[3] Se caracterizan por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical, una adaptación del organismo que le permite la entrada en la célula hospedadora.
Es un grupo diverso incluyendo a organismos como gregarinas, hemogregarinas, coccidios, hemosporidios (Plasmodium) y piroplasmas (Babesia).
[4] El complejo apical le permite al organismo la entrada en la célula huésped combinando la acción perforadora del conoide con las secreciones químicas de las roptrias.
Además del complejo apical, existen unos orgánulos esféricos secretores situados alrededor de la célula (denominados gránulos densos), que actúan después de la penetración en la célula huésped, persistiendo durante varios minutos.
Están dirigidos posteriormente y varían en número, por lo general se presentan de uno a tres.
En cuanto a la replicación: la mitosis es normalmente cerrada, con huso intranuclear, aunque en algunas especies es abierta en los polos, la división celular es generalmente por esquizogonia, y la meiosis se produce en el cigoto.
La mayoría de los apicomplejos tiene un ciclo vital complejo, implicando reproducción asexual y sexual.
Esto puede ocurrir varias veces, hasta que se producen gametocitos (fase de gamogonia), los cuales dan lugar a gametos que se fusionan para crear quistes nuevos y completar el ciclo.
Los apicomplejos se dividen en cuatro grupos principales: gregarinas, coccidios, hemosporidios y piroplasmas.
A menudo se encuentran en los intestinos de sus anfitriones, pero pueden invadir otros tejidos.
Además, en los coccidios un gamonte se convierte en un único macrogametocito, mientras que en las gregarinas da lugar a múltiples gametocitos.
Los hemosporidios tienen ciclos de vida más complejos que alternan entre un huésped artrópodo y uno vertebrado.
El macrogameto fertilizado se convierte ahora en un oocineto, que penetra en el cuerpo del vector.
La presencia de alvéolos corticales y otros rasgos colocan a Apicomplexa en el grupo Alveolata.
Varios flagelados relacionados, tales como Perkinsus y Colpodella, tienen estructuras similares al anillo polar y fueron incluidos antes en este grupo, pero ahora parece que son parientes más cercanos de Dinoflagellata.
Estos organismos son probablemente similares al antepasado común de ambos grupos.
[8][9] Apicomplexa abarca a un grupo de organismos que antes eran clasificados como esporozoos (protozoos parásitos sin flagelos, seudópodos ni cilios).
Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.
Apicomplexa incluye muchos patógenos importantes para los seres humanos y animales domésticos.
En contraste con las bacterias patógenas, estos parásitos son eucariontes y comparten muchas rutas metabólicas con sus huéspedes.
No hay actualmente vacunas eficaces o tratamientos disponibles para la mayoría de las enfermedades causadas por estos parásitos.