stringtranslate.com

Sudario

Porción del sudario de Carlomagno . Representa una cuadriga y fue fabricada en Constantinopla .
Detalle que muestra el cuerpo en un sudario, tumba de William Carstares , Greyfriars Kirkyard , Edimburgo (1720)

Sudario generalmente se refiere a un elemento, como una tela, que cubre o protege algún otro objeto. El término se utiliza con mayor frecuencia en referencia a sábanas funerarias , sudarios de montículo , ropas funerarias , lienzos o sábanas para envolver , como la famosa Sábana Santa de Turín , los tachrichim (sábanas funerarias) con las que se visten los judíos para el entierro, o el blanco. Sábanas kaffan de algodón en las que se envuelve a los musulmanes para el entierro.

Un sudario judío ortodoxo tradicional consiste en una túnica; una capucha; pantalones extralargos y cosidos en la parte inferior, de modo que no se requieran cubrepiés separados; y un cinturón, que se ata con un nudo con la forma de la letra hebrea shin , mnemotécnica de uno de los nombres de Dios, Shaddai. Tradicionalmente, los sudarios de montículo están hechos de algodón , lana o lino de color blanco , aunque se puede utilizar cualquier material siempre que sea de fibra natural . Está prohibida la mezcla de dos o más de estas fibras, [1] una proscripción que en última instancia se deriva de la Torá , a saber. , Deut. 22:11. A continuación, un judío especialmente piadoso puede ser envuelto en su kittel o en su talit , una de cuyas borlas está desfigurada para hacer que la prenda sea ritualmente inadecuada, simbolizando el hecho de que el difunto está libre de los estrictos requisitos de las 613 mitzvot (mandamientos). El cuerpo amortajado se envuelve en una sábana, denominada sovev en hebreo (un cognado de svivon , el juguete giratorio de Hanukkah conocido por su nombre yiddish, dreidel ), antes de ser colocado en un simple ataúd de madera blanda (cuando sea necesario). por los códigos de salud vigentes) o directamente en la tierra.

La Iglesia Cristiana Primitiva también recomendó firmemente el uso de sudarios, excepto para los monarcas y obispos. Los ricos estaban envueltos en cerecloths, que son telas finas empapadas o pintadas con cera para mantener la tela cerca de la carne. Las mortajas paleocristianas incorporaban una tela, el sudarium , que cubría el rostro, como se representa en las representaciones artísticas tradicionales del Jesús sepultado o de su amigo Lázaro ( Juan 11, qv ). Un relato de la apertura del ataúd de Eduardo I dice que "la cubierta más interna parece haber sido un paño de lino muy fino, vestido cerca de cada parte del cuerpo". El uso de sudarios funerarios fue generalizado al menos hasta el Renacimiento; durante gran parte de la historia, un nuevo conjunto de ropa era una compra costosa, por lo que preparar al difunto de esta manera aseguraba que se pudiera conservar un buen conjunto de ropa para su uso posterior por parte del difunto. familia. En la Europa de la Edad Media, se utilizaban sudarios de lino tosco para enterrar a los pobres sin ataúd. En poesía, los sudarios se han descrito como de marta y luego se bordaron en negro, volviéndose más elaborados y cortados como camisas o camisones. [2] [3]

Los cristianos ortodoxos todavía utilizan un sudario, generalmente decorado con una cruz y el Trisagion . El sudario especial que se utiliza durante los servicios de Semana Santa ortodoxa se llama Epitaphios . Algunos cristianos también utilizan el sudario, particularmente los católicos orientales y los católicos romanos tradicionalistas , entre otros.

Los musulmanes también utilizan sudarios funerarios hechos de algodón o lino blanco. Las Leyes de Entierro en Lana de 1666 a 1680 en Inglaterra estaban destinadas a apoyar la producción de telas de lana.

Ver también

Referencias

  1. ^ Alfred J. Kolatch, El libro judío del por qué (Nueva York: Jonathan David Publishers, 1981), págs. 52-53
  2. ^ Jones, Bárbara (1967). Diseño para la muerte . Londres: Andre Deutsch Limited. pag. 57.
  3. ^ Françoise Piponnier y Perrine Mane; Vestir en la Edad Media ; p.112, Yale UP, 1997; ISBN 0-300-06906-5 

enlaces externos