode gardar a primeira representación dun guerreiro galaico vencido". culturagalega.org . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  67. ^ De Chorographia , III, cf. Romero Masiá, Ana; Pose Mesura, Xose Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs. 55–59. ISBN 978-84-505-7380-0Archivado del original el 28 de febrero de 2022.
  68. ^ Lorrio, Alberto J (2011). "Los celtas en el occidente de Iberia". En Gonzalo Ruiz Zapatero, Jesús R Álvarez-Sanchís (ed.). Castros y verracos: las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia . Ávila: Institución Gran Duque de Alba. pag. 70.ISBN 978-84-15038-26-9.
  69. ^ Galicia y el norte de Portugal son el origen de la celticidad europea Archivado el 9 de agosto de 2018 en Wayback Machine , entrevista al Prof. Francesco Benozzo, 13/03/2016
  70. ^ Cunliffe, Barry W.; Koch, John T. (2012). Celta desde Occidente: perspectivas alternativas desde la arqueología, la genética, el lenguaje y la literatura . Oxbow Books. ISBN 978-1-84217-475-3.
  71. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2013). Celtic from the West 2: rethinking the Bronze Age and the arrival of Indo-European in Atlantic Europe (Celta desde Occidente 2: replanteando la Edad del Bronce y la llegada de los indoeuropeos a la Europa atlántica) . Publicaciones de estudios celtas. Oxford, Reino Unido; Oakville, CT: Oxbow Books. ISBN 978-1-84217-529-3.
  72. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2016). Celtic from the West 3: Atlantic Europe in the Metal Ages: questions of shared language (Celta desde Occidente 3: Europa atlántica en la Edad de los metales: cuestiones de lenguaje compartido) . Publicaciones de estudios celtas. Oxford: Oxbow Books. ISBN 978-1-78570-227-3.
  73. ^ Próspero, Blanca María (2008). "Lusitano. Una lengua indoeuropea no celta de Hispania occidental". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 53-64 . Servicio de Publicaciones. págs. 53–64. ISBN 978-84-7800-335-8Archivado del original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  74. ^ Próspero, Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica . Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-7800-818-6.
  75. ^ Próspero, Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica . Universidad de Salamanca. págs. 357–382. ISBN 978-84-7800-818-6.
  76. ^ "De todas formas, nada de lo que voy a decir excluye la existencia de hablantes celtas a lo largo de toda la costa atlántica de España y Portugal. De hecho, gran cantidad de evidencias, sobre todo de nombres de lugares y de personas, apuntan a su presencia allí. Mediante un escrutinio cada vez más refinado somos capaces de descubrir mucho vocabulario celta nunca atestiguado en celtíbero, así como arcaísmos en la formación de palabras, como la conservación del sufijo superlativo simple en —amo-, así como cambios fonéticos que el celtíbero nunca compartió, como por ejemplo la pérdida de /g/ en contacto con las vocales anteriores." Prósper, Blanca María (2008). "Lusitano. Una lengua indoeuropea no celta de la Hispania occidental". Celta y otras lenguas en la Europa antigua, 2008, págs. 53-64 . Servicio de Publicaciones. pp. 53–64. ISBN 978-84-7800-335-8Archivado del original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  77. Vallejo, José M.ª (2013). "Hacia una definición del lusitano". Paleohispánica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua (13): 273–291. ISSN  1578-5386. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  78. ^ García Alonso, Juan Luis (1 de enero de 2011). "Oclusivas aspiradas, celtas y lusitanos". Un griego en la calle Ibérica, Festschrift Javier de Hoz, Juan Luis García Alonso y Eugenio Luján Martínez eds., Innsbruck, pp. 175-190 . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2022 . Consultado el 25 de febrero de 2022 .
  79. Luján, Eugenio (28 de febrero de 2019). «Lengua y escritura entre los lusitanos». Lenguas y epigrafías paleohispánicas . Oxford University Press. pp. 304–334. doi :10.1093/oso/9780198790822.003.0011. ISBN 978-0-19-879082-2Archivado del original el 25 de enero de 2022 . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  80. ^ "Hesperia: Banco de datos de Lenguas paleohispánicas (leer en línea)". Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2021 . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  81. ^ "no podemos ignorar la evidencia de la presencia celta en la Gallaecia septentrional, que está confirmada por autores antiguos: Celtici cognomine Neri et Supertamarci (Plinio 4.111), ad promunturium quod Celticum vocamus (Mela 3.9); Artabri . . . Celticae gentis (Mela 3.14), y por la epigrafía, con mención de ciertos pueblos e individuos que se llaman a sí mismos Celtici, por ejemplo Fusca Coedi f. Celtica Supertamarica. 53 Por su parte, Estrabón (3.3.5) menciona, además, la estrecha conexión de algunos de estos Gallaeci con los Celtici de Baeturia, en el área del Guadiana, al sur de Lusitania. Esta relación de los Gallaeci con los Celtici sudoccidentales, así como con Celtiberia (Plinio 3.13), puede demostrarse por algunos indicadores onomásticos, como la especial tendencia celtibérica a utilizar duo fórmulas de nomina con nombre en -iko a partir del nomen gentilicium, hecho constatado entre los celtas del suroeste (C. Pagusicus Lucianus) y los galaicos (Apanicus Capito). No hay que olvidar tampoco que en la Gallaecia septentrional hay topónimos y etnónimos que están bien justificados por el celta (Nerion, Arotrebae, Albiones, cf. Español: galés elfydd 'mundo', galo Albiorix), así como dedicatorias a Lugu (Mapa 12.2), que lo vinculan con Celtiberia en particular". Gorrochategui, J.; Vallejo, JM (28 de febrero de 2019). "Las partes de Hispania sin epigrafía". Lenguas y epigrafías paleohispánicas . Oxford University Press. pp. 335–364. doi :10.1093/oso/9780198790822.003.0012. ISBN 978-0-19-879082-2Archivado del original el 14 de febrero de 2022 . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  82. ^ "El análisis de los topónimos gallegos atestiguados epigráficamente muestra que muchos de ellos pueden considerarse celtas". Luján, Eugenio (2008). "Los topónimos gallegos atestiguados epigráficamente". Celta y otras lenguas en la Europa antigua, 2008, págs. 65-82 . Servicio de Publicaciones. pp. 65–82. ISBN 978-84-7800-335-8Archivado del original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  83. ^ "Los pueblos de esta zona se dividen en tres grupos: los llamados celtas en las fuentes antiguas, otros que no se consideran celtas y los que no tienen adscripción étnica. Se examinan los nombres étnicos, los topónimos y la onomástica de cada pueblo. Las conclusiones generales son la admisión general de estos pueblos como celtas, apartándose de Seurri y con dudas sobre los Grovi. En la Galicia antigua habría celtas superpuestos a otro estrato indoeuropeo no celta" Luján, Eugenio (2009). "Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas". Real Academia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas - ELEA (9): 219–250. ISSN  1135-5026. Archivado desde el original el 30 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  84. ^ Alonso, Juan Luis García (2009). "Lenguas indoeuropeas prerromanas en el Noroeste Peninsular". Paleohispánica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua (9): 163–174. ISSN  1578-5386. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  85. ^ Luján, Eugenio R. (3 de mayo de 2006). "La(s) lengua(s) de los callaeci". E-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios . 6 : 715–748. ISSN  1540-4889.
  86. ^ Búa Carballo, Juan Carlos (14 de enero de 2019). Toponimia prelatina de Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones e Intercambio Científico. ISBN 978-84-17595-07-4Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  87. ^ Bascuas, Edelmiro (2008). "la hidronimia de galicia. Tres estratos: paleoeuropeo, celta y latino" (PDF) . Estudios Mindonienses . 24 : 521–550. Archivado (PDF) desde el original el 3 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  88. Moralejo, Juan José (2008). Callaica nomina: estudios de onomástica gallega . Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-95892-68-3.
  89. Santos Yanguas, Narciso (2017). "Origen y consolidación de los conventus iuridici en el noroeste peninsular". Gerión. Revista de Historia Antigua . 35 (1): 229–255. doi : 10.5209/GERI.56964 . eISSN  1988-3080. ISSN  0213-0181. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  90. ^ Búa Carballo, Juan Carlos (14 de enero de 2019). Toponimia prelatina de Galicia. Verba. Anexo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones e Intercambio Científico. ISBN 978-84-17595-07-4Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  91. ^ Santos Yanguas, Juan (2009). "De nuevo sobre los Castella: naturaleza, territorio e integración en las Ciuitas". En Kremer, Dieter (ed.). Onomástica galega II : onimia e onomástica prerromana ea situación lingüística do noroeste peninsular: actas do segundo coloquio, Leipzig, 17 3 18 de octubre de 2008 . Universidad de Santiago de Compostela. págs. 169–183. ISBN 978-84-9750-794-3.
  92. ^ Delamarre, Xavier (2007). Nomina celtica antiqua: inscriptionum selecta . París: Éd. Errancia. págs. ISBN 978-2-87772-350-3.
  93. Santos Yanguas, Narciso Vicente (2016). Militares galaicos en el ejército romano . Ediciones de la Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-16343-39-3.
  94. ^ Meyer, Alexander (2013). La creación, composición, servicio y asentamiento de las unidades auxiliares romanas creadas en la península Ibérica. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. hdl :2027/fulcrum.kk91fn34t. ISBN 978-1-4073-1121-0Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  95. ^ "Descubren en un municipio de Pontevedra la mina de oro subterránea romana más grande de Galicia". Público . La Coruña. 3 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2022 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  96. ^ abc López Silva, José Antonio (2004). A Crónica de Idacio de Limia (en gallego). Ourense: Diputación de Ourense. ISBN 978-84-96011-32-8.
  97. In tempore sueborum: el tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585): el primer reino medieval de Occidente . Jorge López Quiroga, A.M. Martínez Tejera (eds.). Ourense: Diputación Provincial de Ourense. 2017.ISBN 978-84-16643-11-0.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: otros ( enlace )
  98. ^ Isla Frez, Amancio (1992). La sociedad gallega en la alta edad media . Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas. pag. 14.ISBN 84-00-07215-4..
  99. Fernández Pereiro, Mario (2019). Recintos Fortificados en Altura na costa atlántica galega. Estudo Arqueolóxico (Tesis doctoral) (en gallego). Universidad de Santiago de Compostela. hdl : 10347/18729 . Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  100. ^ "No corazón do xigante (e III): a Terceira Fortaleza do Pindo - Capítulo 0" (en gallego). Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 25 de julio de 2023 .
  101. ^ Pereiro, Mario Fernández (23 de octubre de 2019). "O recinto fortificado do Monte Aloia. Un xigante altomedieval esquecido". Lucentum (38): 379–395. doi :10.14198/LVCENTVM2019.38.18. hdl : 10045/97729 . ISSN  1989-9904. S2CID  213442091. Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .
  102. ^ Fernández-Pereiro, Mario; Sánchez-Pardo, José-Carlos (13 de diciembre de 2022). "Buscando un castillo altomedieval entre la vegetación. El caso de Castro Valente (Padrón, Galicia)". Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra : 55–72. doi : 10.15581/012.30.2.004 . ISSN  2387-1814. S2CID  254711145. Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 25 de julio de 2023 .
  103. ^ Arias, Jorge C. (2007). "Identidad e interacción: los suevos y los hispanorromanos" (Documento). Universidad de Virginia.
  104. ^ ab Díaz Martínez, Pablo de la Cruz (2011). El reino suevo, 411-585 . Tres Cantos, Madrid (España): Akal. ISBN 9788446028505.
  105. ^ «IGE – Principales resultados». Ige.eu. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  106. ^ «IGE – Principales resultados». Ige.eu. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  107. ^ «IGE – Principales resultados». Ige.eu. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  108. ^ «IGE – Principales resultados». Ige.eu. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  109. ^ "Persoas segundo o grao de entendimiento do galego falado. Distribución segundo o sexo. Año 2003". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  110. González García, FJ (coord.) (2007). Los pueblos de la Galicia céltica . Madrid: Ediciones Akal . págs. 19–49. ISBN 978-84-460-2260-2.
  111. ^ García Quintela, Marco V (2005). "Elementos celtas en el noroeste de España en época prerromana". E-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios . 6 : 74.
  112. Luján, Eugenio (2008). "Topónimos gallegos atestiguados epigráficamente". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 65-82 . Servicio de Publicaciones. págs. 65–82. ISBN 978-84-7800-335-8Archivado del original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  113. ^ Koch, John T. (2006). La cultura celta: una enciclopedia histórica . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. págs. 788–791. ISBN 1-85109-445-8.
  114. ^ González-Ruibal, Alfredo (20 de diciembre de 2004). "Expresión artística y cultura material en la Gallaecia celta". E-Keltoi . 6 : 113-166.
  115. García Quintela, Marco V. (10 de agosto de 2005). «Elementos celtas en el noroeste de España en época prerromana» (PDF) . E-Keltoi . 6 : 497–569. Archivado desde el original (PDF) el 31 de enero de 2015. Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  116. ^ ab Alberro, Manuel (2008). "La Santa Compaña en el NO de la Península Ibérica y en otros países célticos como Irlanda, Escocia y Gales". Revista de folklore (336): 183–187. ISSN  0211-1810. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  117. Alberro, Manuel (6 de enero de 2008). «El legado celta en Galicia» (PDF) . E-Keltoi . 6 : 1005–1034. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2011. Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  118. ^ Wood, Walter; Mason, Frank H. (Frank Henry) (1910). Un rincón de España. Londres, E. Nash . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  119. ^ Bell, Aubrey FG (Aubrey Fitz Gerald) (1922). Galicia española. Londres, John Lane . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  120. ^ Meakin, Annette MB (1909). Galicia, la Suiza de España. Londres: Methuen & Co. Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  121. ^ "Detalles del tartán: el registro escocés de tartanes". Archivado desde el original el 13 de junio de 2023. Consultado el 12 de noviembre de 2023 .
  122. ^ "Galegos, sede fortes / prontos a grandes feitos / aparellade os peitos / a glorioso afán / fillos dos nobres celtas / fortes e peregrinos / luitade plos destinos / dos eidos de Breogán" Cf. "Himno Gallego". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2015 . Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  123. González García, FJ (coord.) (2007). Los pueblos de la Galicia céltica . Madrid: Ediciones Akal . pag. 9.ISBN 978-84-460-2260-2.
  124. ^ Cabon, Alain (2010). Le Festival Interceltique de Lorient: quarante ans au coeur du monde celte . Rennes: Éditions Ouest-France. pag. 28.ISBN 978-2-7373-5223-2.
  125. ^ abcdef Vaqueiro, Vítor (2010). Mitoloxía de Galiza: lendas, tradiciones, maxias, santos e milagros . Vigo: Galaxia. ISBN 978-84-9865-387-8.
  126. ^ "O PAÍS DA MOURA". YouTube . 6 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  127. Cuba, Xoán Ramiro [en gallego] ; Reigosa, Antonio [en gallego] ; Ruíz, Xosé Miranda [en gallego] (1999). Diccionario de dos seres míticos galegos. Xerais de Galicia. ISBN 978-84-8302-363-1Archivado del original el 18 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  128. ^ "—¡Ja, ja! Lo conozco. Corrió conmigo hasta esta fuente, donde me acaba de dejar. Ese hombre, Sir Cavalier, no es ningún ladrón. Si es algo, es un Nuveiro, un tipo que cabalga sobre las nubes y que, de vez en cuando, se lo lleva una ráfaga de viento. Si alguna vez vuelves a viajar con ese hombre, no le dejes tomar más de un vaso de anís a la vez, o infaliblemente se subirá a las nubes y te dejará, y entonces cabalgará y correrá hasta llegar a un arroyo o se golpeará la cabeza contra una fuente; luego, un trago y volverá a ser él mismo." George Borrow (1923). La Biblia en España. John Murray. pág. 420. Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  129. ^ ab Códice Calixtino: o liber Sancti Iacobi en Galego (en gallego). Traducido por Xosé López Díaz (2ª ed.). [Galicia]. 2013. págs. 442–443. ISBN 978-84-453-5104-8.OCLC 867868161  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  130. ^ Alonso Romero, Fernando (2020). El Lobishome o Vakner del "límite de la tierra y el mar". págs. 87-136. ISSN  1130-7625. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  131. Ferro-Veiga, José Manuel (2020). El Hombre Lobo de Allariz: Manual Operativo de investigación de asesinos en serie . José Manuel Ferro Veiga.
  132. ^ "Urco, el terrorífico perro de Cortegada". La Voz de Galicia . 15 de junio de 2014. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  133. Alonso Romero, Fernando (1992). «Leyendas gallegas sobre viajes marítimos milagrosos en barcas de piedra: algunos paralelismos irlandeses y bretones». Études celtiques . 29 (1): 89–95. doi :10.3406/ecelt.1992.1993. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  134. ^ Alberro, Manuel (2005). "El paradigma céltico de las nueve olas". Anuario Brigantino (28): 47–64. ISSN  1130-7625. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  135. ↑ abc González Pérez, Clodio (2014). O traxe tradicional galego . Baiona: NIGRA TREA. ISBN 978-84-15078-36-4.
  136. ^ "Os Instrumentos Musicais na Tradición Galega» Gaita de fol "sinxela"". Archivado desde el original el 17 de abril de 2013 . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  137. ^ Williams, Sean (2013). Enfoque: música tradicional irlandesa . Routledge. pág. 101. ISBN 978-1-135-20414-3.
  138. ^ Cf. Brenan, Gerald (1976). La literatura del pueblo español: desde la época romana hasta nuestros días (2.ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 359–361. ISBN . 0-521-04313-1.
  139. ^ «La 'niña canguro' Peleteiro se alza con el título europeo de triple salto en pista cubierta». European Athletics . 3 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2019 . Consultado el 11 de marzo de 2021 .

Enlaces externos