Los poros nucleares son enormes complejos macromoleculares activos y no simples orificios pasivos en la envoltura nuclear.
[6] Las células que proliferan, como los embriones o los tumores, tienen una alta densidad de poros nucleares.
[3] Los poros nucleares son estructuras proteicas, incrustadas en la doble membrana de la envoltura nuclear.
Las proteínas que forman los complejos de poro nucleares son conocidas como nucleoporinas (Nups).
La otra mitad muestra características estructurales típicas de proteínas "nativamente no dobladas", por ejemplo son proteínas altamente flexibles que carecen de estructura secundaria ordenada.
Las moléculas pequeñas, como los metabolitos y los iones, pasan libremente a través de los NPC.
La difusión de las moléculas más grandes, está restringida por sus tamaños y propiedades superficiales.
Aun no se sabe si esto corresponde a un tapón verdadero o es simplemente carga atrapada durante el tránsito.
Han sido sugeridos tres modelos para explicar los mecanismos de translocación: Cualquier partícula que porte una señal de localización nuclear (NLS) será dirigida por el rápido y eficiente transporte a través del poro.
Cualquier material con una señal de localización nuclear será llevada por las importinas hacia el núcleo.
Algunas moléculas nucleares necesitan ser exportadas desde el núcleo al citoplasma, como las subunidades ribosomales y ARNs mensajeros.
En el esquema clásico de exportación, las proteínas con una secuencia de exportación nuclear (NES) se pueden unir en el núcleo para formar un complejo heterotrimérico con una exportina y RanGTP (por ejemplo la exportina CRM1).
Este proceso también es dependiente de energía ya que consume GTP.