Plasmodium

Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad.Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal) en el que se produce la reproducción asexual.La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo.La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con una ruta de propagación fecal-oral.Se conocen unas 175 especies en el género, de las cuales cinco afectan a los seres humanos: Además, otras especies y subespecies pueden afectar a los humanos: P. knowlesi (causa la malaria grave del sudeste de Asia), P. brasilianum, P. cynomolgi, P. cynomolgi bastianellii, P. inui, P. rhodiani, P. schweitzi, P. schweitzi semiovale y P. simium.Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.Por ejemplo, P. relictum (causa la malaria aviar) y P. coulangesi (afecta al lémur negro).
Ciclo de vida del Plasmodium .
Esporozoito de Plasmodium .
Mosquito fósil con Plasmodium malariae , 15-20 millones de años.