stringtranslate.com

Muerte (personificación)

Estatua de la Muerte, personificada como un esqueleto humano vestido con una mortaja y agarrando una guadaña , en la Catedral de Trier en Trier , Alemania

Con frecuencia se imagina la muerte como una fuerza personificada . En algunas mitologías, un personaje conocido como Grim Reaper (generalmente representado como un esqueleto vestido con una túnica y empuñando una guadaña ) causa la muerte de la víctima al venir a recoger el alma de esa persona . Otras creencias sostienen que el espectro de la muerte es sólo un psicopompo , una figura benévola que sirve para cortar suavemente los últimos lazos entre el alma y el cuerpo, y para guiar al difunto al más allá , sin tener ningún control sobre cuándo ni cómo la víctima. muere. La muerte suele personificarse en forma masculina, aunque en ciertas culturas la muerte se percibe como femenina (por ejemplo, Marzanna en la mitología eslava o la Santa Muerte en México ). La muerte también es retratada como uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis . La mayoría de las afirmaciones sobre su aparición ocurren en estados cercanos a la muerte . [1]

Por región

Américas

América Latina

Como es el caso en muchas lenguas romances (incluidos el francés, el portugués, el italiano y el rumano), la palabra española para muerte, muerte, es un sustantivo femenino . Como tal, es común en las culturas de habla hispana personificar la muerte como una figura femenina. Un término común para la personificación de la muerte en América Latina es "la Parca" , una figura similar a la Parca anglófona, aunque generalmente representada como mujer y sin guadaña.

En la mitología azteca , Mictecacihuatl es la " Reina del Mictlán " (el inframundo azteca ), gobernando el más allá con su esposo Mictlantecuhtli . Otros epítetos para ella incluyen "Dama de los Muertos", ya que su papel incluye vigilar los huesos de los muertos. Mictecacihuatl era representado con el cuerpo descarnado y con la mandíbula abierta para tragar las estrellas durante el día. Presidió las antiguas fiestas de los muertos, que evolucionaron desde las tradiciones aztecas hasta el moderno Día de los Muertos después de una síntesis con las tradiciones culturales españolas. [ cita necesaria ] Mictlāntēcutli, es el dios azteca de los muertos y el rey de Mictlán , representado como un esqueleto o una persona con una calavera con dientes. [2] Es uno de los dioses principales de los aztecas y es el más prominente de varios dioses y diosas de la muerte y el inframundo. Su tocado se mostró decorado con plumas de búho y pancartas de papel y llevaba un collar de globos oculares humanos, [2] mientras que sus orejeras estaban hechas de huesos humanos. [3] No fue el único dios azteca representado de esta manera, ya que muchas otras deidades tenían cráneos por cabeza o vestían ropa o decoraciones que incorporaban huesos y cráneos. En el mundo azteca, las imágenes esqueléticas eran un símbolo de fertilidad, salud y abundancia, en alusión a los estrechos vínculos simbólicos entre la vida y la muerte. [4] También estaba la diosa del suicidio , Ixtab . Era una diosa menor en la escala de la mitología maya . También era conocida como La Ahorcada porque venía a ayudar a aquellos que se habían suicidado.

La Calavera Catrina , uno de los grabados Catrina de José Guadalupe Posada (1910-1913)

Nuestra Señora de la Santa Muerte (Santa Muerte) es una deidad femenina o santa popular de la religión popular mexicana, cuya popularidad ha ido creciendo en México y Estados Unidos en los últimos años. Desde la época precolombina , la cultura mexicana ha mantenido cierta reverencia hacia la muerte, como se ve en la conmemoración generalizada del Día de Muertos. La Calavera Catrina , personaje que simboliza la muerte, es también un ícono del Día de Muertos mexicano .

San La Muerte es un santo popular esquelético venerado en Paraguay , noreste de Argentina . Como resultado de la migración interna en Argentina desde la década de 1960, la veneración de San La Muerte se ha extendido al Gran Buenos Aires y también al sistema penitenciario nacional. La Santa Muerte se representa como una figura de esqueleto masculino que generalmente sostiene una guadaña . Aunque la Iglesia Católica en México ha atacado la devoción a la Santa Muerte como una tradición que mezcla el paganismo con el cristianismo y es contraria a la creencia cristiana de que Cristo vence a la muerte, muchos devotos consideran la veneración a San La Muerte como parte de su fe católica . Los rituales conectados y los poderes atribuidos a San La Muerte son muy similares a los de la Santa Muerte; el parecido entre sus nombres, sin embargo, es coincidente.

En Guatemala , San Pascualito es un santo popular esquelético venerado como "Rey del Cementerio". Se le representa como una figura esquelética con una guadaña, a veces con una capa y una corona. Se le asocia con la muerte y la curación de enfermedades.

En la religión afrobrasileña Umbanda , el orixá Omolu personifica la enfermedad y la muerte además de la curación. La imagen de la muerte también se asocia a Exu , señor de las encrucijadas, que rige los cementerios y la hora de la medianoche.

En el vudú haitiano , los Gede son una familia de espíritus que encarnan la muerte y la fertilidad. El más conocido de estos espíritus es el barón Samedi .

Asia

este de Asia

Espectáculo de fantasía de esqueletos de Li Song (1190-1264)
Una representación de Yanluo , uno de los Diez Reyes del Infierno .

Yama conoció la mitología china a través del budismo . En China, se le conoce como Rey Yan ( t 閻王, s 阎王, ​​p  Yánwáng ) o Yanluo ( t 閻羅王, s 阎罗王, p  Yánluówáng ), gobernando a los diez dioses del inframundo Diyu . Normalmente se le representa con una gorra de juez china y túnicas tradicionales chinas y aparece en la mayoría de las formas de dinero del infierno que se ofrecen en el culto a los antepasados . Desde China, Yama se extendió a Japón como el Gran Rey Enma (閻魔大王, Enma-Dai-Ō ), gobernante de Jigoku (地獄); Corea como el Gran Rey Yeomra ( 염라대왕 ), gobernante de Jiok ( 지옥 ); y Vietnam como Diêm La Vương , gobernante de Địa Ngục o Âm Phủ .

Por otra parte, en la mitología coreana , la figura principal de la muerte es el "Emisario del Inframundo" Jeoseungsaja ( 저승사자 , abreviado como Saja (사자)). Se le representa como un burócrata severo y despiadado al servicio de Yeomna. Un psicopompo que escolta a todos, buenos o malos, desde la tierra de los vivos hasta el inframundo cuando llega el momento. [5] Uno de los nombres representativos es Ganglim (강림), el Saja que guía el alma a la entrada del inframundo. Según la leyenda, siempre lleva consigo Jeokpaeji (적패지), la lista con los nombres de los muertos escritos en un paño rojo. Cuando pronuncia el nombre de Jeokpaeji tres veces, el alma abandona el cuerpo y lo sigue inevitablemente.

El Kojiki relata que la diosa japonesa Izanami murió quemada dando a luz al dios del fuego Hinokagutsuchi . Luego entró en un reino de noche perpetua llamado Yomi-no-Kuni . Su marido Izanagi la persiguió hasta allí, pero descubrió que su esposa ya no era tan hermosa como antes. Después de una discusión, ella prometió que quitaría mil vidas cada día, convirtiéndose en una diosa de la muerte, además de dar a luz a los dioses, Raijin y Fūjin , mientras estuviera muerta. También hay dioses de la muerte llamados shinigami (死神), que se acercan más a la tradición occidental de la Parca; Si bien eran comunes en las artes y la ficción japonesas modernas, estaban esencialmente ausentes en la mitología tradicional.

India

Yama , el señor hindú de la muerte, presidiendo su corte en el infierno

La palabra sánscrita para muerte es mrityu (similar al latín mors y al lituano mirtis ), que a menudo se personifica en las religiones dhármicas .

En las escrituras hindúes , el señor de la muerte se llama Rey Yama ( यम राज , Yama Rāja ). También se le conoce como el Rey de la Justicia Kármica ( Dharmaraja ), ya que se consideraba que el karma de uno en el momento de la muerte conducía a un renacimiento justo . Yama monta un búfalo negro y lleva un lazo de cuerda para llevar el alma de regreso a su hogar, llamado Naraka , pathalloka o Yamaloka. Hay muchas formas de segadores, aunque algunos dicen que sólo hay uno que se disfraza de niño pequeño. Sus agentes, los Yamadutas , llevan almas de regreso a Yamalok. Allí, Chitragupta almacena y mantiene todas las cuentas de las buenas y malas acciones de una persona . El equilibrio de estos actos permite a Yama decidir dónde debe residir el alma en su próxima vida, siguiendo la teoría de la reencarnación . Yama también se menciona en el Mahabharata como un gran filósofo y devoto del Supremo Brahman .

Asia occidental

Los cananeos del Levante de los siglos XII y XIII a. C. personificaron la muerte como el dios Mot ( literalmente,  "Muerte"). Se le consideraba hijo del rey de los dioses , El . Su contienda con el dios de la tormenta Baʿal forma parte del ciclo Ba'al de los textos ugaríticos . Los fenicios también adoraban a la muerte bajo el nombre de Mot y una versión de Mot más tarde se convirtió en Maweth, el diablo o ángel de la muerte en el judaísmo. [6] [7]

Europa

báltico

Una representación europea de la Muerte como un esqueleto empuñando una guadaña.
"Muerte" ( Nāve ; 1897) de Janis Rozentāls

Los letones llamaron a Muerte Veļu māte , pero para los lituanos fue Giltinė , que deriva de la palabra gelti ("picar"). Giltinė era vista como una mujer vieja y fea con una larga nariz azul y una lengua mortalmente venenosa. La leyenda cuenta que Giltinė era joven, bonita y comunicativa hasta que estuvo atrapada en un ataúd durante siete años. Su hermana era la diosa de la vida y el destino, Laima , simbolizando la relación entre principio y fin.

Al igual que los escandinavos, los lituanos y los letones comenzaron más tarde a utilizar imágenes de Grim Reaper para la muerte.

céltico

Bunworth Banshee , "Leyendas y tradiciones de hadas del sur de Irlanda", de Thomas Crofton Croker, 1825

En el folclore bretón , una figura espectral llamada Ankou ( o Angau en galés ) presagia la muerte. Por lo general, el Ankou es el espíritu de la última persona que murió dentro de la comunidad y aparece como una figura alta y demacrada con un sombrero ancho y largo cabello blanco o un esqueleto con una cabeza giratoria. El Ankou conduce un carro o carro mortal con un eje chirriante. El carro o carreta está lleno de cadáveres y una parada en una cabaña significa la muerte instantánea para quienes están dentro. [8]

La mitología irlandesa presenta una criatura similar conocida como dullahan , cuya cabeza estaría escondida debajo del brazo (los dullahans no eran una, sino una especie entera). Se decía que la cabeza tenía ojos grandes y una sonrisa que podía llegar a los oídos de la cabeza. El dullahan montaba un caballo negro o un carruaje tirado por caballos negros, se detenía en la casa de alguien a punto de morir, llamaba su nombre e inmediatamente la persona moría. Al dullahan no le gustaba que lo observaran, y se creía que si un dullahan sabía que alguien los estaba mirando, azotaría los ojos de esa persona con su látigo, que estaba hecho de una columna; o arrojaban un recipiente con sangre sobre la persona, lo cual era una señal de que la persona era la siguiente en morir.

La tradición gaélica también involucra a un espíritu femenino conocido como Banshee (gaélico irlandés moderno: bean sí pron. banshee, literalmente mujer hada ), que anuncia la muerte de una persona con gritos o lamentos. La banshee a menudo se describe vestida de rojo o verde, generalmente con el pelo largo y despeinado. Puede aparecer en una variedad de formas, típicamente la de una bruja fea y espantosa, pero en algunas historias elige parecer joven y hermosa. Algunos cuentos cuentan que la criatura era en realidad un fantasma , a menudo de una mujer asesinada específica o de una madre que murió al dar a luz. Cuando aparecían varias banshees a la vez, se decía que indicaba la muerte de alguien grande o santo. En Irlanda y partes de Escocia, una parte tradicional del duelo es la mujer que llora (bean chaointe), que lanza un lamento; en irlandés : Caoineadh, caoin que significa "llorar, lamentarse".

En el folclore escocés existía la creencia de que un perro negro, verde oscuro o blanco conocido como Cù Sìth llevaba las almas moribundas al más allá. Existen cifras comparables en las historias irlandesas y galesas .

En el folklore galés, Gwyn ap Nudd es la escolta de la tumba, la personificación de la Muerte y el Invierno que lidera la Caza Salvaje para recolectar almas descarriadas y escoltarlas al Otro Mundo, a veces es Maleagant , Arawn o Afallach en una posición similar.

helénico

En la mitología griega , Thanatos , la personificación de la muerte, es uno de los descendientes de Nyx (Noche). Como ella, rara vez se le retrata directamente. A veces aparece en el arte como un hombre alado y barbudo, y ocasionalmente como un joven alado e imberbe. Cuando aparece junto con su hermano gemelo, Hypnos , el dios del sueño, Thanatos generalmente representa una muerte dulce. Tánatos, dirigido por Hermes psychopompos , lleva la sombra del difunto a la cercana orilla del río Estigia , desde donde el barquero Caronte , previo pago de una pequeña tarifa , transporta la sombra al Hades , el reino de los muertos. La Ilíada 16.681 de Homero , y la descripción del mismo episodio de Euphronios Krater , hacen que Apolo ordene a Hipnos y Tánatos que retiren el cuerpo del heroico y semidivino Sarpedón del campo de batalla, y que lo transporten desde allí a su tierra natal para los ritos funerarios adecuados. . [ cita necesaria ] Entre los otros hijos de Nyx se encuentran las hermanas de Thanatos, las Keres , espíritus vengadores y bebedores de sangre de muerte violenta o prematura, retratados con colmillos y garras, con prendas ensangrentadas.

Escandinavia

Hel (1889) de Johannes Gehrts , fotografiada aquí con su perro Garmr

En Escandinavia , la mitología nórdica personificaba la muerte en la forma de Hel , la diosa de la muerte y gobernante del reino del mismo nombre, donde recibía una porción de los muertos. [9] En los tiempos de la Peste Negra , la Muerte a menudo era representada como una anciana conocida con el nombre de Pesta, que significa "bruja de la peste", con una capucha negra. Iba a un pueblo llevando un rastrillo o una escoba. Si ella trajera el rastrillo, algunas personas sobrevivirían a la plaga; Sin embargo, si ella trajera la escoba, todos morirían. [10]

Más tarde, los escandinavos adoptaron a la Grim Reaper con una guadaña y una túnica negra. Hoy en día, la película de Ingmar Bergman de 1957, El séptimo sello, presenta una de las representaciones más famosas del mundo de esta personificación de la Muerte. [ cita necesaria ]

eslavo

"Cuento de hadas", dibujo de Taras Shevchenko . La muerte se representa como un esqueleto femenino con una guadaña.

En Polonia , la Muerte – Śmierć o kostuch – tiene una apariencia similar a la Parca, aunque su túnica era tradicionalmente blanca en lugar de negra. Debido a que la palabra śmierć es de género femenino, la muerte se representa con frecuencia como una anciana esquelética, como se muestra en el diálogo del siglo XV "Rozmowa Mistrza Polikarpa ze Śmiercią" (en latín: "Dialogus inter Mortem et Magistrum Polikarpum" ).

En Serbia y otros países eslavos del sur, la Parca es bien conocida como Smrt ("Muerte") o Kosač ("Reaper"). Los eslavos encontraron esto muy similar al diablo y otros poderes oscuros. Un dicho popular sobre la muerte es: Smrt ne bira ni vreme, ni mesto, ni godinu ("La muerte no elige tiempo, lugar o año", lo que significa que la muerte es el destino). [ ¿ investigación original? ]

Morana es una diosa eslava del invierno, la muerte y el renacimiento. Una figura del mismo nombre se crea tradicionalmente a finales del invierno o principios de la primavera y simbólicamente se la lleva de las aldeas para prenderle fuego y/o arrojarla a un río, lo que la aleja del mundo de los vivos.

En la República Checa , el Reloj Astronómico de Praga medieval muestra una representación de la Muerte dando la hora. Una versión apareció por primera vez en 1490. [11] [12]

Los países bajos

En los Países Bajos , y en menor medida en Bélgica , la personificación de la Muerte se conoce como Magere Hein ("Thin Hein") o Pietje de Dood ("Pedro la Muerte"). [13] Históricamente, a veces se le llamaba simplemente Hein o variaciones de los mismos, como Heintje , Heintjeman y Oom Hendrik ("Tío Hendrik "). Los términos arcaicos relacionados son Beenderman ("hombre hueso"), Scherminkel (persona muy magra, "esqueleto") y Maaijeman (" hombre cortacésped ", una referencia a su guadaña ). [14]

El concepto de Magere Hein es anterior al cristianismo , pero fue cristianizado y probablemente obtuvo su nombre y características modernas (guadaña, esqueleto, túnica negra, etc.) durante la Edad Media . La designación "Magro" proviene de su representación como un esqueleto , que fue influenciada en gran medida por el tema cristiano de la " Danza de la Muerte " ( holandés : dodendans ) que fue prominente en Europa durante la Baja Edad Media. "Hein" era un nombre holandés medio que se originó como una forma corta de Heinric (ver Henry (nombre de pila) ). Su uso posiblemente estaba relacionado con el concepto alemán comparable de "Freund Hein". [ cita necesaria ] En particular, muchos de los nombres dados a la Muerte también pueden referirse al Diablo; es probable que el miedo a la muerte llevara a que el carácter de Hein se fusionara con el de Satán . [14] [15]

En Bélgica, esta personificación de la Muerte ahora se llama comúnmente Pietje de Dood "Pequeño Pete, la Muerte". [16] Al igual que los otros nombres holandeses, también puede referirse al diablo. [17]

Europa Oriental

Muerte de la baraja del Tarot Cary-Yale (siglo XV)

En Europa occidental , la Muerte ha sido personificada comúnmente como un esqueleto animado desde la Edad Media . [18] Se dice que este personaje, que a menudo se representa empuñando una guadaña , recoge las almas de los moribundos o de los recién fallecidos. En las culturas inglesa y alemana, la Muerte suele representarse como un hombre, pero en la cultura francesa, española e italiana, no es raro que la Muerte sea una mujer. [19]

En Inglaterra, la "Muerte" personificada apareció en obras de moralidad medievales y luego apareció regularmente en canciones populares tradicionales. [20] El siguiente es un verso de "La muerte y la dama" (Roud 1031) cantado por Henry Burstow en el siglo XIX:

Bella señora, deja a un lado esas costosas vestiduras,
ya no podrás gloriarte más en tu orgullo.
Despídete de todo amargo y vano deleite carnal.
He venido a convocarte esta noche. [20]

A finales del siglo XIX, el personaje de la Muerte pasó a ser conocido como Grim Reaper en la literatura inglesa. La primera aparición del nombre "Grim Reaper" en inglés se encuentra en el libro de 1847 The Circle of Human Life : [21] [22] [23]

Todos sabemos muy bien que la vida no puede durar más de setenta años, o a lo sumo ochenta años. Si llegamos a ese término sin encontrarnos con la Parca con su guadaña, allí o allá, seguramente lo encontraremos.

En las religiones abrahámicas

El " Ángel del Señor " hiere a 185.000 hombres en el campamento asirio (II Reyes 19:35). Cuando el Ángel de la Muerte pasa para herir al primogénito egipcio , Dios impide que "el destructor" ( shâchath ) entre en las casas con sangre en el dintel y los postes laterales ( Éxodo 12:23). El "ángel destructor" ( mal'ak ha-mashḥit ) hace estragos entre el pueblo de Jerusalén (II Sam. 24:16). En I Crónicas 21:15, el rey David ve al "ángel del Señor" de pie "entre la tierra y el cielo , con una espada desenvainada en la mano extendida sobre Jerusalén ". El Libro bíblico de Job (33:22) utiliza el término general "destructores" ( memitim ), que la tradición ha identificado con "ángeles destructores" ( mal'ake Khabbalah ), y Prov. 16:14 usa el término "ángeles de la muerte" ( mal'ake ha-mavet ). Al ángel Azra'il a veces también se le llama el Ángel de la Muerte. [24]

La tradición judía también se refiere a la Muerte como el Ángel de la Luz y la Oscuridad, un nombre que proviene de la tradición talmúdica. También hay una referencia a " Abaddon " (El Destructor), un ángel conocido como el "Ángel del Abismo". En la tradición talmúdica , se le caracteriza como el arcángel Miguel . [25]

En el judaísmo

La mort du fossoyeur (La muerte del sepulturero) de Carlos Schwabe

En las escrituras hebreas, la Muerte ( Maweth / Mavet(h) ) a veces se personifica como un diablo o ángel de la muerte (por ejemplo, Habacuc 2:5; Job 18:13). [6] Tanto en el Libro de Oseas como en el Libro de Jeremías , Maweth/Mot es mencionado como una deidad a quien Dios puede entregar a Judá como castigo por adorar a otros dioses. [26] Los memitim son un tipo de ángel de la tradición bíblica asociado con la mediación sobre la vida de los moribundos. El nombre se deriva de la palabra hebrea mĕmītǐm (מְמִיתִים – "verdugos", "asesinos", "destructores") y se refiere a los ángeles que provocaron la destrucción de aquellos a quienes los ángeles guardianes ya no protegían. [27] Si bien puede haber cierto debate entre los eruditos religiosos sobre la naturaleza exacta de los memitim, generalmente se acepta que, como se describe en el Libro de Job 33:22, son asesinos de algún tipo. [28]

Forma y funciones

Según el Midrash , el Ángel de la Muerte fue creado por Dios el primer día. [29] Su morada está en el cielo , desde donde llega a la tierra en ocho vuelos, mientras que la Pestilencia llega a ella en uno. [30] Tiene doce alas. [31] "Sobre todos los pueblos te he entregado el poder", dijo Dios al Ángel de la Muerte, "pero no sobre éste [es decir, Moisés ] que ha recibido libertad de la muerte a través de la Ley". [32] Se dice del Ángel de la Muerte que está lleno de ojos. En la hora de la muerte, está a la cabeza del que se va con una espada desenvainada, a la que se adhiere una gota de hiel . Tan pronto como el moribundo ve a la Muerte, sufre una convulsión y abre la boca, tras lo cual la Muerte le arroja la gota. Esta gota provoca su muerte; se pone pútrido y su cara se pone amarilla. [33] La expresión "el sabor de la muerte" se originó en la idea de que la muerte era causada por una gota de hiel. [34]

El alma se escapa por la boca, o, como se dice en otro lugar, por la garganta; por lo tanto, el Ángel de la Muerte está a la cabeza del paciente ( Adolf Jellinek , lc ii. 94, Midr. Teh. to Ps. xi.). Cuando el alma abandona el cuerpo, su voz va de un extremo al otro del mundo, pero no se oye (Gen. R. vi. 7; Ex. R. v. 9; Pirḳe R. El. xxxiv.). La espada desenvainada del Ángel de la Muerte, mencionada por el Cronista (I. Crónicas 21:15; comp. Job 15:22; Enoc 62:11), indica que el Ángel de la Muerte era representado como un guerrero que mata a los niño de hombre. "El hombre, el día de su muerte, cae ante el Ángel de la Muerte como una bestia ante el matador" ( Grünhut , "Liḳḳuṭim", v. 102a). El padre de R. Samuel (c. 200) dijo: "El Ángel de la Muerte me dijo: 'Sólo por el honor de la humanidad no les arranco el cuello como se hace con las bestias sacrificadas'" ('Ab. Zarah 20b). En representaciones posteriores, el cuchillo sustituye en ocasiones a la espada, y también se hace referencia al cordón del Ángel de la Muerte, que indica la muerte por estrangulamiento. Moisés dice a Dios: "Temo el cordón del ángel de la muerte" (Grünhut, lcv 103a y siguientes). De los cuatro métodos judíos de ejecución, tres se nombran en relación con el Ángel de la Muerte: quemar (verter plomo caliente en la garganta de la víctima), matar (decapitar) y estrangular. El Ángel de la Muerte administra el castigo particular que Dios ha ordenado por la comisión del pecado.

Un manto peculiar ("idra" – según Levy, "Neuhebr. Wörterb." i. 32, una espada) pertenece al equipamiento del Ángel de la Muerte ( Eccl. R. iv. 7). El Ángel de la Muerte adopta la forma particular que mejor sirva a su propósito; por ejemplo, se le aparece a un erudito en la forma de un mendigo implorando piedad (el mendigo debe recibir Tzedaká ) (M. Ḳ. 28a). "Cuando la pestilencia azote la ciudad, no caminéis por el medio de la calle, porque el ángel de la muerte [es decir, la pestilencia] avanza hacia allí; si reina la paz en la ciudad, no caminéis por las orillas del camino. Cuando la pestilencia azote la ciudad, no caminéis por las orillas del camino. el pueblo, no vayáis solos a la sinagoga, porque allí el Ángel de la Muerte guarda sus herramientas. Si los perros aúllan, el Ángel de la Muerte ha entrado en la ciudad; si se divierten, ha venido el profeta Elías " (B. Ḳ. 60b). El "destructor" ( saṭan ha-mashḥit ) en la oración diaria es el Ángel de la Muerte (Ber. 16b). Midr. Ma'ase Torá (compárese con Jellinek, "BH" ii. 98) dice: "Hay seis Ángeles de la Muerte: Gabriel sobre los reyes; Ḳapẓiel sobre los jóvenes; Mashbir sobre los animales; Mashḥit sobre los niños; Af y Ḥemah sobre los hombres y las bestias".

En los textos talmúdicos se considera que Samael es un miembro de la hueste celestial con deberes a menudo sombríos y destructivos. Uno de los papeles más importantes de Samael en la tradición judía es el de ángel principal de la muerte y líder de satanás . [35]

Los eruditos y el ángel de la muerte

El Ángel de la Muerte , escultura de una góndola funeraria, Venecia. Foto de Paolo Monti, 1951.

Los maestros del Talmud del siglo IV lo relacionan bastante familiarmente. Cuando se apareció a uno en la calle, el maestro le reprochó que se hubiera precipitado sobre él como sobre una bestia, por lo que el ángel lo llamó en su casa. A otro le concedió un plazo de treinta días para poner en orden sus conocimientos antes de entrar en el otro mundo. A un tercero no tenía acceso porque no podía interrumpir el estudio del Talmud. A un cuarto le mostró una vara de fuego, por lo que es reconocido como el Ángel de la Muerte (MK 28a). A menudo entraba en casa de Bibi y conversaba con él (Ḥag. 4b). A menudo recurre a estrategias para interrumpir y apoderarse de su víctima (BM 86a; Mak. 10a).

La muerte de Joshua ben Levi en particular está rodeada de una red de fábulas. Cuando llegó el momento de morir y se le apareció el Ángel de la Muerte, exigió que le mostraran su lugar en el paraíso. Cuando el ángel aceptó esto, le pidió el cuchillo para que el ángel no lo asustara en el camino. Esta petición también le fue concedida, y Josué saltó con el cuchillo sobre el muro del paraíso; El ángel, a quien no se le permite entrar al paraíso, lo agarró por el extremo de su manto. Josué juró que no saldría, y Dios declaró que no abandonaría el paraíso a menos que alguna vez se hubiera absuelto de un juramento; nunca se había absuelto de un juramento, por lo que se le permitió quedarse. El Ángel de la Muerte luego exigió que le devolvieran su cuchillo, pero Joshua se negó. En ese momento, una voz celestial ( bat ḳol ) resonó: "Devuélvele el cuchillo, porque los hijos de los hombres lo necesitan y les traerá la muerte". Vacilante, Joshua Ben Levi devuelve el cuchillo a cambio del nombre del Ángel de la Muerte. Para no olvidar nunca el nombre, talló en su brazo a Troke, el nombre elegido por el Ángel de la Muerte. Cuando el cuchillo fue devuelto al ángel, el grabado del nombre de Joshua se desvaneció y lo olvidó. (Ket. 77b; Jellinek, lc ii. 48–51; Bacher, lci 192 y siguientes).

Puntos de vista rabínicos

Los rabinos encontraron al Ángel de la Muerte mencionado en el Salmo 89:48, donde el Targum traduce: "No hay hombre que viva y, viendo al Ángel de la Muerte, pueda librar su alma de su mano". Ecl. 8:4 se explica así en Midrash Rabbah con el pasaje: "Uno no puede escapar del Ángel de la Muerte, ni decirle: 'Espera hasta que ponga mis asuntos en orden' o 'Ahí está mi hijo, mi esclavo: toma él en mi lugar.'" Donde aparece el Ángel de la Muerte, no hay más remedio que su nombre ( Talmud , Ned. 49a; Hul. 7b). Si aquel que ha pecado ha confesado su falta, el Ángel de la Muerte no podrá tocarlo ( Midrash Tanhuma , ed. Buber, 139). Dios protege del Ángel de la Muerte (Midrash Génesis Rabbah lxviii.).

Por actos de benevolencia se vence la ira del Ángel de la Muerte; cuando uno no realiza tales actos, el Ángel de la Muerte hará su aparición (Derek Ereẓ Zuṭa, viii.). El Ángel de la Muerte recibe órdenes de Dios (Ber. 62b). Sin embargo, tan pronto como recibe permiso para destruir, no hace distinción entre el bien y el mal (B. Ḳ. 60a). En la ciudad de Luz, el Ángel de la Muerte no tiene poder y, cuando los ancianos habitantes están listos para morir, salen de la ciudad (Soṭah 46b; comparar Sanh. 97a). Una leyenda en el mismo sentido existía en Irlanda en la Edad Media ( Jew. Quart. Rev. vi. 336).

En el cristianismo

Gustave Doré Muerte en el caballo pálido (1865) – El cuarto jinete del Apocalipsis

La muerte es uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis retratados en el Libro del Apocalipsis , en Apocalipsis 6:7–8. [36]

Y miré, y he aquí un caballo pálido: y el nombre que lo montaba era Muerte, y el Infierno lo seguía. Y se les dio potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.

—  Apocalipsis 6:8, versión King James

También es conocido como el Jinete Pálido cuyo nombre es Thanatos , el mismo que el de la antigua personificación griega de la muerte, y el único de los jinetes en ser nombrado. [ cita necesaria ]

Pablo aborda una muerte personificada en 1 Corintios 15:55.

"Oh Muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh Hades, ¿dónde está tu victoria?"

—  1 Corintios 15:55, Nueva Versión King James

En algunas versiones, ambas partes de este verso están dirigidas a la muerte. [37]

Las escrituras cristianas contienen la primera representación conocida de Abaddón como una entidad individual en lugar de un lugar.

Un rey, el ángel del abismo; cuyo nombre en hebreo es Abaddon, y en griego Apollyon; en latín Exterminans.

—  Apocalipsis 9:11, Biblia Douay-Rheims

En Hebreos 2:14 el diablo "tiene poder de muerte". [38]

Así que, puesto que los hijos participan de carne y sangre, él también participó de las mismas cosas, para destruir mediante la muerte al que tiene el imperio de la muerte, es decir, el diablo, y librar a todos los que por temor a la muerte estaban sujeto a esclavitud de por vida.

—  Hebreos 2:14–15, versión estándar en inglés

Por el contrario, el primer escritor cristiano Orígenes creía que el ángel destructor de Éxodo 12:23 era Satanás. [39] Se dice que la Parca es destruida por el Lago de Fuego que arde con azufre.

La muerte y el infierno fueron arrojados al Lago de Fuego. Esta es la segunda muerte.

—  Apocalipsis 20:14, versión King James

El último enemigo en ser destruido es la muerte.

—  1 Corintios 15:26, Nueva Versión Internacional

En el Islam

En el Islam , el arcángel Azrael es el Malak al-Maut (ángel de la muerte). Él y sus numerosos subordinados extraen las almas de los cuerpos y las guían en el viaje al más allá. Su apariencia depende de los hechos y acciones de la persona, quienes hicieron el bien ven un ser hermoso y quienes hicieron el mal ven un monstruo horrible.

La tradición islámica analiza detalladamente qué sucede exactamente antes, durante y después de la muerte. El ángel de la muerte se aparece a los moribundos para sacarles el alma. Las almas de los pecadores son extraídas de la manera más dolorosa, mientras que las de los justos son tratadas con facilidad. [40] Después del entierro, dos ángeles, Munkar y Nakir , vienen a interrogar a los muertos para poner a prueba su fe. Los creyentes justos responden correctamente y viven en paz y comodidad mientras que los pecadores e incrédulos fracasan y sobrevienen los castigos. [40] [41] El período o etapa entre la muerte y la resurrección se llama barzakh (el interregno). [40]

La muerte es un acontecimiento importante en la vida y la teología islámica. No se ve como la terminación de la vida, sino más bien como la continuación de la vida en otra forma. En la creencia islámica, Dios ha hecho de esta vida mundana una prueba y un terreno de preparación para la otra vida ; y con la muerte, esta vida mundana llega a su fin. [42] Así, cada persona tiene una sola oportunidad de prepararse para la vida venidera, donde Dios resucitará y juzgará a cada individuo y le dará derecho a recompensas o castigos, en función de sus buenas o malas acciones. [42] [43] La muerte es vista como la puerta de entrada y el comienzo de la otra vida. En la creencia islámica, la muerte está predeterminada por Dios, y sólo Alá conoce el momento exacto de la muerte de una persona .

En otros medios

Música

Literatura

Historietas

Película

Televisión

Teatro

Juegos de vídeo

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Educación continua en enfermería en línea - RnCeus.com . Apariciones de la Parca. Recuperado el 11 de octubre de 2023.
  2. ^ ab Miller y Taube 1993, 2003, p.113.
  3. Fernández 1992, 1996, p.142.
  4. ^ Smith 1996, 2003, p.206.
  5. ^ "La Enciclopedia Nacional Coreana de Prácticas Étnicas (Página en coreano)". 210.204.213.131. Archivado desde el original el 10 de junio de 2015 . Consultado el 16 de noviembre de 2013 .
  6. ^ ab Cassuto, U. (1962). "Baal y Mot en los textos ugaríticos". Diario de exploración de Israel . 12 (2): 81–83. JSTOR  27924890.
  7. ^ Véase, por ejemplo, Hab. 2:5 y Job 18:13.
  8. ^ Anatole Le Braz: Leyenda de la muerte
  9. ^ "Hel (deidad nórdica) - Encyclopædia Britannica". Global.britannica.com. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2021 . Consultado el 8 de diciembre de 2013 .
  10. ^ "død - folketro - Tienda norske leksikon". Snl.no. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013 . Consultado el 8 de diciembre de 2013 .
  11. ^ "Historia del Reloj Astronómico". praga.eu .
  12. ^ "Breve historia del Reloj Astronómico de Praga". orloj.eu .
  13. ^ "Het Vlaams woordenboek» Pietje de Dood ". www.vlaamswoordenboek.be . Consultado el 21 de enero de 2019 .
  14. ^ ab Niermeyer, Antonie (1840). Verhandeling over het booze wezen in het bijgeloof onzer natie: eene bijdrage tot de kennis onzer voorvaderlijke mitología [ Tratado sobre el ser maligno en la superstición de nuestra nación: una contribución al conocimiento de nuestra mitología ancestral ] (en holandés). Róterdam : A. Wijnands. págs. 32-33 . Consultado el 23 de mayo de 2016 , a través de la Universidad de Gante .
  15. ^ Lema: Hein, INL
  16. ^ "'Pietje de Dood 'jaagt mensen de stuipen op het lijf in de VS " . Consultado el 26 de enero de 2018 .
  17. ^ "Nederlandse Volksverhalenbank - Duivel". www.verhalenbank.nl . Enero de 1872 . Consultado el 26 de enero de 2018 .
  18. ^ Noyes, Deborah (2008). Enciclopedia del fin: muerte misteriosa en la realidad, fantasía, folclore y más . Boston: Houghton Mifflin. pag. 35.ISBN 978-0618823628.
  19. ^ Guthke, Karl S. (1999). El género de la muerte: una historia cultural en el arte y la literatura . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 7.ISBN 0521644607.
  20. ^ ab Gilchrist, Anne G. (1941). ""La Muerte y la Dama "en balada inglesa". Revista de la Sociedad Inglesa de Danza y Canción Folclórica . 4 (2): 37–48. ISSN  0071-0563. JSTOR  4521180.
  21. El círculo de la vida humana es una traducción de Robert Menzies de parte de un libro alemán anterior de August Tholuck , Stunden Christlicher Andacht , publicado en 1841.
  22. ^ "parca". Merriam Webster . Consultado el 1 de septiembre de 2020 .
  23. ^ Menzies, Robert (1847). El círculo de la vida humana . Edimburgo: Myles Macphail. pag. 11.
  24. ^ Davidson, Gustav (1967), Diccionario de ángeles, incluidos los ángeles caídos, Free Press, págs. 64–65, ISBN 978-0029070505
  25. ^ Bunson, Mateo, (1996). Ángeles de la A a la Z: quién es quién de la hueste celestial . Prensa de Tres Ríos. ISBN 0517885379 . [ página necesaria ] 
  26. ^ Práctico, Lowell (1995). La Aparición del Panteón en Judá en El Triunfo de Elohim . Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. pag. 40.ISBN 0802841619.
  27. ^ Olyan, SM, Mil miles le sirvieron: exégesis y nombramiento de ángeles en el judaísmo antiguo , p. 21. [ Falta el ISBN ]
  28. ^ Gordon, MB, Medicina entre los antiguos hebreos, p. 472.
  29. ^ Midrash Tanhuma sobre Génesis 39:1
  30. ^ Talmud Berajot 4b
  31. ^ Pirke De-Rabino Eliezer 13
  32. ^ Midrash Tanhuma sobre Éxodo 31:18
  33. ^ Talmud Avodá Zará 20b; sobre la putrefacción ver también Pesikta de-Rav Kahana 54b; para los ojos compare Ezequiel 1:18 y Apocalipsis 4:6
  34. ^ Revisión trimestral judía vi. 327
  35. ^ Biblioteca Virtual Judía - Samael
  36. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Apocalipsis 6:7–8 - Nueva Biblia estándar americana". Portal de la Biblia . Consultado el 26 de enero de 2018 .
  37. ^ 1 Corintios 15:55 en la versión estándar americana y la nueva versión estándar revisada
  38. ^ Hebreos 2:14 en la nueva versión internacional
  39. ^ Origen (Autor), Rev. Frederick Crombie (Traductor). Contra Celsus , Libro 6, Capítulo 63. Plataforma de publicación independiente CreateSpace . ISBN 978-1534622609 
  40. ^ a b C Matt Stefon, ed. (2010). Creencias y prácticas islámicas . Nueva York : Britannica Educational Publishing . págs. 83–85. ISBN 978-1615300600.
  41. ^ Nigosiano, SA (2004). Islam: su historia, enseñanza y prácticas . Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 123-124. ISBN 0253216273.
  42. ^ ab Oliver Leaman, ed. (2006). El Corán: una enciclopedia. Rutledge . pag. 27.ISBN 978-0415326391.
  43. ^ Juan E. Campo, ed. (2009). Enciclopedia del Islam. Hechos archivados . pag. 185.ISBN 978-0816054541.
  44. ^ Madera, Brent (2020). "La muerte no tiene piedad en esta tierra". Las trágicas odas de Jerry García y The Grateful Dead: danzas misteriosas en el teatro mágico . Taylor y Francisco . ISBN 978-0429582219. Consultado el 15 de febrero de 2021 , a través de Google Books .
  45. ^ Malvinni, David (2013). Grateful Dead y el arte de la improvisación del rock . Prensa de espantapájaros . pag. 93.ISBN 978-0810883482.
  46. ^ Lien, James (6 de noviembre de 1995). "Entrevista a Buck Dharma". Revista de música universitaria . Ciudad de Nueva York: CMJ .
  47. ^ Rey, Tom (2012). "Muerte rastrera". "Metallica - Sin censura en el disco" . Coda Books Ltd. ISBN 978-1908538550.
  48. ^ Zusak, Markus. (2007). Ladrón de libros, el . Casa aleatoria EE. UU. ISBN 978-0375842207. OCLC  1031963215.
  49. ^ Rowling, JK (2008). Grupo infantil de alto nivel en asociación con Bloomsbury Publishing Plc . ISBN 978-0545128285. OCLC  1089611853.
  50. ^ Antonio, muelles. (1983). Sobre un caballo pálido. Libros Del Rey. ISBN 978-0307815651 . OCLC  1002079730 
  51. ^ Moore, Cristóbal. (2006). Un trabajo sucio. HarperCollins. ISBN 978-0060590284 . OCLC  972135687. 
  52. ^ Irvine, Alexander C. (2008). La enciclopedia del vértigo . Dougall, Alastair. Londres: Dorling Kindersley. ISBN 978-1405328906. OCLC  213309015.
  53. ^ Gaiman, Neil (1995). El hombre de arena: país de ensueño . Nueva York: DC Comics. ISBN 156389016X. OCLC  37703435.
  54. ^ Willingham, Bill (2002). Fábulas . Hamilton, Craig; Klein, Todd; Leialoha, Steve; Medina, Lan; Van Valkenburgh, Sherilyn; Buckingham, Marcos. Nueva York. ISBN 978-1563899423. OCLC  51701873.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  55. ^ Starlin, Jim. (1990). La búsqueda de Thanos. Parte 2, Juegos y premios . Lim, Ronald., Beatty, John., Vincent, Tom., Bruzenak, Ken., Anderson, Craig. Nueva York: Marvel Comics. ISBN 0871356821. OCLC  23182698.
  56. ^ Bergman, Ingmar, 1918-2007. (1993). El séptimo sello . Faber y Faber. ISBN 0571170986. OCLC  66019252.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  57. ^ "El falso viaje de Bill y Ted". El Washington Post . 26 de julio de 1991.
  58. ^ "La parca de los anuncios sobre el SIDA". A B C. 23 de octubre de 2007 . Consultado el 9 de noviembre de 2008 .
  59. ^ "Muerte de una emperatriz". Mundo de negocio. 9 de noviembre de 2019 . Consultado el 29 de mayo de 2021 .
  60. ^ "Elisabeth - Un musical da la vuelta al mundo". 3 de septiembre de 2017 . Consultado el 29 de mayo de 2021 .
  61. ^ "Reseña | 'Death's Door': un homenaje inteligente y divertido a Zelda". El Correo de Washington . 12 de agosto de 2021. ISSN  0190-8286 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .

Bibliografía

enlaces externos