Clasificación taxonómica:[1] En otros sistemas, en lugar de Protista va:[2] Clasificación filogenética[3][4] En biología y taxonomía, Eukaryota o Eukarya (del griego: εὖ eu —‘bueno’, ‘bien’, 'verdadero'— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero.[5] Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los que las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada.El material genético se divide en varios bloques lineales llamados cromosomas, que son separados por un huso microtubular durante la división nuclear.Como no es sorprendente en la evolución de un carácter tan antiguo, en varios grupos la mitocondria ha perdido esa capacidad ancestral y a cambio se ha modificado para cumplir otras funciones.Posteriormente otros grupos de eucariotas consiguieron sus cloroplastos mediante la endosimbiosis secundaria con un alga verde o roja.La separación entre los eucariotas y su grupo hermano las arqueas Asgard se estimó a finales del Arcaico (periodo Neoarcaico).[18] Este retraso quizá se debiera simplemente a la dificultad de introducción en una biosfera ocupada enteramente por los procariotas.La primera célula eucariota era probablemente flagelada, aunque con tendencias ameboides al no tener una cubierta rígida.Se piensa que la diversificación primaria de la célula eucariota tuvo lugar entre los zooflagelados: células predadoras no fotosintéticas con uno o más flagelos para nadar, y a menudo también para generar corrientes de agua con las que capturar a las presas.La posibilidad más aceptada es situarlo entre o próximo a los excavados, que serían el grupo basal de los eucariontes.Los organismos unicelulares de vida colonial comenzaron a cumplir funciones específicas en una zona del colectivo.Los hongos unicelulares constituyeron filas de células o hifas que agrupadas se convirtieron en organismos pluricelulares absortivos con un marcado micelio.El reino animal comenzó con organismos similares a los actuales poríferos que carecen de verdaderos tejidos.Posteriormente se diversifican para dar lugar a los distintos grupos de invertebrados y vertebrados.(2018)[3] evita la clasificación en reinos, sustituyéndola por una acorde con la filogenia actualmente conocida, en la que por otra parte a los clados o taxones no se les atribuye ya categoría alguna, para evitar los inconvenientes que suponen éstas para su posterior actualización.El siguiente árbol filogenético muestras las relaciones entre los principales grupos de eucariotas según algunos estudios filogenéticos recientes:[33][34][35][36][37][38][39][40] Discoba Cryptista Plantae Hemimastigophora Provora Haptista Telonemia Rhizaria Stramenopiles Alveolata Ancyromonadida Malawimonadea Metamonada CRuMs Amoebozoa Breviatea Apusomonadida Cristidiscoidea Fungi Mesomycetozoa Pluriformea Filasterea Choanoflagellatea Animalia
Mediante el mecanismo de la
exocitosis
la célula eucariota dirige vesículas secretoras a la
membrana citoplasmática
. Estas vesículas contienen proteínas de membrana y lípidos que son enviadas para convertirse en componentes de la membrana, así como proteínas solubles para ser secretadas al exterior.
Una de las últimas hipótesis de cómo se concatenan los procariotas y los eucariotas en un árbol de la vida, mostrando los tradicionales 5 reinos.
Una de las últimas hipótesis de cómo se concatenan los procariotas y los supergrupos de eucariotas en un árbol de la vida. Referencias. Procariotas: Cavalier-Smith (2010a,
[
27
]
1998
[
28
]
). Excavata
sensu lato
y podiados: Cavalier-Smith (2013
[
26
]
). Chromista
sensu lato
: Cavalier-Smith (2013
[
26
]
) para
Colponema
y la duda de la monofilia del grupo, Cavalier-Smith (2010b
[
29
]
) para el resto del grupo. Plantae
sensu lato
: Cavalier-Smith (2009,
[
30
]
2010a
[
27
]
).