stringtranslate.com

Ninfa

Una ninfa ( griego antiguo : νύμφη , romanizadonýmphē , griego moderno : nímfi ; griego ático : [nýmpʰɛː] , griego moderno : [ˈniɱfi] ), a veces escrito ninfa , en el folclore griego antiguo es una deidad femenina menor de la naturaleza . A diferencia de otras diosas griegas , las ninfas generalmente se consideran personificaciones de la naturaleza, generalmente están vinculadas a un lugar o relieve específico y, por lo general, se las representa como doncellas. Eran inmortales como otras diosas, excepto las Hamadríadas, cuyas vidas estaban ligadas a un árbol específico. [1]

A menudo se dividen en varios subgrupos amplios, como las Meliae ( ninfas del fresno ), las Dríadas ( ninfas del roble ), las Náyades (ninfas de agua dulce), las Nereidas (ninfas del mar) y las Oreadas (ninfas de las montañas). [2]

Las ninfas suelen aparecer en obras de arte, literatura, mitología y ficción clásicas. Desde la Edad Media , las ninfas han sido a veces asociadas popularmente o incluso confundidas con las hadas .

Etimología

La palabra griega nýmphē tiene el significado principal de "mujer joven; novia, esposa joven", pero no suele asociarse con deidades en particular. Sin embargo, la etimología del sustantivo nýmphē sigue siendo incierta. La forma dórica y eólica ( homérica ) es nýmphā ( νύμφα ). [3]

El uso moderno se aplica más a menudo a mujeres jóvenes, en contraste con partenos ( παρθένος ) "una virgen (de cualquier edad)", y genéricamente como kore ( κόρη < κόρϝα ) "doncella, niña". El término es utilizado a veces por mujeres para dirigirse entre sí y sigue siendo el término griego moderno habitual para " novia ".

Mitología griega antigua

En esta pintura de 1896 de Hylas y las ninfas de John William Waterhouse , Hylas es secuestrado por las náyades , es decir, ninfas de agua dulce.

En ocasiones, muchas personas amaban a las ninfas y habitaban en áreas específicas relacionadas con el entorno natural: por ejemplo, regiones montañosas; bosques; muelles. Otras ninfas formaban parte del séquito de un dios (como Dioniso , Hermes o Pan ) o de una diosa (generalmente la cazadora Artemisa ). [4]

Las ninfas griegas también eran espíritus invariablemente ligados a lugares, no muy diferentes del genio loci latino , y esto a veces produjo mitos complicados como el culto de Aretusa en Sicilia. En algunas de las obras de los poetas latinos educados en Grecia , las ninfas absorbieron gradualmente en sus filas a las divinidades indígenas italianas de manantiales y arroyos ( Juturna , Egeria , Carmentis , Fontus ), mientras que las Lymphae (originalmente Lumpae), diosas italianas del agua, debían por la similitud accidental de sus nombres, podría identificarse con las ninfas griegas. Era poco probable que las mitologías clásicas de los poetas romanos hubieran afectado los ritos y cultos de las ninfas individuales veneradas por la gente del campo en los manantiales y hendiduras del Lacio . Entre la clase alfabetizada romana , su esfera de influencia era restringida y aparecen casi exclusivamente como divinidades del elemento acuoso. [ cita necesaria ]

religión popular griega

La antigua creencia griega en las ninfas sobrevivió en muchas partes del país hasta los primeros años del siglo XX, cuando se las conocía habitualmente como " nereidas ". [5] Las ninfas a menudo tendían a frecuentar áreas alejadas de los humanos, pero podían ser encontradas por viajeros solitarios fuera de la aldea, donde se podía escuchar su música y el viajero podía espiar sus bailes o bañarse en un arroyo o estanque, ya sea durante el mediodía. calor o en mitad de la noche. [6] Podrían aparecer en un torbellino. Tales encuentros podrían ser peligrosos, provocando estupidez, enamoramiento, locura o un derrame cerebral al desafortunado. Cuando los padres creían que su hijo había sido golpeado por una nereida, rezaban a San Artemidos. [7] [8]

Ninfas y hadas

Las ninfas suelen representarse en obras clásicas del arte, la literatura, la mitología y la ficción. A menudo se les asocia con los romances medievales o la literatura renacentista de las esquivas hadas o elfos . [9] [10]

ninfa dormida

La estatua de una ninfa dormida en una gruta en los jardines de Stourhead , Inglaterra.

Un motivo que entró en el arte europeo durante el Renacimiento fue la idea de una estatua de una ninfa durmiendo en una gruta o en un manantial. [11] [12] [13] Este motivo supuestamente proviene de un informe italiano de una escultura romana de una ninfa en una fuente sobre el río Danubio . [14] Actualmente se concluye generalmente que el informe, y un poema que lo acompaña, supuestamente en la fuente, que describe a la ninfa dormida, son una falsificación del siglo XV, pero el motivo resultó influyente entre los artistas y paisajistas durante varios siglos después, con copias vistas en Jardines neoclásicos como la gruta de Stourhead . [15] [16] [17]

Lista

Todos los nombres de varias clases de ninfas tienen adjetivos femeninos plurales, y la mayoría concuerda con los números sustantivos y grupos de ninfas. No existe una clasificación única adoptada que pueda considerarse canónica y exhaustiva. [18] Algunas clases de ninfas tienden a superponerse, lo que complica la tarea de una clasificación precisa. por ejemplo, dríadas y hamadríadas como ninfas de árboles en general, meliai como ninfas de fresnos . [18]

Por vivienda o afinidad

La siguiente no es la clasificación griega auténtica, pero pretende ser una guía:

Por localizacion

La siguiente es una lista de ninfas individuales o grupos de ellas asociadas con este o aquel lugar en particular. Las ninfas de estos grupos podrían pertenecer a cualquiera de las clases mencionadas anteriormente (Náyades, Oréadas, etc.).

Otros

La siguiente es una selección de nombres de las ninfas cuya clase no se especificó en los textos originales. Para obtener listas de náyades, oceánidas, dríadas, etc., consulte los artículos respectivos.

En cuentos no griegos influenciados por la mitología griega

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Parad, Carlos; Förlag, Maicar (1997). "Guía genealógica de la mitología griega: ninfas". Ediciones Astrom . Consultado el 25 de mayo de 2019 .
  2. ^ Grimal, pag. 313, sv Ninfas.
  3. ^ "Diccionario de etimología en línea". etymonline.com .
  4. ^ Larson, Jennifer (1997). "¿Doncellas de Artemisa?". La revista clásica . 92 (3): 249–257. JSTOR  3298110.
  5. ^ Lawson, John Cuthbert (1910). Folclore griego moderno y religión griega antigua (1ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 131.
  6. ^ Lee, D. Demetracopoulou (1936). "Folclore de los griegos en América". Folclore . 47 (3): 294–310. doi :10.1080/0015587X.1936.9718647. JSTOR  1256865 - vía JSTOR.
  7. ^ "La pagana Artemisa cedió sus funciones a su propio caso genitivo transformado en San Artemidos", como lo expresó Terrot Reaveley Glover al discutir el "politeísmo práctico en el culto a los santos", en Progress in Religion to the Christian Era 1922:107.
  8. ^ Tomkinson, John L. (2004). Grecia encantada: ninfas, vampiros y otras exóticas (1ª ed.). Atenas: Anagnosis. capítulo 3. ISBN 978-960-88087-0-6.
  9. ^ Kready, Laura (1916). Un estudio de los cuentos de hadas. Boston: Compañía Houghton Mifflin.
  10. ^ Briggs, Katharine María (1976). "Nombres eufemísticos para hadas". Una enciclopedia de hadas . Nueva York: Pantheon Books. ISBN 0-394-73467-X.
  11. ^ Stephen John Campbell (2004). El gabinete de Eros: pintura mitológica renacentista y el Studiolo de Isabella D'Este. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 95–6. ISBN 978-0-300-11753-0.
  12. ^ Maryan Wynn Ainsworth; Josué P. Waterman; Dorothy Mahón (2013). Pinturas alemanas en el Museo Metropolitano de Arte, 1350-1600. Museo Metropolitano de Arte. págs. 95–6. ISBN 978-1-58839-487-3.
  13. ^ Jay A. Levenson; Galería Nacional de Arte (Estados Unidos) (1991). Circa 1492: el arte en la era de la exploración. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 260.ISBN _ 978-0-300-05167-4.
  14. ^ Leonard Barkan (1999). Descubriendo el pasado: arqueología y estética en la creación de la cultura renacentista. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 237–8. ISBN 978-0-300-08911-0.
  15. ^ Elisabeth B. MacDougall (enero de 1994). Fuentes, estatuas y flores: estudios en los jardines italianos de los siglos XVI y XVII. Robles de Dumbarton. págs. 37–56. ISBN 978-0-88402-216-9.
  16. ^ Kenneth bruto (1992). El sueño de la estatua en movimiento . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 170-175. ISBN 978-0-8014-2702-2.
  17. ^ ab Rose, Herbert Jennings (1959). Un manual de mitología griega (1ª ed.). Nueva York: EP Dutton. pag. 173.ISBN _ 978-0-525-47041-0.
  18. ^ Quinto Esmirna , 1.683 y sigs.
  19. ^ Diodoro Siculus , 4.26.2
  20. ^ Stesichorus , Geryoneis Frag S8
  21. ^ Higinio , Fábulas 192
  22. ^ Apolodoro , 3.10.1
  23. ^ Hesíodo , Teogonía 938
  24. ^ Apolodoro, 3.12.1
  25. ^ Higinio , Fábulas 155
  26. Pausanias , 2.30.8
  27. ^ Apolodoro, 3.10.1
  28. ^ Higinio, Fábulas 84
  29. ^ Higinio, Astronómica 2.21
  30. ^ Aristófanes , Nubes 264
  31. ^ Himno órfico 22
  32. ^ Aristófanes, Nubes 563
  33. ^ Homero, Ilíada 20.4
  34. ^ Estacio, Tebaida 9.385
  35. ^ Hesíodo , Teogonía 182-187
  36. ^ Hesíodo, Teogonía 240-262
  37. ^ Hesíodo, Teogonía 365–366
  38. ^ Ovidio, Metamorfosis 5.539 y siguientes
  39. ^ Servio , Comentario sobre la Eneida 7.61 de Virgilio
  40. ^ Himno órfico 71
  41. ^ Oppio , Halieutica 3.485 y siguientes
  42. ^ Estrabón, 8.3.14
  43. ^ Estrabón, 3/10/19
  44. ^ Acusilaus Frag citado en Estrabón, 3.10.21
  45. ^ Estrabón, 3/10/21 citando a Ferécides
  46. ^ Pseudo-Plutarco , De fluviis 24
  47. ^ Esteban de Bizancio , Ethnica sv Aōros
  48. ^ Apolodoro, 3.1.2
  49. ^ Robert tumbas . Los mitos griegos , sección 110 sv Los hijos de Pélope
  50. Escolia sobre Eurípides , Orestes , 4; sobre Píndaro , Oda Olímpica 1.144
  51. ^ Plutarco , Parallela minora 33
  52. ^ Esteban de Bizancio , sv Abrettēnē
  53. ^ Escuela. anuncio Pers. Se sentó. i. 76.
  54. ^ Apolodoro, 3.12.3
  55. ^ "Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas, 2.1".
  56. ^ abc Pseudo-Clement , Reconocimientos 10.21-23
  57. ^ Apolodoro, 3.6.7
  58. ^ Sófocles , Filoctetes 1327
  59. ^ Pausanias , 10.37.5
  60. ^ Higinio , Fábulas 71
  61. ^ Suida , sv Kretheus
  62. ^ Esteban de Bizancio , sv Krimisa
  63. ^ Virgilio , Eneida 1,71-75
  64. ^ Esteban de Bizancio, sv Dodone
  65. ^ Higinio , Astronómica 2.16.2
  66. ^ Antoninus Liberalis , 22 contra Cerambus
  67. ^ Escolia sobre la Ilíada 16 de Homero. 718 con Ferécides como autoridad
  68. ^ Plutarco , Quaestiones Graecae 40
  69. ^ Apolodoro, 3.14.2
  70. ^ "Apolonio Rodas, Argonautica, Libro 2".
  71. ^ "LIBRO 2 DE ARGONAUTICA".
  72. ^ Diodoro Siculus , 5.57.7
  73. ^ Diodoro Siculus, 5.55.5
  74. Ovidio , Metamorfosis 3.155
  75. ^ Esteban de Bizancio, sv Hylleis
  76. ^ Esteban de Bizancio, sv Krētē
  77. ^ Apolodoro, 3.12.1
  78. ^ Pausanias, 4.33.1
  79. ^ Tzetzes sobre Lycophron , 177
  80. ^ Robert tumbas . Los mitos griegos , sección 108 sv Tantalus
  81. ^ Ovidio , Fasti 1.416 y 1.423; Metamorfosis , 9.347
  82. ^ Pausanias, 9.1.1
  83. ^ Lactancio , Institutos Divinos 1.22.3
  84. ^ Conon , Narraciones 10
  85. ^ Higinio , Fábulas 14
  86. ^ Del origen de Homero y Hesíodo y su contienda, Fragmento 1. Traducido por Evelyn-White.
  87. ^ William Smith . Diccionario de biografía y mitología griega y romana sv Myrmex
  88. ^ Suida, svNakoleia
  89. ^ Homero , Odisea 12.133 y sigs.
  90. ^ Quinto Esmirna , 1.290-291
  91. ^ Dionisio de Halicarnaso , Antiquitates Romanae 1.61.3
  92. ^ Escoliasta y Teócrito , 1.3
  93. Apollonius Rhodius , Argonautica 1.620 y siguientes con escolios en 1.623
  94. ^ Esteban de Bizancio, sv Astakos
  95. ^ Escolia en Píndaro , Oda Pítica 2.28
  96. ^ Apolodoro, 3.1.2
  97. ^ Antonino liberal , 32
  98. ^ Ptolomeo Hefestión , Nueva Historia 5 en Focio , Myrobiblion 190
  99. ^ Homero , Ilíada 2.728
  100. ^ "Dionisio de Bizancio, Anaploo del Bósforo, §24".
  101. ^ Apolodoro, 2.1.1
  102. ^ Macrobio , Saturnales 19/05/15
  103. ^ Pausanias, 9.32.3
  104. ^ Pausanias, 10.32.9

Referencias

enlaces externos