Estado del bienestar

[5]​ La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial se han caracterizado como eventos importantes que marcaron el comienzo de las expansiones del estado de bienestar.En la ciencia política, el término Estado del bienestar (Welfare State) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos.Sin embargo, con anterioridad ya se venían utilizando otros términos que expresan aproximadamente las mismas aspiraciones.En Francia, durante el Segundo Imperio (1852-1870), el término «Estado-providencia» («État-Providence») fue acuñado por los republicanos que preconizaban un «Estado social» (État social) y criticaban la filosofía individualista de ciertas leyes (como la Ley Le Chapelier, que prohibía los sindicatos).Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente más comprensivos.[16]​ Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervención estatal «como un resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valuables.[...] Un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad.»[17]​ Se admite generalmente que el resumen que Claus Offe hace de ese desarrollo es correcto: A fin de evitar errores, es necesario agregar específicamente la influencia de sectores liberales y demócrata-cristianos, con personajes tales como David Lloyd George y Konrad Adenauer, respectivamente.Esa implementación dio origen a lo que Eric Hobsbawm ―entre otros―[19]​ ha llamado «la edad de oro del capitalismo»,[20]​[21]​ ya que ocasionó el período de crecimiento económico sostenido más exitoso en el siglo XX.[22]​ Algunas autoridades[23]​ argumentan que tales desarrollos se efectuaron bajo la propuesta general del keynesianismo.Otras[24]​ aducen que fue bajo las propuestas generales del ordoliberalismo (ver Estado Social).Para comenzar, por lo menos en parte debido a esas diferencias de aproximación y como la cita de Popper sugiere, los proyectos en diferentes países se veían como disímiles, posiblemente opuestos.En los años que siguieron a la implementación de tales medidas, la inflación en Inglaterra alcanzó un 20 %.[43]​ implementó políticas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas como neoliberalismo.Durante esa presidencia comenzó el aumento desmesurado de la deuda tanto pública como privada en Estados Unidos.Se entiende por Estado del bienestar, como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del bienestar social y económico de sus miembros.Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque «bienestar» es un concepto amplio que se aplica a todos.Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que más bien hay un deber[59]​[60]​ ya sea del Estado, la sociedad o sus miembros ―la llamada responsabilidad social―[61]​ que puede o no concebirse como emanada o fundada ya sea en el concepto de bien común.[64]​ que, a su vez, puede o no ser explícito en una Constitución[65]​ (ver también Interés público).Sin embargo, y a pesar de que tal percepción facilita y ordena el discurso político-social con relación a los gastos sociales, en la medida que centra la atención en ventajas comunes promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de técnicas y conceptos de utilidad social[78]​[79]​[80]​ se ha alegado, en contra, que esta aproximación empobrece la visión tanto académica como social.[81]​ Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado del bienestar: Deborah Mitchell[82]​ identifica cinco aproximaciones principales a esos estudios comparativos: Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como contraposición al modelo social existente en los Estados Unidos.A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:[91]​ Como se puede observar en el gráfico, presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.Es similar al nórdico pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones.Este modelo está caracterizado por una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc).Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignación por hijo, que se transforma en «ingreso mínimo» a los 16 años a quienes continúen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones.[92]​ Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta).Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.Sin embargo, otro aspecto a tener en cuenta es ver si algunos modelos son más eficientes en la reducción de la pobreza que otros.Thatcher centró sus ataques en ciertos aspectos, que ella percibía como debidos al socialismo ―específicamente la ineficiencia y los abusos del sistema de economía mixta―: Ella incluía la tendencia a la dependencia que ―en su opinión― ese sistema habría engendrado en la población inglesa en general:
Reducción en la pobreza de los distintos modelos sociales europeos.
Eficiencia de los gastos sociales en los distintos modelos sociales.
Como se puede observar, existe una relación inversa entre protección al empleo y número de trabajadores que reciben subsidios de desempleo.
Tasa de empleo y tasa de desempleo en cada modelo social. Véase definición en el texto (pues no es la habitual en las estadísticas laborales).
Clasificación de los distintos modelos sociales europeos con relación a su eficiencia y equidad .