Posguerra

La posguerra afecta a todo un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente todos los ámbitos de una sociedad (económico, social, demográfico…).

Un ejemplo contemporáneo de auxilio humanitario a gran escala, se destaca el abastecimiento de proteína animal por la emergencia alimentaria en Europa, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, aportados por Argentina (además de trigo) y Uruguay (que sumó a la carne, lana para abrigo), durante ese período, antes de implementarse el Plan Marshall.

Aunque la RAE reconoce el uso del prefijo post para indicar posterioridad,[2]​ el uso de pos es el más recomendable,[3]​ y en el caso de posguerra suele ser el más empleado con diferencia en el español moderno.

De lo contrario, la partícula pos se escribe por separado y sin guion (por ejemplo, posguerra civil).

[3]​ El motivo de ello es que pos se refiere al término completo, no solo al primer léxico, mientras que el segundo léxico, que suele ser un adjetivo, no describe la posguerra sino la guerra en sí.

Una familia francesa regresa a su ciudad Buron al noroeste de Caen que ha sido duramente castigada por el combate (18 de julio de 1944). Tras el avance del frente aliado en la II Guerra Mundial , la situación del lugar se tornará de posguerra.