stringtranslate.com

Shofetim (parashá)

"Justicia, justicia perseguirás." (Deuteronomio 16:20.)

Shofetim o Shoftim ( hebreo : שֹׁפְטִים , romanizadoshofəṭim " jueces ", la primera palabra de la parashá ) es la 48.ª porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה ‎, parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la quinta en el Libro de Deuteronomio . Comprende Deuteronomio 16:18–21:9. La parashá proporciona una constitución , una estructura social básica, para los israelitas . La parashá establece reglas para jueces , reyes , levitas , profetas , ciudades de refugio , testigos , guerra y asesinatos sin resolver .

Esta parashá tiene 5590 letras, 1523 palabras, 97 versículos y 192 líneas en un Sefer Torá . [1] Los judíos generalmente la leen en agosto o septiembre. [2]

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat , la parashá se divide en siete aliyot o "lecturas" ( עליות ‎). En el Texto Masorético , Parashat Shofetim tiene cuatro divisiones de "porción abierta" ( פתוחה ‎, petuchah ) (aproximadamente equivalentes a párrafos, a menudo abreviados con la letra hebrea פ ‎ pe ). Parashat Shofetim tiene varias subdivisiones adicionales, llamadas "porciones cerradas" ( סתומה ‎, setumah , abreviadas con la letra hebrea ס ‎ samekh ) dentro de las divisiones de la porción abierta. La primera porción abierta corta divide la primera lectura. La segunda porción abierta larga va desde la mitad de la primera lectura hasta la mitad de la quinta lectura. La tercera porción abierta va desde la mitad de la quinta lectura hasta la mitad de la séptima. La cuarta y última parte abierta divide la séptima lectura. Las divisiones de la parte cerrada dividen a su vez la primera, quinta y sexta aliyot , y cada una de las segunda y tercera aliyot cortas constituye una parte cerrada propia. [3]

“Ellos te mostrarán la sentencia del juicio” (Deuteronomio 17:9) (ilustración de Paul Hardy, circa 1890-1910)

Primera lectura: Deuteronomio 16:18–17:13

En la primera lectura, Moisés ordenó a los israelitas que designaran jueces ( שֹׁפְטִים ‎, shophṭim ) y funcionarios para sus tribus para gobernar al pueblo con justicia , con imparcialidad y sin sobornos . [4] "Justicia, justicia seguirás", dijo. [5] Aquí termina una parte cerrada. [6]

En la continuación de la lectura, Moisés advirtió a los israelitas contra la construcción de un poste sagrado junto al altar de Dios o la construcción de un betilo . [7] Una porción cerrada termina aquí con el final del capítulo 16. [6]

En la continuación de la lectura, Moisés advirtió a los israelitas contra el korban (sacrificio) de un buey o una oveja con algún trastorno congénito grave . [8] Otra porción cerrada termina aquí. [6]

Y a medida que continúa la lectura, Moisés instruyó que si los israelitas encontraban a una persona que adoraba a otros dioses —el sol , la luna u otro objeto astronómico— entonces debían hacer una investigación exhaustiva , y si establecían el hecho con el testimonio de dos o más testigos, entonces debían apedrear a la persona hasta la muerte , y los testigos arrojarían las primeras piedras. [9] La primera porción abierta termina aquí. [10]

En la continuación de la lectura, Moisés enseñó que si un caso legal resultaba demasiado desconcertante para que los israelitas pudieran decidirlo, entonces debían ir rápidamente al lugar donde se encontraba el santuario, presentarse ante los kohenim o el juez a cargo, y presentar su problema, y ​​llevar a cabo cualquier veredicto que se anunciara allí sin desviarse ni a la derecha ni a la izquierda. [11] Debían ejecutar a cualquier hombre que presuntuosamente desobedeciera al sacerdote o al juez, para que todo el pueblo oyera, tuviera miedo y no actuara presuntuosamente otra vez. [12] La primera lectura y una porción cerrada terminan aquí. [13]

Rey David (estatua de FA Jerichau)

Segunda lectura: Deuteronomio 17,14-20

En la segunda lectura, Moisés instruyó que si, después de que los israelitas se hubieran establecido en la Tierra de Israel , decidían poner un rey sobre ellos, serían libres de hacerlo, tomando a un israelita elegido por Dios. [14] El rey no debía tener muchos caballos , casarse con muchas esposas o amasar un exceso de plata y oro . [15] El rey debía escribir para sí mismo una copia de esta Enseñanza para permanecer con él y leer toda su vida, para que pudiera aprender a reverenciar a Dios y observar fielmente estas leyes . [16] De esta manera, no actuaría con altivez hacia su pueblo ni se desviaría de la ley, y como consecuencia, él y sus descendientes disfrutarían de un largo reinado. [17] La ​​segunda lectura y una porción cerrada terminan aquí con el final del capítulo 17. [18]

Tercera lectura: Deuteronomio 18,1-5

En la tercera lectura, Moisés explicó que los levitas no debían tener porción territorial, sino que debían vivir solo de ofrendas, porque Dios debía ser su porción. [19] A cambio de su servicio a Dios, los sacerdotes debían recibir la espaldilla , las mejillas y el estómago de los sacrificios, las primicias de los cereales de los israelitas , el vino , el aceite y la primera esquila de las ovejas . [20] La tercera lectura y una porción cerrada terminan aquí. [21]

Cuarta lectura: Deuteronomio 18,6-13

En la cuarta lectura, Moisés dijo que los levitas que vivían en el campo debían tener libertad para ir desde sus asentamientos al lugar que Dios eligiera como santuario para servir con sus compañeros levitas que vivían allí, y que allí debían recibir partes iguales de las cuotas. [22] Aquí termina una parte cerrada. [21]

En la continuación de la lectura, Moisés instruyó a los israelitas que no debían imitar las prácticas aborrecibles de las naciones que estaban desplazando, ni entregar a sus hijos al fuego , ni actuar como augur , adivino , hechicero , mago , quien lanza hechizos , quien consulta fantasmas o espíritus familiares , o quien pregunta a los muertos , porque era debido a esos actos aborrecibles que Dios estaba desposeyendo a los residentes de la tierra. [23] La cuarta lectura termina aquí. [24]

Quinta lectura: Deuteronomio 18:14–19:13

En la quinta lectura, Moisés predijo que Dios suscitaría un profeta de entre ellos como Moisés y que los israelitas debían escucharlo. [25] Cuando en el monte Horeb, los israelitas habían pedido no escuchar la voz de Dios directamente; [26] Dios creó el papel del profeta para hablar las palabras de Dios, prometiendo pedir cuentas a cualquiera que no escuchara las palabras del profeta. [27] Pero cualquier profeta que se atreviera a pronunciar un oráculo en nombre de Dios que Dios no había ordenado, o que hablara en nombre de otros dioses, debía morir. [28] Así era como el pueblo debía determinar si Dios había pronunciado el oráculo: Si el profeta hablaba en nombre de Dios y el oráculo no se cumplía , entonces Dios no había pronunciado ese oráculo, el profeta lo había pronunciado presuntuosamente, y el pueblo no debía temerle. [29] Una parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 18. [30]

La ciudad de refugio (ilustración de la obra Bible Pictures and What They Teach Us de Charles Foster, 1897)

En la continuación de la lectura, Moisés instruyó que cuando los israelitas se hubieran establecido en la tierra, debían dividirla en tres partes y reservar tres Ciudades de Refugio , para que cualquier homicida pudiera tener un lugar al cual huir. [31] Y si los israelitas observaban fielmente toda la ley y Dios ampliaba el territorio, entonces debían agregar tres ciudades más a esas tres. [32] Solo un homicida que hubiera matado a otro sin saberlo, sin ser enemigo del otro, podría huir allí y vivir. [33] Por ejemplo, si un hombre fue con su vecino a un bosque para cortar leña , y al blandir un hacha , la cabeza del hacha voló del mango y golpeó y mató al vecino, entonces el hombre podría huir a una de las ciudades de refugio y vivir. [34] La segunda parte abierta termina aquí. [35]

En la continuación de la lectura, Moisés instruyó que, si uno que era enemigo de otro acechaba, le asestaba un golpe fatal y luego huía a una ciudad de refugio, los ancianos de la ciudad del asesino debían entregar al asesino al vengador de la sangre para que fuera condenado a muerte. [36] La quinta lectura y una parte cerrada terminan aquí. [37]

Sexta lectura: Deuteronomio 19:14–20:9

En la sexta lectura, Moisés advirtió a los israelitas que no debían mover los puntos de referencia de sus compatriotas, establecidos por generaciones anteriores, en la propiedad que les había sido asignada en la tierra. [38] Aquí termina una parte cerrada. [37]

En la continuación de la lectura, Moisés instruyó que un israelita podía ser encontrado culpable de una ofensa solamente por el testimonio de dos o más testigos. [39] Si una persona daba falso testimonio contra otra, entonces las dos partes debían presentarse ante Dios y los sacerdotes o jueces, los jueces debían hacer una investigación exhaustiva, y si encontraban que la persona había testificado falsamente, entonces debían hacer con el testigo lo que el testigo planeaba hacerle al otro. [40] Una porción cerrada termina aquí con el final del capítulo 19. [41]

En la continuación de la lectura, Moisés enseñó que antes de que los israelitas entraran en batalla , el sacerdote debía decirles a las tropas que no tuvieran miedo, porque Dios los acompañaría. [42] Luego los oficiales debían preguntar a las tropas si alguien había construido una casa nueva pero no la había inaugurado, plantado una viña pero nunca la había cosechado , pagado el precio de la novia por una esposa pero aún no se había casado con ella, o había tenido miedo y se había desanimado, y a todos ellos debían enviarlos de regreso a sus hogares. [43] La sexta lectura y una parte cerrada terminan con Deuteronomio 20:9. [44]

Séptima lectura: Deuteronomio 20:10–21:9

En la séptima lectura, Moisés instruyó que cuando los israelitas se acercaran a atacar una ciudad, debían ofrecerle términos de paz, y si la ciudad se rendía , entonces toda la gente de la ciudad debía servir a los israelitas como esclavos . [45] Pero si la ciudad no se rendía, entonces los israelitas debían sitiarla , y cuando Dios concediera la victoria, matar a todos sus hombres y tomar como botín a las mujeres, los niños, el ganado y todo lo demás que hubiera en la ciudad. [46] Esas eran las reglas para las ciudades que estaban muy lejos de Israel, pero para las ciudades de las naciones de la tierra —los hititas , los amorreos , los cananeos , los ferezeos , los heveos y los jebuseos— los israelitas debían matar a todos, para que no indujeran a los israelitas a hacer todas las cosas abominables que esas naciones habían hecho por sus dioses. [47] Una porción cerrada termina aquí. [48]

En la continuación de la lectura, Moisés instruyó que cuando los israelitas sitiaran una ciudad por un largo tiempo, podían comer el fruto de los árboles de la ciudad, pero no debían cortar ningún árbol que pudiera dar alimento . [49] La tercera porción abierta termina aquí con el final del capítulo 20. [50]

En la continuación de la lectura, Moisés enseñó que si, en la tierra, encontraban el cuerpo de una víctima de asesinato tendido al aire libre, y no podían identificar al asesino, entonces los ancianos y los jueces debían medir las distancias desde el cadáver hasta las ciudades cercanas. [51] Los ancianos de la ciudad más cercana debían llevar una novilla que nunca hubiera trabajado hasta un wadi siempre fluyente y romperle el cuello . [52] Los sacerdotes debían presentarse, y todos los ancianos debían lavarse las manos sobre la novilla. [53]

En la lectura maftir ( מפטיר ‎) de Deuteronomio 21:7-9 que concluye la parashá, [54] los ancianos debían declarar que sus manos no derramaron la sangre ni sus ojos la vieron, y debían pedirle a Dios que absolviera a los israelitas, y que no permitiera que la culpa por la sangre de los inocentes permaneciera entre ellos, y Dios los absolvería de la culpa de sangre. [55] Deuteronomio 21:9 concluye la porción final cerrada. [56]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [57]

En paralelos antiguos

La parashá tiene paralelos en estas fuentes antiguas:

Esquilo

Deuteronomio capítulo 19

Con las Ciudades de Refugio en Deuteronomio 4:41–43 y 19:1–13 y Números 35:9–34, la intervención divina reemplaza un sistema de venganza con un sistema de justicia, de manera muy similar a como en la obra del dramaturgo griego del siglo V a. C. Esquilo , Las Euménides , la tercera parte de La Orestíada , la intervención de Atenea ayuda a reemplazar la venganza con un juicio por jurado .

El código de Hammurabi (en el Louvre )

El Código de Hammurabi contenía precursores de la ley de " ojo por ojo " en Deuteronomio 19:16-21. El Código de Hammurabi disponía que si un hombre destruía el ojo de otro hombre, debían destruir su ojo. Si uno quebraba el hueso de un hombre, debían romperle el hueso a él. Si uno destruía el ojo de un plebeyo o quebraba el hueso de un plebeyo, debía pagar una mina de plata. Si uno destruía el ojo de un esclavo o quebraba el hueso de un esclavo, debía pagar la mitad del precio del esclavo. Si un hombre le sacaba un diente a un hombre de su mismo rango, debían sacarle el diente. Si uno le sacaba un diente a un plebeyo, debía pagar un tercio de una mina de plata. Si un hombre golpeaba a la hija de un hombre y provocaba un aborto, debía pagar 10 siclos de plata por su aborto. Si la mujer moría, debían dar muerte a la hija del hombre. Si un hombre golpeaba a la hija de un plebeyo y provocaba un aborto, debía pagar cinco siclos de plata. Si la mujer moría, debía pagar media mina de plata. Si golpeaba a la esclava de un hombre y provocaba un aborto, debía pagar dos siclos de plata. Si la esclava moría, debía pagar un tercio de mina de plata. [58]

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [59]

Deuteronomio capítulos 12–26

Benjamin Sommer argumentó que Deuteronomio 12-26 tomó prestadas secciones enteras del texto anterior de Éxodo 21-23. [60]

Josafat (ilustración del Promptuarii Iconum Insigniorum de 1553 publicado por Guillaume Rouillé )

Deuteronomio capítulo 16

En Deuteronomio 16:18 se instruye a los israelitas a nombrar jueces y oficiales en todas sus ciudades. De manera similar, en 2 Crónicas 19:511 se informa que Josafat nombró jueces en todas las ciudades fortificadas de Judá. Estos versículos son paralelos a las disposiciones para establecer sistemas judiciales en Éxodo 18:13-27 y Deuteronomio 1:9-18.

Amós (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

Deuteronomio 16:19 exige equidad en la administración de justicia. Anteriormente, en Éxodo 23:2, Dios le dijo a Moisés que le dijera al pueblo que no siguiera a la multitud para hacer lo malo, ni que fuera testigo en una disputa para desviarse tras la multitud para pervertir la justicia. Y en Éxodo 23:6, Dios instruyó al pueblo a no subvertir los derechos de los pobres en sus disputas. En la misma línea, en Deuteronomio 24:17, Moisés amonestó contra pervertir la justicia debida al extranjero o al huérfano, y en Deuteronomio 27:19, Moisés invocó una maldición sobre aquellos que pervirtieran la justicia debida al extranjero, al huérfano y a la viuda. Entre los profetas, en Isaías 10:1-2, el profeta invocó la desgracia sobre aquellos que decretan decretos injustos en detrimento de los necesitados, los pobres, las viudas o los huérfanos y en Amós 5:12, el profeta reprendió los pecados de afligir a los justos y desviar a los necesitados en los procedimientos judiciales. En los escritos, Proverbios 17:23 advierte que una persona malvada toma un regalo para pervertir los caminos de la justicia. Deuteronomio 16:19 establece la regla de manera más amplia, cuando Moisés dijo simplemente: "No juzgarás injustamente".

Jacob estableció un beato (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1906 por la Providence Lithograph Company)

De manera similar, Deuteronomio 16:19 prohíbe mostrar parcialidad en los procedimientos judiciales. Anteriormente, en Éxodo 23:3, Dios le dijo a Moisés que le dijera al pueblo, de manera más específica, que no favoreciera a una persona pobre en una disputa. De manera más amplia, en Deuteronomio 10:17, Moisés dijo que Dios no muestra parcialidad entre las personas. Entre los profetas, en Malaquías 2:9, el profeta citó a Dios diciendo que el pueblo no había guardado los caminos de Dios cuando mostró parcialidad en la ley, y en los escritos, el Salmo 82:2 pregunta: "¿Hasta cuándo juzgaréis injustamente y tendréis favoritismo con los impíos?" Proverbios 18:5 aconseja que no es bueno mostrar parcialidad con los malvados, ni desviar a los justos en el juicio. De manera similar, Proverbios 24:23 y 28:21 dicen que mostrar parcialidad no es bueno. 2 Crónicas 19:7 informa que Dios no tiene iniquidad ni favoritismo.

La prohibición de los sobornos en Deuteronomio 16:19 —probablemente ofrecidos por los ricos que por los pobres— se hace eco de la prohibición en Éxodo 23:6 de subvertir los derechos de los pobres en las disputas.

Deuteronomio 16:22 aborda la práctica de erigir una piedra sagrada, o baetilo ( מַצֵּבָה ‎, matzeivah ). En Génesis 28:18, Jacob tomó la piedra en la que había dormido, la erigió como baetilo ( מַצֵּבָה ‎, matzeivah ), y derramó aceite sobre ella. Más tarde, Éxodo 23:24 ordenó a los israelitas que rompieran en pedazos los baetilos de los cananeos ( מַצֵּבֹתֵיהֶם ‎, matzeivoteihem ). Levítico 26:1 ordenó a los israelitas no levantar un baetilo. Deuteronomio 12:2–4 ordenó a los israelitas destruir las columnas y postes sagrados de los cananeos ( מַצֵּבֹתָם ‎, matzeivotam ) y no adorar a Dios de la misma manera, y Deuteronomio 16:22 prohibió a los israelitas erigir un poste sagrado, "lo cual el Señor tu Dios aborrece".

Deuteronomio capítulo 17

Deuteronomio 17:1 reitera la prohibición de sacrificar un animal con un defecto en Deuteronomio 15:21-23.

La Torá menciona la necesidad de testigos corroboradores tres veces: Números 35:30 indica que un homicida puede ser ejecutado sólo con el testimonio de dos o más testigos. Deuteronomio 17:6 establece el mismo requisito de múltiples testigos para la idolatría y todos los casos de pena capital, y Deuteronomio 19:15 aplica la regla a todos los delitos penales. Deuteronomio 13:9 y 17:7 establecen que los testigos que verifiquen la adoración ilícita a otros dioses también serán los primeros en ejecutar la sentencia de muerte. [61]

En Deuteronomio 17:9 se les asigna a los “sacerdotes, los levitas” un papel judicial. El papel de los levitas como jueces también aparece en Crónicas y Nehemías . [62] La Biblia hebrea también les asigna a los levitas los deberes de enseñar la ley, [63] ministrar ante el Arca, [64] cantar, [65] y bendecir el Nombre de Dios. [66]

El rey Salomón, en su vejez, fue arrastrado a la idolatría por sus esposas (pintura de 1668 de Giovanni Venanzi di Pesaro )

Deuteronomio 17:14-20 establece reglas para los reyes. En 1 Samuel 8:10-17, el profeta Samuel advirtió lo que harían los reyes. El rey tomaría a los hijos de los israelitas para que fueran jinetes, para que sirvieran con los carros del rey, para que sirvieran como oficiales, para arar la tierra del rey, para segar la cosecha y para hacer carros y otros instrumentos de guerra. El rey tomaría a las hijas de los israelitas para que fueran perfumistas, cocineras y panaderas. El rey tomaría los campos, viñedos y olivares de los israelitas y se los daría a sus siervos. El rey tomaría la décima parte de las semillas, uvas y rebaños de los israelitas. El rey tomaría a los siervos y asnos de los israelitas y los pondría a trabajar para él. Los israelitas serían los siervos del rey.

Deuteronomio 17:16-17 enseña que el rey no debía tener muchos caballos, casarse con muchas esposas ni acumular plata y oro en exceso. Sin embargo, 1 Reyes 10:14-23 informa que el rey Salomón acumuló riquezas que excedían a todos los reyes de la tierra, y que recibía 660 talentos —unas 20 toneladas— de oro cada año, además de lo que venía en impuestos de los mercaderes, comerciantes y gobernadores del país. 1 Reyes 10:24-26 informa que toda la tierra trajo caballos y mulas al rey Salomón, y él reunió 1.400 carros y 12.000 jinetes. 1 Reyes 11:3 informa que el rey Salomón tenía 700 esposas y 300 concubinas, y sus esposas desviaron su corazón.

Deuteronomio capítulo 18

La ley de Deuteronomio 18:6-8, que establecía que los levitas rurales que llegaban a Jerusalén eran iguales en rango y privilegio a sus compañeros de tribu que ya ministraban allí, no se llevó a cabo durante las reformas religiosas de Josías , como lo informa 2 Reyes 23:9.

Deuteronomio 18:16 hace referencia directa a Deuteronomio 5:21, pero en Deuteronomio 5:21 el lenguaje es comunitario: "Ahora pues, ¿por qué moriremos ? Porque este gran fuego nos consumirá ; si volvemos a oír la voz de Jehová nuestro Dios, moriremos ", mientras que la ansiedad de los israelitas se expresa en Deuteronomio 18:16 con una sola voz: "No vuelva yo a oír la voz de Jehová mi Dios, ni vuelva yo a ver este gran fuego, para que no muera ".

Deuteronomio capítulo 19

La Biblia hebrea se refiere a ciudades de refugio en Éxodo 21:13; Números 35:9–34; Deuteronomio 4:41–43 y 19:1–13; y Josué 20:1–9.

La exhortación de Deuteronomio 19:9 a “andar en los caminos de Dios” refleja un tema recurrente en Deuteronomio también presente en Deuteronomio 5:30; 8:6; 10:12; 11:22; 26:17; 28:9; y 30:16.

Las disposiciones para responder a un falso testigo en Deuteronomio 19:16-19 reflejan el mandamiento dado en Deuteronomio 5:17: "No darás falso testimonio contra tu prójimo".

La Torá establece la ley de “ ojo por ojo ” en tres lugares separados: Éxodo 21:22-25; Levítico 24:19-21; y Deuteronomio 19:21.

Deuteronomio capítulo 21

La profesora Amy Kalmanofsky del Seminario Teológico Judío sugirió que el análogo más cercano al ritual en Deuteronomio 21:1-9 en respuesta a un asesinato sin resolver es el ritual para la esposa sospechosa ( סוטה ‎, sotah ) en Números 5:11-31, ya que ambos rituales abordaban casos en los que la comunidad enfrentaba la posibilidad de un crimen capital sin la evidencia necesaria para determinar la culpabilidad o la inocencia. [67]

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes tempranas no rabínicas: [68]

Deuteronomio capítulo 17

Filón calificó de "mandamiento excelente" la regla de que un juez no debe aceptar el testimonio de un solo testigo. Filón argumentó, en primer lugar, que una persona podría, sin darse cuenta, obtener una impresión falsa de algo o ser descuidada al observar y, por lo tanto, ser engañada. En segundo lugar, Filón sostuvo que era injusto confiar en un solo testigo contra muchas personas, o incluso contra un solo individuo, pues ¿por qué debería el juez confiar en un solo testigo que testifica contra otro, en lugar de confiar en el acusado que se presenta a favor del propio acusado? Cuando no hay preponderancia de opinión a favor de la culpabilidad, sostuvo Filón, es mejor suspender el juicio. [69]

De manera similar, Josefo informó la regla de Deuteronomio 17:6 y 19:15, escribiendo que los jueces no debían dar crédito a un solo testigo, sino que debían confiar solo en tres, o dos por lo menos, y solo en aquellos cuyo testimonio fuera confirmado por sus buenas vidas. [70]

Se encuentra en Qumrán un rollo de documento de Damasco

El profesor Lawrence Schiffman, de la Universidad de Nueva York, observó que el Documento de Damasco y el Rollo del Templo de los sectarios de Qumrán parecen haber interpretado Deuteronomio 17:17, "Ni se multiplicará en número", como si prohibiera a un rey tener más de una esposa, y que por lo tanto los sectarios sentían que Deuteronomio 17:17 pretendía que el rey sirviera como ejemplo contra la poligamia en la población general. [71]

Deuteronomio capítulo 20

Parafraseando Deuteronomio 20:10, Josefo informó que Moisés les dijo a los israelitas que cuando estuvieran a punto de ir a la guerra, debían enviar emisarios y heraldos a aquellos a quienes habían elegido como enemigos, porque era correcto hacer uso de las palabras antes que de las armas de guerra. Los israelitas debían asegurar a sus enemigos que, aunque tenían un ejército numeroso, caballos, armas y, sobre todo, un Dios misericordioso dispuesto a ayudarlos, no obstante deseaban que sus enemigos no obligaran a los israelitas a luchar contra ellos ni les quitaran lo que tenían. Y si los enemigos escuchaban a los israelitas, sería apropiado que estos mantuvieran la paz con los enemigos. Pero si los enemigos confiaban en su propia fuerza como superior a la de los israelitas y no les hacían justicia, entonces los israelitas debían dirigir su ejército contra los enemigos, haciendo uso de Dios como su Comandante supremo. [72]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [73]

El Sanedrín (ilustración de la Enciclopedia Popular del Conocimiento Universal de 1883 )

Deuteronomio capítulo 16

El tratado Sanedrín en la Mishná, la Tosefta , el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de los jueces en Deuteronomio 16:18-20. [74] La Mishná describió tres niveles de tribunales: tribunales de 3 jueces, tribunales de 23 jueces y un tribunal de 71 jueces, llamado el Gran Sanedrín . [75] Los tribunales de tres jueces escuchaban casos que involucraban disputas monetarias , hurto , lesiones corporales (como en Levítico 24:19), reclamos por daños totales o la mitad de los daños causados ​​por un buey corneado (descrito en Éxodo 21:35), el reembolso del doble (como en Éxodo 23:3) o la restitución cuádruple o quíntuple de bienes robados (como en Éxodo 21:37), violación (como en Deuteronomio 22:28-29), seducción (como en Éxodo 22:15-16), [76] flagelación (como en Deuteronomio 25:2-3, aunque en nombre del rabino Ismael se dijo que los casos que involucraban flagelación eran escuchados por tribunales de 23), la determinación de que un nuevo mes había comenzado (como en Éxodo 12:2), [77] la realización de ḥalizah (como en Deuteronomio 25:5–10), y la negativa de una mujer a un matrimonio arreglado . [78] Tribunales de 23 jueces escucharon casos que involucraban pena capital, personas o bestias acusadas de relaciones sexuales antinaturales (como en Levítico 20:15-16), un buey que corneó a una persona (como en Éxodo 21:28), y lobos , leones , osos , leopardos , hienas o serpientes que mataron a una persona. ( Eliezer ben Hurcanus dijo que quien matara a un animal así, incluso sin juicio, adquiría mérito, pero Rabí Akiva sostuvo que su muerte debía ser decidida por un tribunal de 23.) [79] Un tribunal de 71 escuchó casos que involucraban a una tribu que se había descarriado después de la adoración de ídolos, un falso profeta (como en Deuteronomio 18:20), un Sumo Sacerdote , una guerra opcional (es decir, todas las guerras aparte de la conquista de Canaán), adiciones a la ciudad de Jerusalén o los patios del Templo , institución de pequeños sanedrines (de 23) para las tribus y condena de una ciudad (como en Deuteronomio 13:13). [80]

El rabino Meir enseñó que los tribunales de tres jueces atendían los casos de difamación (como en Deuteronomio 22:14-21), pero los Sabios sostenían que los casos de difamación requerían un tribunal de 23, ya que podían implicar un cargo capital (porque si encontraban a la mujer culpable, Deuteronomio 22:21 exigía que la apedrearan). [76] El rabino Meir enseñó que los tribunales de tres jueces determinaban si era necesario intercalar un mes adicional al año, pero Rabán Simeón ben Gamliel dijo que el asunto era iniciado por tres, discutido por cinco y decidido por siete. La Mishná sostenía que si, sin embargo, había sido decidido por solo tres, la determinación era válida. [77] Simeón bar Yochai enseñó que los tribunales de tres jueces realizaban la imposición de las manos de los ancianos sobre la cabeza de un sacrificio comunitario (como en Levítico 4:15) y la ruptura del cuello de la novilla (como en Deuteronomio 21:1-9), pero Judá bar Ilai dijo que los tribunales de cinco jueces lo hacían. La Mishná enseñó que se requerían tres expertos para la evaluación del fruto del cuarto año (como en Levítico 19:23-25) y el segundo diezmo (como en Deuteronomio 14:22-26) de valor desconocido, de objetos consagrados para propósitos de redención y valoraciones de bienes muebles cuyo valor había sido prometido al Santuario. Según Judá bar Ilai, uno de ellos tenía que ser un kohen. La Mishná enseñó que se requerían 10, incluido un kohen, en el caso de la valoración de bienes raíces o de una persona. [78]

Citando Proverbios 21:3, “Hacer justicia y derecho es más aceptable al Señor que el sacrificio”, un midrash enseñó que Dios le dijo a David que la justicia y la rectitud que él practicaba eran más amadas por Dios que el Templo. El midrash señaló que Proverbios 21:3 no dice “Tanto como el sacrificio”, sino “Más que el sacrificio”. El midrash explicó que los sacrificios eran válidos sólo mientras el Templo estuviera en pie, pero la rectitud y la justicia se mantienen vigentes incluso cuando el Templo ya no está en pie. [81]

Simeón ben Halafta contó que una vez una hormiga dejó caer un grano de trigo, y todas las hormigas vinieron y lo olfatearon, pero ninguna de ellas lo tomó, hasta que vino aquella a quien pertenecía y lo tomó. Simeón ben Halafta elogió la sabiduría y la loabilidad de la hormiga, porque la hormiga no había aprendido sus caminos de ninguna otra criatura y no tenía juez ni oficial que la guiara, como dice Proverbios 6:6-7, la hormiga no tiene "jefe, supervisor ni gobernante". ¡Cuánto más debería la gente, que tiene jueces y oficiales, escucharlos! Por eso, Deuteronomio 16:18 ordena el nombramiento de jueces en todas las ciudades de los israelitas. [82]

Shimon ben Lakish (Resh Lakish) dedujo de la proximidad de las discusiones sobre el nombramiento de jueces en Deuteronomio 16:18 y la práctica idólatra cananea de la Asherah en Deuteronomio 16:21 que nombrar a un juez incompetente es como plantar un árbol idólatra. Rav Ashi dijo que tal nombramiento hecho en un lugar donde había eruditos es como plantar el árbol idólatra al lado del Altar, ya que Deuteronomio 16:21 concluye "al lado del altar del Señor tu Dios". [83] De manera similar, Rav Ashi interpretó las palabras de Éxodo 20:20, "No harás conmigo dioses de plata ni dioses de oro", como una referencia a los jueces designados por la plata o el oro. [84]

El Sifre interpretó las palabras “No juzgarás injustamente” en Deuteronomio 16:19 en el sentido de que no se debe decir “Fulano es impresionante” o “Fulano es mi pariente”. El Sifre interpretó las palabras “no mostrarás parcialidad” en Deuteronomio 16:19 en el sentido de que no se debe decir “Fulano es pobre” o “Fulano es rico”. [85]

Una baraita argumentó que Éxodo 23:8, “Y no aceptarás soborno”, no puede enseñar simplemente que uno no debe absolver al culpable ni condenar al inocente debido a un soborno, porque Deuteronomio 16:19 ya dice: “No torcerás el juicio”. Más bien, Éxodo 23:8 enseña que incluso si se da un soborno para asegurar que un juez absuelva al inocente y condene al culpable, Éxodo 23:8 no obstante dice: “Y no aceptarás soborno”. Por lo tanto, está prohibido que un juez reciba algo de los litigantes, incluso si no hay preocupación alguna de que la justicia se pervierta. [86]

Ravá (Abba ben Joseph bar Ḥama) enseñó que la razón de la prohibición de aceptar un soborno es que una vez que un juez acepta un soborno de una de las partes, los pensamientos del juez se acercan a la parte y la parte se vuelve como el propio juez, y uno no encuentra faltas en sí mismo. La Guemará señaló que el término “soborno” ( שֹּׁחַד ‎, shochad ) alude a esta idea, ya que puede leerse como “ya que él es uno” ( shehu chad ), es decir, el juez está en una sola mente con el litigante. Rav Papa enseñó que los jueces no deben juzgar casos que involucren a aquellos a quienes el juez ama (ya que el juez no encontrará ninguna falta en ellos), ni que involucren a aquellos a quienes el juez odia (ya que el juez no encontrará ningún mérito en ellos). [87]

Los Sabios enseñaron que no es necesario decir que Éxodo 23:8 prohíbe el soborno por medio del dinero, e incluso el soborno verbal también está prohibido. La ley de que un soborno no es necesariamente monetario se derivó del hecho de que Éxodo 23:8 no dice: “Y no tomarás ningún beneficio”. La Guemará ilustró esto al contar cómo Samuel una vez estaba cruzando un río en un transbordador y un hombre le dio una mano para ayudarlo a salir del transbordador. Samuel le preguntó qué estaba haciendo en ese lugar, y cuando el hombre le dijo a Samuel que tenía un caso para presentar ante Samuel, Samuel le dijo que estaba descalificado para presidir el caso, ya que el hombre le hizo un favor a Samuel, y aunque no hubo intercambio de dinero, se había formado un vínculo entre ellos. De manera similar, la Guemará dijo que Amemar se descalificó a sí mismo de presidir el caso de una persona que le quitó una pluma de la cabeza a Amemar, y Mar Ukva se descalificó a sí mismo de presidir el caso de una persona que cubrió la saliva que estaba delante de Mar Ukva. [87]

El Sifre interpretó las palabras “Justicia, justicia perseguirás” en Deuteronomio 16:20 para enseñar que si un acusado se ha retirado de un tribunal con un fallo de inocencia, el tribunal no tiene derecho a llamarlo nuevamente para imponerle un fallo de culpabilidad. Y si un acusado se ha retirado de un tribunal con un fallo de culpabilidad, el tribunal todavía tiene la capacidad de llamarlo nuevamente para llegar a un fallo de inocencia. [88] Alternativamente, el Sifre interpretó las palabras “Justicia, justicia perseguirás” en Deuteronomio 16:20 para enseñar que uno debe buscar un tribunal que dé fallos bien interpretados. [89] De manera similar, los rabinos enseñaron en una baraita que las palabras “Justicia, justicia perseguirás” significan que uno debe perseguir al jurista más respetado hasta el lugar donde el jurista tiene su tribunal. Los rabinos también enseñaron una baraita que las palabras "Justicia, justicia perseguirás" significaban que uno debía seguir a los sabios a sus academias. [90]

Shimon ben Lakish contrastó Levítico 19:15, “Con justicia juzgarás a tu prójimo”, con Deuteronomio 16:20, “Justicia, justicia perseguirás”, y concluyó que Levítico 19:15 se refería a una demanda aparentemente genuina, mientras que Deuteronomio 16:20 se refería al escrutinio redoblado apropiado para una demanda que uno sospechaba que era deshonesta. Sin embargo, Rav Ashi no encontró ninguna contradicción entre los dos versículos, ya que una baraita enseñó que en las dos menciones de “justicia” en Deuteronomio 16:20, una mención se refería a una decisión basada en una ley estricta, mientras que la otra se refería a un compromiso. Por ejemplo, cuando dos barcos se encuentran en un río angosto que se dirige en direcciones opuestas, si ambos intentaran pasar al mismo tiempo, ambos se hundirían, pero si uno le cediera paso al otro, ambos podrían pasar sin problemas. De la misma manera, si dos camellos se encontraban en el ascenso a Betorón , si ambos ascendían al mismo tiempo, ambos podían caer al valle, pero si ascendían uno después del otro, ambos podían ascender sin peligro. Estos eran los principios por los cuales los viajeros debían resolver su impasse: si uno estaba cargado y el otro descargado, entonces el descargado debía ceder el paso al cargado. Si uno estaba más cerca de su destino que el otro, entonces el más cercano debía ceder el paso al más lejano. Si estaban igualmente cerca de sus destinos, entonces debían llegar a un acuerdo y el que fuera primero debía compensar al que cedió el paso. Los Sabios enseñaron que Deuteronomio 16:20, "Justicia, justicia, seguirás", enseña que uno debe seguir a la mejor, más prestigiosa, corte de la generación. Por ejemplo, seguir a Rabí Eliezer hasta Lod, seguir a Rabban Yoḥanan ben Zakkai hasta Beror Ḥayil. [91]

La Mishná enseña que las palabras de Jeremías 17:7, “Bienaventurado el hombre que confía en el Señor y cuya esperanza es el Señor”, se aplican a un juez que juzga con verdad e integridad. La Mishná enseña que las palabras de Deuteronomio 16:20, “Justicia, justicia seguirás”, se aplican para decir que una persona físicamente apta que fingiera estar discapacitada se volvería discapacitada. De manera similar, las palabras de Éxodo 23:8, “Y no aceptes obsequio, porque el obsequio ciega a los que tienen vista”, se aplican para decir que un juez que acepta un soborno o que pervierte la justicia se volverá pobre de visión. [92]

Al leer las palabras "para que prosperéis y os apoderéis de la tierra que el Señor vuestro Dios os da" en Deuteronomio 16:20, el Sifre enseñó que el nombramiento de jueces es de tal importancia que podría conducir a la resurrección de Israel, a su asentamiento en la Tierra de Israel y a su protección de ser destruidos por la espada. [93]

Samuel bar Najman enseñó en nombre de Rabí Jonathan que cuando un juez toma injustamente las posesiones de uno y se las da a otro, Dios le quita la vida a ese juez, como dice Proverbios 22:22-23: "No robes al pobre porque es pobre, ni oprimas al afligido en la puerta, porque el Señor juzgará su causa, y despojará de la vida a los que los despojan". Samuel bar Najman también enseñó en nombre de Rabí Jonathan que los jueces siempre deben pensar en sí mismos como si tuvieran una espada colgando sobre ellos y la Gehena abierta debajo de ellos, como dice Cantar de los Cantares 3:7-8: "He aquí, es la litera de Salomón; sesenta valientes la rodean, de los valientes de Israel. Todos ellos manejan la espada y son expertos en la guerra; cada hombre tiene su espada sobre su muslo, a causa del terror de la noche". El rabino Josías (u otros dicen Rav Najman bar Isaac ) interpretó las palabras: "Oh casa de David, así dice el Señor: 'Haced justicia por la mañana y librad al despojado de mano del opresor'", en Jeremías 21:12, en el sentido de que los jueces deben dictar sentencia sólo si la sentencia que están a punto de dictar es tan clara para ellos como la luz de la mañana. [94]

El Sifre dedujo de las palabras “No plantarás una Asera de ningún tipo de árbol junto al altar del Señor tu Dios” en Deuteronomio 16:21 que plantar un árbol en el Monte del Templo violaría un mandamiento. [95] El rabino Eliezer ben Jacob dedujo de la prohibición de cualquier tipo de árbol junto al altar en Deuteronomio 16:21 que las columnas de madera no estaban permitidas en el patio del Templo. [96] La Guemará explicó que no estaba permitido construir con madera cerca del altar. Rav Chisda , sin embargo, enseñó que los baetilos estaban permitidos. [97]

Al leer la prohibición de los baetilos en Deuteronomio 16:22, el Sifre notó que el baetilo estimado por los patriarcas era despreciado por sus descendientes. [98]

Deuteronomio capítulo 17

La Mishná enseñó que un tribunal interrogaría a los testigos en casos capitales con siete preguntas: (1) ¿En qué ciclo de siete años dentro de un jubileo ocurrió el evento? (2) ¿En qué año del ciclo sabático ocurrió el evento? (3) ¿En qué mes ocurrió el evento? (4) ¿En qué día del mes ocurrió el evento? (5) ¿En qué día de la semana ocurrió el evento? (6) ¿A qué hora ocurrió el evento? Y (7) ¿en qué lugar ocurrió el evento? Rabí Yosei dijo que el tribunal examinaría a los testigos con sólo tres preguntas: ¿En qué día ocurrió el evento, a qué hora y en qué lugar? [99] En la Guemará, Rav Judah enseñó que las fuentes para estas siete interrogaciones eran los tres versículos Deuteronomio 13:15, "Y preguntarás, e indagarás, y preguntarás diligentemente"; Deuteronomio 17:4, "Si se te dice y lo has oído e indagado diligentemente"; y Deuteronomio 19:18: “Y los jueces indagarán diligentemente”. [100]

La Mishná cuestionó por qué Deuteronomio 17:6 habla de tres testigos, cuando dos testigos eran suficientes para establecer la culpabilidad. La Mishná dedujo que el lenguaje de Deuteronomio 17:6 pretendía hacer una analogía entre un grupo de dos testigos y un grupo de tres testigos. Así como tres testigos podían desacreditar a dos testigos, dos testigos podían desacreditar a tres testigos. La Mishná dedujo del uso múltiple de la palabra "testigos" en Deuteronomio 17:6 que dos testigos podían desacreditar incluso a cien testigos. El rabino Simeón dedujo del uso múltiple de la palabra "testigos" en Deuteronomio 17:6 que así como dos testigos no eran ejecutados como perjuros hasta que ambos habían sido incriminados, así también tres no eran ejecutados hasta que los tres habían sido incriminados. Rabí Akiva dedujo que la adición del tercer testigo en Deuteronomio 17:6 tenía como objetivo enseñar que el perjurio de un tercer testigo superfluo era tan grave como el de los demás. Rabí Akiva concluyó que si las Escrituras penalizaban a un cómplice como a uno que cometía un mal, cuánto más recompensaría Dios a un cómplice de una buena acción. La Mishná dedujo además del uso múltiple de la palabra "testigos" en Deuteronomio 17:6 que así como la descalificación de uno de los dos testigos invalidaría la evidencia del conjunto de dos testigos, así también la descalificación de un testigo invalidaría la evidencia de incluso cien. Jose ben Ḥalafta dijo que estas limitaciones se aplicaban sólo a los testigos en los cargos capitales, y que en los juicios monetarios, el resto de los testigos podía establecer la evidencia. El Príncipe Yehudá dijo que la misma regla se aplicaba a los juicios monetarios o a los cargos capitales en los que los testigos descalificados participaban en la advertencia al acusado, pero la regla no descalificaba a los testigos restantes en los casos en que los testigos descalificados no participaban en la advertencia. La Guemará matizaba aún más la decisión de la Mishná. [101]

La Guemará citó el requisito de la Torá de corroborar a los testigos en Deuteronomio 17:6 para apoyar la prohibición de la Mishná de la evidencia circunstancial en los casos capitales. La Mishná informó que ellos advertían a los testigos en los casos capitales que no testificaran basándose en conjeturas (es decir, evidencia circunstancial) o rumores, ya que el tribunal examinaría la evidencia de los testigos mediante el contrainterrogatorio y la indagación. [102] La Guemará informó que los rabinos enseñaron que las palabras "basadas en conjeturas" en la Mishná significaban que el juez le decía al testigo que si el testigo veía al acusado corriendo detrás de la víctima hacia una ruina, y el testigo perseguía al acusado y encontraba al acusado con la espada ensangrentada en la mano y a la víctima retorciéndose de agonía, entonces el juez le diría al testigo que el testigo no vio nada (y que en realidad no presenció un asesinato). En una baraita se enseñó que Rabí Simeón ben Shetach dijo que una vez vio a un hombre que perseguía a su compañero hasta una ruina, y cuando Rabí Simeón ben Shetach corrió tras el hombre y lo vio, con la espada ensangrentada en la mano y al hombre asesinado retorciéndose, Rabí Simeón ben Shetach exclamó al hombre: "Hombre malvado, ¿quién mató a este hombre? ¡Eres tú o soy yo! Pero ¿qué puedo hacer, ya que tu sangre (es decir, tu vida) no reposa en mis manos, porque está escrito en la Torá (en Deuteronomio 17:6) 'Por boca de dos testigos... el que ha de morir será condenado a muerte'? ¡Que Aquel que conoce los pensamientos de uno (es decir, Dios) exija venganza de aquel que mató a su compañero!" La Guemará informó que antes de que se fueran del lugar, una serpiente mordió al asesino y murió. [103]

La Guemará leyó el requisito de la Torá de corroborar testigos para limitar la participación de testigos y estudiantes rabínicos en los juicios. La Mishná enseñó que en los casos monetarios, todos pueden argumentar a favor o en contra del acusado, pero en los casos capitales, todos pueden argumentar a favor del acusado, pero no en contra del acusado. [104] La Guemará preguntó si la referencia a "todos" en esta Mishná incluía incluso a los testigos. Jose b. Judah y los rabinos discreparon hasta cierto punto. La Guemará leyó las palabras de Números 35:30, "Pero un testigo no testificará contra ninguna persona", para indicar que un testigo no puede participar en un juicio, ya sea para absolución o condena, más allá de brindar testimonio. Jose b. Judah enseñó que un testigo podía argumentar a favor de la absolución, pero no a favor de la condena. Rav Papa enseñó que la palabra "todos" significa incluir no a los testigos, sino a los estudiantes rabínicos que asistieron a los juicios, y por lo tanto no era incompatible con las opiniones de Jose b. Judá o de los Rabinos. La Guemará explicó el razonamiento de Jose b. Judah para su punto de vista de que los testigos pueden argumentar a favor del acusado de la siguiente manera: Números 35:30 dice: "Pero un testigo no testificará contra una persona para que muera". Por lo tanto, de acuerdo con el razonamiento de Jose b. Judah, sólo "para que muera" el testigo no podía argumentar, pero el testigo podía argumentar por la absolución. Shimon ben Lakish explicó el razonamiento de los Rabinos que prohibían a un testigo argumentar a favor del acusado de la siguiente manera: los Rabinos razonaron que si un testigo podía argumentar el caso, entonces el testigo podría parecer personalmente involucrado en su testimonio (porque un testigo contradicho por testigos posteriores podría estar sujeto a ejecución por testificar falsamente). La Guemará luego preguntó cómo interpretaban los Rabinos las palabras, "para que muera" (lo que parece indicar que el testigo no puede argumentar sólo cuando conduce a la muerte). La Guemará explicó que los rabinos interpretaron esas palabras como aplicables a los estudiantes rabínicos (restringiendo a los estudiantes a no argumentar a favor de la condena). Una baraita enseñó que no escucharon a un testigo que pidió hacer una declaración a favor del acusado, porque Números 35:30 dice: "Pero un solo testigo no testificará". No escucharon a un estudiante rabínico que pidió argumentar un punto en contra del acusado, porque Números 35:30 dice: "Nadie testificará contra ninguna persona para que muera" (pero un estudiante podía hacerlo para obtener la absolución). [105]

El rabino José dijo que un malhechor nunca era condenado a muerte a menos que dos testigos lo hubieran amonestado debidamente de antemano, como prescribe Deuteronomio 17:6: “Por boca de dos o tres testigos será condenado a muerte el que sea digno de muerte”. Y la Mishná informó otra interpretación de las palabras, “Por boca de dos testigos”, era que el Sanedrín no escucharía evidencia de la boca de un intérprete. [106]

Rav Zutra bar Tobiah informó que Rav razonó que Deuteronomio 17:6 descalificaba el testimonio aislado cuando prescribe que “por boca de un solo testigo no se le dará muerte”. Esta advertencia especial contra un solo testigo parecería redundante con el contexto anterior: “Por boca de dos o tres testigos se dará muerte al que merezca la muerte”, por lo que se interpretó que significaba que los testigos individuales que presencian el crimen, uno por uno, aislados unos de otros, eran insuficientes para condenar. De manera similar, una baraita enseñó que Deuteronomio 17:6 prescribe: “Por boca de un solo testigo no se le dará muerte”, para cubrir los casos en que dos personas ven al malhechor, una desde una ventana y la otra desde otra ventana, sin verse entre sí, en cuyo caso la evidencia no podía unirse para formar un conjunto de testigos suficiente para condenar. Aun cuando ambos presenciaron el delito desde la misma ventana, uno tras otro, sus testimonios no podrían unirse para formar un conjunto de testigos suficiente para condenar. [107]

Rabí Ismael, hijo de Rabí José, ordenó a Rabí Judá, el Príncipe, no entablar un pleito contra tres partes, porque una sería oponente y las otras dos serían testigos de la otra parte. [108]

Al hablar de la necesidad de dos testigos, la Guemará relató un incidente en el que Tuveya pecó con inmoralidad, y Zigud testificó sobre ello ante Rav Pappa. Rav Pappa ordenó que se azotara a Zigud. Cuando Zigud se quejó ante Rav Pappa de que Tuveya había pecado y que se había azotado a Zigud, Rav Pappa respondió que Deuteronomio 19:15 ordena: “No se levantará un solo testigo contra una persona”, y Zigud testificó solo contra Tuveya, lo que simplemente le dio a Tuveya una mala reputación. Rabí Samuel bar Rav Isaac dijo que Rav dijo que si bien quien ve a otro cometer un pecado no debe testificar solo contra el pecador, el testigo tiene permitido odiar al pecador, como dice Éxodo 23:5: “Si ves el asno de alguien que te odia tendido debajo de su carga”, y la Guemará interpretó este versículo para referirse a un caso como este en el que un testigo vio a un pecador realizar un acto licencioso. Rav Aḥa, hijo de Rava, le preguntó a Rav Ashi si quien vio a alguien pecar puede contárselo a su maestro, para que éste también odie al pecador. Rav Ashi respondió que si el alumno sabía que el maestro confiaba en él tanto como dos testigos, y por lo tanto el maestro aceptaría la declaración del alumno, entonces el alumno debería contárselo al maestro, pero si el maestro no confiaba en el alumno tanto como dos testigos, entonces el alumno no debería contárselo al maestro. [109]

Los rabinos explicaron que Dios le ordenó a Moisés que tallara dos tablas en Deuteronomio 10:1 porque debían actuar como testigos entre Dios e Israel. Las dos tablas correspondían a los dos testigos que Deuteronomio 17:6 y 19:15 exigen para dar testimonio de una causa, a dos padrinos de boda, [110] al novio y a la novia, al cielo y a la tierra, a este mundo y al mundo venidero . [111]

El rabino Ḥiyya enseñó que los muertos justos siguen siendo conscientes de las acciones de los vivos, mientras que los muertos malvados no, leyendo en ese sentido Eclesiastés 9:5: "Porque los vivos saben que han de morir, y los muertos no saben nada". Para apoyar su argumento, el rabino Ḥiyya citó Deuteronomio 17:6: "Por boca de dos o tres testigos se condenará a muerte al muerto", que se refiere al pecador condenado como "el muerto". El rabino Ḥiyya leyó Deuteronomio 17:6 para enseñar que la Escritura considera a la persona malvada muerta desde el principio debido a su pecado. [112]

¿Quiénes eran los jueces de la corte descritos en Deuteronomio 17:9? La Mishná enseña que el Sumo Sacerdote podía ejercer como juez. [113] Pero el Rey no podía. [114] Cuando surgía una vacante, se nombraba un nuevo juez de la primera fila de eruditos que se sentaban frente a los jueces. [115]

El juicio del Sanedrín: "¡Es culpable!" (pintura de Nikolai Ge , 1892 )

Rav Joseph informó que una baraita interpretó la referencia a “los sacerdotes” en Deuteronomio 17:9 para enseñar que cuando los sacerdotes servían en el Templo, un juez podía dictar la pena capital, pero cuando el sacerdocio no estaba funcionando, el juez no podía emitir tales sentencias. [116]

Deuteronomio 17:9 instruye: “Vendréis… al juez que estará en aquellos días ”, pero ¿cómo podría una persona acudir a un juez que no estuvo en sus días? Los rabinos enseñaron en una baraita que Deuteronomio 17:9 emplea las palabras “que estará en aquellos días” para mostrar que uno debe contentarse con acudir al juez que está en sus días y aceptar la autoridad de ese juez. Los rabinos enseñaron que Eclesiastés 7:10 transmite un mensaje similar cuando dice: “No digas: ‘¿Cómo fue que los días pasados ​​fueron mejores que estos?’” [117]

Los Sabios basaron su autoridad para legislar normas igualmente vinculantes que las establecidas en la Torá en las palabras de Deuteronomio 17:11: "Conforme a la ley que te enseñarán... harás; no te desviarás de la sentencia que te anunciarán". [118]

La Mishná relata una historia que demuestra la autoridad de la corte en Deuteronomio 17:11: que uno debe seguir las decisiones de la corte y "no desviarse... ni a la derecha ni a la izquierda". Después de que dos testigos testificaran que vieron la luna nueva en su momento adecuado (el día treinta del mes, poco antes del anochecer), Rabán Gamaliel (el presidente del Gran Sanedrín en Jerusalén ) aceptó su evidencia y dictaminó que había comenzado un nuevo mes. Pero más tarde en la noche (después del anochecer con el que habría comenzado el día treinta y uno del mes anterior), cuando la luna nueva debería haber sido claramente visible, nadie vio la luna nueva. Rabí Dosa ben Harkinas declaró que los dos testigos eran falsos testigos, comparando su testimonio con el de los testigos que testifican que una mujer dio a luz a un niño, cuando al día siguiente su vientre todavía estaba hinchado. Rabí Joshua le dijo a Rabí Dosa que vio la fuerza de su argumento. Rabban Gamaliel entonces ordenó a Rabí Joshua que se presentara ante Rabban Gamaliel con su bastón y dinero el día que según el cálculo de Rabí Joshua sería Yom Kippur . (Según el cálculo de Rabí Joshua, Yom Kippur caería un día después de la fecha en que caería según el cálculo de Rabban Gamaliel. Y Levítico 16:29 prohibía llevar un bastón y dinero en Yom Kippur). Rabí Akiva entonces encontró a Rabí Joshua en gran angustia (agonizando sobre si obedecer la orden de Rabban Gamaliel de hacer lo que Rabí Joshua consideraba profanar Yom Kippur). Rabí Akiva le dijo a Rabí Joshua que podía probar que todo lo que Rabban Gamaliel ordenara era válido. El rabino Akiva citó Levítico 23:4, que dice: “Estas son las fechas señaladas del Señor, las convocaciones santas, que convocaréis en sus fechas señaladas”, lo que quiere decir que, ya sea que se proclamen en su momento apropiado o no, Dios no tiene fechas señaladas aparte de las que se proclaman. El rabino Joshua fue entonces a ver al rabino Dosa, quien le dijo que si cuestionaban las decisiones de la corte de Rabban Gamaliel, entonces tendrían que cuestionar las decisiones de todas las cortes desde los días de Moisés. Porque Éxodo 24:9 dice: “Entonces subieron Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel”, y Éxodo 24:9 no menciona los nombres de los ancianos para mostrar que cada grupo de tres que ha actuado como corte sobre Israel está al mismo nivel que la corte de Moisés (ya que la mayoría de los miembros de esa corte también tenían nombres sin distinción). Entonces el rabino Josué tomó su bastón y su dinero y fue a ver a Rabán Gamaliel el día que el rabino Josué consideró que era Yom Kippur. Rabán Gamaliel se levantó y besó a Rabán Josué en la cabeza y le dijo: "Ven en paz, mi maestro y mi discípulo, mi maestro en sabiduría y mi discípulo porque has aceptado mi decisión". [119]

La Mishná explica el proceso por el cual se determina que un anciano es rebelde en el sentido de Deuteronomio 17:12. En Jerusalén había tres tribunales de justicia: uno a la entrada del Monte del Templo, otro a la puerta del Atrio del Templo y el tercero, el Gran Sanedrín, en el Salón de las Piedras Talladas del Atrio del Templo. El anciano disidente y los demás miembros del tribunal local con los que el anciano disputaba iban al tribunal a la entrada del Monte del Templo, y el anciano declaraba lo que el anciano y sus colegas habían expuesto. Si el primer tribunal había oído un fallo sobre el asunto, entonces lo declaraba. Si no, los litigantes y los jueces iban al segundo tribunal, a la entrada del Atrio del Templo, y el anciano declaraba una vez más lo que el anciano y sus colegas habían expuesto. Si este segundo tribunal había oído un fallo sobre el asunto, entonces este tribunal lo declaraba. Si no, entonces todos procedían al Gran Sanedrín en el Salón de las Piedras Labradas, que impartía instrucciones a todo Israel, pues Deuteronomio 17:10 dice que "ellos os informarán desde el lugar que el Señor escoja", es decir, el Templo. Si el anciano regresaba entonces a su ciudad y emitía una decisión contraria a lo que el Gran Sanedrín había instruido, entonces el anciano era culpable de actuar "presuntuosamente" en el sentido de Deuteronomio 17:12. Pero si uno de los discípulos del anciano emitía una decisión contraria al Gran Sanedrín, el discípulo estaba exento de juicio, pues la misma severidad que impedía al discípulo haber sido ordenado todavía servía como fuente de indulgencia para evitar que el discípulo fuera considerado un anciano rebelde. [120]

La visita de la reina de Saba al rey Salomón (pintura de Edward Poynter de 1890 )

Reglas para reyes

La Mishná Sanedrín 2:4–5 y el Talmud babilónico Sanedrín 20b–22b interpretaron las leyes que regían al rey en Deuteronomio 17:14–20. [121]

David, rey de todo Israel (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1896 por Providence Lithograph Company)

La Mishná enseña que el rey podía conducir al ejército a una guerra voluntaria por decisión de un tribunal de 71 miembros. Podía abrirse paso a través de la propiedad privada y nadie podía detenerlo. No había límite para el tamaño del camino del rey. Y tenía preferencia sobre el botín tomado por el pueblo en la guerra. [122]

Los rabinos no estaban de acuerdo sobre los poderes del rey. La Gemara informó que Judá bar Ezequiel dijo en nombre de Samuel de Nehardea que a un rey se le permitía tomar todas las acciones que enumera 1 Samuel 8:4-18, pero Abba Arika dijo que 1 Samuel 8 tenía la intención de asustar al pueblo, citando el doble verbo enfático en las palabras "Seguramente pondrás un rey sobre ti" en Deuteronomio 17:15 para indicar que el pueblo temería al rey. La Gemara también informó la misma disputa entre otros Tannaim ; en este relato, el rabino Jose dijo que a un rey se le permitía tomar todas las acciones que enumera 1 Samuel 8:4-18, pero el rabino Judá dijo que 1 Samuel 8 tenía la intención de asustar al pueblo, citando el doble verbo enfático en las palabras "Seguramente pondrás un rey sobre ti" en Deuteronomio 17:15 para indicar que el pueblo temería al rey. El rabino Judah (o otros dicen rabino Jose) dijo que tres mandamientos fueron dados a los israelitas cuando entraron en la tierra: (1) el mandamiento de Deuteronomio 17:14-15 de nombrar un rey, (2) el mandamiento de Deuteronomio 25:19 de borrar a Amalec , y (3) el mandamiento de Deuteronomio 12:10-11 de construir el Templo en Jerusalén. El rabino Nehorai, por otro lado, dijo que Deuteronomio 17:14-15 no ordenaba a los israelitas elegir un rey, sino que fue pronunciado sólo en previsión de las futuras quejas de los israelitas, como dice Deuteronomio 17:14: "Y (dirás): 'Pondré un rey sobre mí'". [123]

La Mishná enseñaba que el rey no podía juzgar ni ser juzgado, testificar ni ser testificado en su contra. El rey no podía realizar la ceremonia para rechazar el matrimonio levirato ( חליצה ​​‎, ḥalizah ) ni podía realizarse la ceremonia con su esposa. El rey no podía realizar el deber de un hermano en el matrimonio levirato ( יבום ‎, yibbum ), ni podía realizarse ese deber con su esposa. Rabí Judah enseñaba que si el rey deseaba realizar ḥalizah o yibbum , sería recordado para bien. Pero los rabinos enseñaban que incluso si deseaba hacerlo, no era escuchado, y nadie podía casarse con su viuda. Rabí Judah enseñaba que un rey podía casarse con la viuda de un rey, ya que David se casó con la viuda de Saúl , como informa 2 Samuel 12:8: "Y te di la casa de tu amo y las mujeres de tu amo en tu seno". [114]

En Deuteronomio 17:15 se dice que “el Señor tu Dios escogerá” al rey israelita. Hanan bar Ravá dijo en nombre de Rav que incluso el superintendente de un pozo es designado en el Cielo, como dice 1 Crónicas 29:11 que Dios es “soberano sobre todo líder”. [124]

La riqueza y la sabiduría de Salomón (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1896 por Providence Lithograph Company)

La Mishná interpretó las palabras “No se multiplicará los caballos” en Deuteronomio 17:16 para limitar al rey a sólo tantos caballos como sus carros necesitaran. [125]

La reina de Saba y Salomón (pintura de Tintoretto )

La Mishná interpretó las palabras “No se multiplicará en número de esposas” en Deuteronomio 17:17 para limitarlo a no más de 18 esposas. Judá dijo que podía tener más esposas si no desviaban su corazón. Pero Simeón dijo que no debía casarse ni siquiera con una esposa que desviara su corazón. La Mishná concluyó que Deuteronomio 17:17 prohibía al rey casarse con más de 18 esposas, incluso si todas eran tan justas como Abigail, la esposa de David. [126] La Guemará señaló que Judá no siempre empleaba el razonamiento detrás de un pasaje bíblico como base para limitar su efecto legal, como lo hizo aquí en Mishná Sanedrín 2:4. La Guemará explicó que Rabí Judah empleó aquí la lógica detrás de la ley porque Deuteronomio 17:17 mismo expone la lógica detrás de su restricción legal: La razón detrás del mandamiento, "no se multiplicará esposas", es para "que su corazón no se desvíe". Así, Rabí Judah razonó que Deuteronomio 17:17 mismo restringe la ley a estas condiciones, y un rey podría tener más esposas si "su corazón no se desvía". La Guemará señaló que Simeón no siempre interpretaba un pasaje bíblico estrictamente por su significado simple, como parecía hacerlo aquí en Mishnah Sanhedrin 2:4. La Guemará explicó que Simeón podría haber razonado que Deuteronomio 17:17 agrega las palabras, "para que su corazón no se desvíe", para implicar que el rey no debe casarse ni siquiera con una sola esposa que pueda desviar su corazón. Y uno podría interpretar las palabras "no se multiplicará" en el sentido de que el rey no debe casarse con muchas esposas, incluso si ellas, como Abigail, nunca le harían cambiar de opinión. La Guemará analizó luego cómo la primera opinión anónima en Mishnah Sanhedrin 2:4 llegó a la conclusión de que el rey no podía tener más de 18 esposas. La Guemará señaló que 2 Samuel 3:2-5 se refiere a los hijos de seis de las esposas de David nacidos a David en Hebrón . La Guemará razonó que el profeta Natán se refirió a estas seis esposas en 2 Samuel 12:8 cuando dijo: "Y si eso fuera demasiado poco, entonces te añadiría otras como éstas, y otras como éstas", cada "éstas" implicando seis esposas más. Así, con las seis originales, estas dos adiciones de seis harían 18 en total. [127]

El rey Salomón (icono ruso del siglo XVIII)
El rey David (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1896 por Providence Lithograph Company)

La Mishná interpretó las palabras "y no se multiplicará en gran manera la plata y el oro" en Deuteronomio 17:17 para limitar al rey a solo la cantidad de plata y oro que necesitaba para pagar a sus soldados. [125]

La Mishná interpretó las palabras “escribirá una copia de esta ley en un libro” en Deuteronomio 17:18 para enseñar que cuando iba a la guerra, debía llevarla consigo; al regresar, debía traerla de vuelta; cuando se sentaba a juzgar, debía estar con él; y cuando se sentaba a comer, debía estar delante de él, para cumplir las palabras de Deuteronomio 17:19, “y estará con él y leerá en ella todos los días de su vida”. [125]

Deuteronomio capítulo 18

Reglas para los levitas

Los intérpretes de las Escrituras por medio de símbolos enseñaban que las acciones de Finees explicaban por qué Deuteronomio 18:3 ordenaba que los sacerdotes recibieran la pata delantera, las mejillas y el estómago de los sacrificios. La pata delantera representaba la mano de Finees, como informa Números 25:7 que Finees “tomó una lanza en su mano”. Las mejillas representan la oración de Finees, como informa Salmos 106:30: “Entonces Finees se levantó y oró, y así cesó la plaga”. El estómago debía tomarse en su sentido literal, pues Números 25:8 informa que Finees “atravesó el vientre de la mujer”. [128]

El tratado Terumot en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de las primicias del grano, el vino y el aceite que Números 18:12 y Deuteronomio 18:4 exigían que uno diera a un sacerdote. [129]

El tratado Bikkurim en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de las primicias en Éxodo 23:19 y 34:26, Números 18:13 y Deuteronomio 12:17-18, 18:4 y 26:1-11. [130]

La Mishná enseñó que la Torá no fija ninguna cantidad para las primicias que los israelitas debían traer. [131]

Reglas para los profetas

La Mishná Sanedrín 7:7 y el Talmud babilónico Sanedrín 64a–b interpretaron las leyes que prohibían pasar a un hijo por el fuego a Moloc en Levítico 18:21 y 20:1–5, y Deuteronomio 18:10. [132]

La bruja de Endor (pluma y acuarela sobre papel, circa 1800, William Blake )

El Rabino Assi enseñó que a los hijos de Noé también se les prohibió hacer todo lo que se declara en Deuteronomio 18:10-11: "No se hallará en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni encantador, ni hechicero, ni mago, ni quien consulte a los espíritus, ni a los adivinos, ni a los nigromantes". [133]

La Mishná define a un "hechicero" ( מְכַשֵּׁף ‎, mechashef ) en el sentido de Deuteronomio 18:10 como alguien que realizaba magia, en cuyo caso el hechicero era pasible de muerte. Pero si el ofensor simplemente creaba ilusiones, no era condenado a muerte. Rabí Akiva dijo en nombre de Rabí Joshua que dos pueden juntar pepinos por "magia", y uno debía ser castigado y el otro debía estar exento. El que realmente recogiera los pepinos por magia debía ser castigado, mientras que el que realizara una ilusión estaba exento. [134]

De manera similar, el Sifre definió los términos “augurador”, “adivino”, “adivino” y “hechicero” en el sentido de Deuteronomio 18:10. Un “augurador” era alguien que tomaba un bastón y decía: “Si debo ir o no”. Rabí Ismael dijo que un “adivino” era alguien que pasaba algo por su ojo. Rabí Akiva dijo que los adivinos calculaban las estaciones, al igual que quienes declaraban que los años anteriores al séptimo año produjeron buen trigo o malas habas. Los Sabios dijeron que los adivinos eran aquellos que realizaban ilusiones. El Sifre definió a los “adivinos” como personas que decían que algo podía adivinarse a partir, por ejemplo, de la caída de pan de la boca de alguien, la caída de un bastón de la mano de alguien, una serpiente que pasaba por la derecha de uno o un zorro por la izquierda de uno, un ciervo que se detenía en el camino delante de alguien o la llegada de la luna nueva. Los Sifre enseñaban que un "hechicero" era alguien que realmente realizaba un acto, no simplemente una ilusión. [135]

El rabino Joḥanan enseñó que los hechiceros son llamados כַשְּׁפִים ‎, kashefim , porque buscan contradecir el poder del Cielo. (Algunos leen כַשְּׁפִים ‎, kashefim , como un acrónimo de כחש פמליא ‎, kachash pamalia , "contradiciendo la legión [del Cielo]"). Pero la Guemará señaló que Deuteronomio 4:35 dice: "No hay nadie más aparte de Él (Dios)". Rabí Ḥanina interpretó Deuteronomio 4:35 para enseñar que incluso los hechiceros no tienen poder para oponerse a la voluntad de Dios. Una vez, una mujer intentó tomar tierra de debajo de los pies de Rabí Ḥanina (para realizar hechicería contra él). Rabí Janina le dijo que si lograba tener éxito en sus intentos, debía seguir adelante, pero (no le preocupaba, porque) Deuteronomio 4:35 dice: "No hay nadie más que Él". Pero la Guemará preguntó si Rabí Joḥanan no había enseñado que los hechiceros son llamados כַשְּׁפִים ‎, kashfim , porque (en realidad) contradicen el poder del Cielo. La Guemará respondió que Rabí Janina estaba en una categoría diferente, debido a su abundante mérito (y por lo tanto el Cielo lo protegía). [136]

Moisés quebranta las tablas de la ley (ilustración de Gustave Doré )

En Deuteronomio 18:15, Moisés predijo que “el Señor tu Dios te levantará un profeta de en medio de ti, de tus hermanos”. El Sifre dedujo de las palabras “para ti” que Dios no levantaría un profeta para otras naciones. El Sifre dedujo de las palabras “de en medio de ti” que un profeta no podía venir del extranjero. El Sifre dedujo de las palabras “de tus hermanos” que un profeta no podía ser un extraño. [137]

En Deuteronomio 18:15, Moisés predijo que “el Señor tu Dios te levantará un profeta… como yo ”, y el rabino Joḥanan enseñó que los profetas tendrían que ser, como Moisés, fuertes, ricos, sabios y mansos. Fuertes, porque Éxodo 40:19 dice de Moisés: “Él extendió la tienda sobre el tabernáculo”, y un Maestro enseñó que Moisés mismo la extendió, y Éxodo 26:16 informa: “Diez codos serán la longitud de una tabla”. De manera similar, la fuerza de Moisés se puede derivar de Deuteronomio 9:17, en el que Moisés informa: “Y tomé las dos tablas, y las arrojé de mis dos manos, y las quebré”, y se enseñó que las tablas tenían seis palmos de largo, seis de ancho y tres de grosor. Rico, como relata Éxodo 34:1, cuando Dios le dio la instrucción a Moisés: “Lábrate dos tablas de piedra”, y los rabinos interpretaron el versículo para enseñar que las tablas pertenecerían a Moisés. Sabio, porque tanto Rav como Samuel dijeron que se crearon 50 puertas de entendimiento en el mundo, y todas menos una le fueron dadas a Moisés, porque el Salmo 8:6 dice de Moisés: “Lo has hecho un poco menor que Dios”. Manso, porque Números 12:3 relata: “Ahora bien, el hombre Moisés era muy manso”. [138]

La Mishná enseñaba que la comunidad debía ejecutar a un falso profeta en el sentido de Deuteronomio 18:20, es decir, a alguien que profetizaba lo que el profeta no había oído o lo que no le había sido dicho. Pero sólo el Cielo se encargaría de la muerte de la persona que suprimiera una profecía o hiciera caso omiso de las palabras de un profeta, o de un profeta que transgrediera la propia palabra del profeta. Porque en Deuteronomio 18:19, Dios dice: " Yo se lo pediré". [139] La Mishná enseñaba que sólo un tribunal de 71 miembros (el Gran Sanedrín) podía juzgar a un falso profeta. [80]

La Mishná enseñaba que la comunidad debía ejecutar por estrangulamiento a un falso profeta y a uno que profetizara en nombre de un ídolo. [140] La Mishná enseñaba que quien profetizaba en nombre de un ídolo estaba sujeto a ejecución por estrangulamiento incluso si la profecía coincidía con la ley correcta. [141]

Una baraita enseñaba que la profecía murió cuando los profetas posteriores Hageo , Zacarías y Malaquías murieron, y el Espíritu Divino se apartó de Israel. Pero los judíos todavía podían escuchar en ocasiones ecos de una Voz Celestial ( Bat Kol ). [142]

Ciudades de refugio (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1901 por la Providence Lithograph Company)

Deuteronomio capítulo 19

Ciudades de refugio

El capítulo 2 del tratado Makkot en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes de las ciudades de refugio en Éxodo 21:12-14, Números 35:1-34, Deuteronomio 4:41-43 y 19:1-13. [143]

"Si alguno aborrece a su prójimo y le acecha." (Deuteronomio 19:11) (ilustración de alrededor de 1900 de James Shaw Crompton)

La Mishná enseña que quienes matan por error van al destierro. Uno iría al destierro si, por ejemplo, mientras empujaba un rodillo sobre un techo, el rodillo se resbalaba, caía y mataba a alguien. Uno iría al destierro si mientras bajaba un barril, se caía y mataba a alguien. Uno iría al destierro si mientras bajaba una escalera, se caía y mataba a alguien. Pero uno no iría al destierro si mientras tiraba del rodillo, se caía hacia atrás y mataba a alguien, o si mientras levantaba un balde la cuerda se rompía y el balde caía y mataba a alguien, o si mientras subía una escalera uno se caía y mataba a alguien. El principio general de la Mishná era que siempre que la muerte ocurriera durante un movimiento hacia abajo, la persona culpable iba al destierro, pero si la muerte no ocurría durante un movimiento hacia abajo, la persona no iba al destierro. Si al cortar leña, el hierro se resbaló del mango del hacha y mató a alguien, el Rabino enseñó que la persona no fue desterrada, pero los sabios dijeron que la persona sí fue desterrada. Si el rebote del tronco partido mató a alguien, el Rabino dijo que la persona fue desterrada, pero los sabios dijeron que la persona no fue desterrada. [144]

El rabino José bar Judah enseñó que, para empezar, enviaban al asesino a una ciudad de refugio, ya sea que el asesino matara intencionalmente o no. Luego, el tribunal enviaba y traía al asesino de regreso de la ciudad de refugio. El tribunal ejecutaba a quien el tribunal encontraba culpable de un crimen capital, y el tribunal absolvía a quien el tribunal encontraba inocente de un crimen capital. El tribunal restituía a la ciudad de refugio a quien el tribunal encontraba sujeto al destierro, como lo ordenaba Números 35:25: "La congregación lo restituirá a la ciudad de refugio de donde había huido". [145] Números 35:25 también dice: "El homicida... morará allí hasta la muerte del Sumo Sacerdote, que fue ungido con el óleo sagrado", pero la Mishná enseñaba que la muerte de un Sumo Sacerdote que había sido ungido con el óleo sagrado de la unción, la muerte de un Sumo Sacerdote que había sido consagrado con las muchas vestimentas, o la muerte de un Sumo Sacerdote que se había retirado de su cargo, cada una igualmente hacía posible el regreso del homicida. El rabino Judah dijo que la muerte de un sacerdote que había sido ungido para la guerra también permitía el regreso del homicida. Debido a estas leyes, las madres de los Sumos Sacerdotes proporcionaban comida y ropa a los homicidas en ciudades de refugio para que los homicidas no pudieran orar por la muerte del Sumo Sacerdote. [146] Si el Sumo Sacerdote moría al concluir el juicio del homicida, este no era desterrado. Pero si el Sumo Sacerdote moría antes de que concluyera el juicio y otro Sumo Sacerdote era nombrado en su lugar y luego concluía el juicio, el asesino regresaba a casa después de la muerte del nuevo Sumo Sacerdote. [147]

En Deuteronomio 19:6, el corazón se vuelve ardiente, y en Deuteronomio 20:3, el corazón se desmaya. Un midrash catalogó la amplia gama de capacidades adicionales del corazón que se mencionan en la Biblia hebrea. [148] El corazón habla, [149] ve, [149] oye, [150] camina, [151] cae, [152] se mantiene en pie, [153] se alegra, [154] llora, [155] se consuela, [156] se turba, [157] se endurece, [158] se entristece, [159] teme, [160] puede ser quebrantado, [161] se enorgullece, [162] se rebela, [163] inventa, [164] cavila, [165] se desborda, [166] trama, [167] desea, [168] se extravía, [169] codicia, [170] se refresca, [171] puede ser robado, [172] se humilla, [173] es seducido, [174] yerra, [175] tiembla, [176] se despierta, [177] ama, [178] odia, [179] envidia, [180] se busca, [181] se desgarra, [182] medita, [183] ​​es como un fuego, [184] es como una piedra, [185] se vuelve en arrepentimiento, [186] muere, [187] se derrite, [188] toma en palabras, [189] es susceptible al miedo, [190] da gracias, [191] codicia, [192] se endurece, [193] se alegra, [194] actúa engañosamente, [195] habla de sí mismo, [196] ama los sobornos, [197] escribe palabras, [198] planea, [199] recibe mandamientos, [200] actúa con orgullo, [201] hace arreglos, [202] y se engrandece. [203]

El Sifre interpretó los “caminos” de Dios a los que se hace referencia en Deuteronomio 19:9 (así como en Deuteronomio 5:30; 8:6; 10:12; 11:22; 26:17; 28:9; y 30:16) haciendo referencia a Éxodo 34:6-7: “El Señor, el Señor, Dios de misericordia y de gracia, lento para la ira y grande en misericordia y verdad, que guarda misericordia a millares, que perdona la transgresión, la ofensa y el pecado, y limpia…”. Así, el Sifre leyó Joel 3:5: “Todos los que sean llamados por el nombre del Señor serán librados”, para enseñar que, así como Éxodo 34:6 llama a Dios “misericordioso y clemente”, nosotros también debemos ser misericordiosos y clementes. Y así como el Salmo 11:7 dice: “El Señor es justo”, nosotros también debemos ser justos. [204]

Lugares de interés

Rabí Jiyya bar Abba enseñó en nombre de Rabí Johanán que las palabras de Deuteronomio 19:14, “No moverás el límite que tu prójimo puso”, significaban que al plantar, uno no debía invadir el límite que ellos habían puesto anteriormente. (Por lo tanto, uno no debía plantar tan cerca de la frontera de su vecino que las raíces de sus plantas extraigan sustento de la tierra del vecino, empobreciéndola así). La Guemará citó además este análisis para la proposición de que uno puede confiar en las determinaciones agrícolas de los rabinos. [205]

El Sifre preguntó por qué Deuteronomio 19:14 dice: “No moverás el límite de tu prójimo”, cuando Levítico 19:13 ya dice: “No robarás”. El Sifre explicó que Deuteronomio 19:14 enseña que quien quita el límite de un vecino viola dos mandamientos negativos. El Sifre explicó además que, para que nadie piense que esta conclusión se aplica fuera de la Tierra de Israel, Deuteronomio 19:14 dice: “en tu herencia que heredarás en la tierra”, lo que indica que solo en la Tierra de Israel se violarían dos mandamientos negativos. Fuera de la Tierra de Israel, uno violaría solo el mandamiento de Levítico 19:13: “No robarás”. El Sifre enseñó además que uno viola el mandamiento de Deuteronomio 19:14 de no mover el límite de un vecino (1) si uno mueve el límite de un israelita, (2) si uno sustituye la declaración de Eliezer ben Hurcanus por la de Rabí Joshua o viceversa, o (3) si uno vende un terreno de entierro comprado por un antepasado. [206]

La Mishná enseña que quien impide a los pobres espigar, o permite que uno espigue pero no a otro, o ayuda a una persona pobre pero no a otra a espigar, es considerado un ladrón de los pobres. En Proverbios 22:28 se dice acerca de esa persona: "No traspases el límite de los que subieron". [207]

Una ceremonia de jalitzah (grabado de una edición de Mishnah Yevamot publicada en Ámsterdam alrededor de 1700)

Reglas para los testigos

El capítulo 1 del tratado Makkot en la Mishná, la Tosefta y el Talmud babilónico interpretó las leyes del perjurio en Deuteronomio 19:15-21. [208]

La Mishná enseñó cómo castigaban a los perjuros cuando no podían castigarlos con el castigo que buscaban infligir. Si los perjuros testificaban que un sacerdote era hijo de una divorciada (descalificando así al hijo como sacerdote) o hijo de una mujer que había sido rechazada en el matrimonio levirato (una mujer que había recibido halizah , descalificando una vez más al hijo como sacerdote), no ordenaban que cada perjuro fuera estigmatizado como nacido de una divorciada o de una mujer rechazada en el matrimonio levirato. En cambio, le daban al perjuro 40 latigazos. Si los perjuros testificaban que una persona era culpable de un cargo punible con el destierro, no desterraban a los perjuros. En cambio, le daban al perjuro 40 latigazos. [209]

La Mishná enseña que si los perjuros testifican que un hombre se divorció de su esposa y no le pagó su ketubá , ya que su ketubá finalmente tendría que ser pagada tarde o temprano, la evaluación se hace en base al valor de la ketubá de la mujer en caso de que ella enviude o se divorcie o, alternativamente, su esposo la herede después de su muerte. Si los perjuros testifican que un deudor le debe a un acreedor 1.000 zuz con vencimiento dentro de 30 días, mientras que el deudor dice que la deuda vence en 10 años, la evaluación de la multa se hace en base a cuánto uno podría estar dispuesto a ofrecer por la diferencia entre mantener la suma de 1.000 zuz para ser pagada en 30 días o en 10 años. [210]

Si los testigos testificaban que una persona debía 200 zuz a un acreedor y resultaba que los testigos habían cometido perjurio, entonces el rabino Meir enseñaba que azotaban a los perjuros y les ordenaban que pagaran los daños correspondientes, porque Éxodo 20:13 sanciona la flagelación y Deuteronomio 19:19 sanciona la compensación. Pero los Sabios dijeron que quien pagaba los daños no era azotado. [211]

Si los testigos declararon que una persona podía recibir cuarenta latigazos y resultó que los testigos habían cometido perjurio, entonces el rabino Meir enseñó que los perjuros recibieron ochenta latigazos: cuarenta debido al mandamiento de Éxodo 20:13 de no dar falso testimonio y cuarenta debido a la instrucción de Deuteronomio 19:19 de tratar a los perjuros como ellos querían tratar a sus víctimas. Pero los sabios dijeron que recibieron sólo cuarenta latigazos. [212]

La Mishná enseña que un grupo de perjuros convictos se repartía las penas monetarias entre ellos, pero las penas de azotes no se repartían entre los infractores. Así, si los perjuros testificaban que una persona le debía 200 zuz a un amigo y se comprobaba que habían cometido perjurio, el tribunal dividía los daños proporcionalmente entre los perjuros. Pero si los perjuros testificaban que una persona era pasible de una paliza de 40 azotes y se comprobaba que habían cometido perjurio, entonces cada perjuro recibía 40 azotes. [213]

La Mishná enseña que no se condena a los testigos como perjuros hasta que otros testigos incriminan directamente a los primeros testigos. Por lo tanto, si los primeros testigos testifican que una persona mató a otra, y otros testigos testifican que la víctima o el presunto asesino estuvo con los otros testigos ese día en un lugar en particular, entonces no se condena a los primeros testigos como perjuros. Pero si los otros testigos testifican que los primeros testigos estuvieron con los otros testigos ese día en un lugar en particular, entonces sí se condena a los primeros testigos como perjuros y se ejecuta a los primeros testigos en base a la declaración de los otros testigos. [214]

La Mishná enseña que si un segundo grupo de testigos acusó a los primeros de perjurio, y luego un tercer grupo de testigos acusó a los primeros de perjurio, incluso si cien testigos lo hicieron, todos ellos debían ser ejecutados. Rabí Judah dijo que esto demostraba una conspiración, y ejecutaron sólo al primer grupo de testigos. [215]

La Mishná enseñaba que no se ejecutaba a los perjuros en un caso de pena capital hasta después de concluido el juicio de la persona contra la que testificaban. Los saduceos enseñaban que se ejecutaba a los perjuros sólo después de que el acusado había sido ejecutado, de conformidad con el mandato "ojo por ojo" de Deuteronomio 19:21. Los sabios ( fariseos ) señalaron que Deuteronomio 19:19 dice: "entonces harás con él lo que él se propuso hacer con su hermano", lo que implica que su hermano todavía estaba vivo. Los sabios preguntaron entonces qué significaba "vida por vida". Los sabios enseñaban que uno podría haber pensado que los perjuros estaban sujetos a ser ejecutados desde el momento en que daban su testimonio perjuro, por lo que Deuteronomio 19:21 dice "vida por vida" para instruir que los perjuros no debían ser ejecutados hasta después de concluido el juicio. [216]

La Guemará enseñó que las palabras “ojo por ojo” en Deuteronomio 19:21 significaban compensación pecuniaria. Simeón bar Yochai preguntó a quienes tomarían las palabras literalmente cómo harían cumplir la justicia igualitaria cuando un ciego le sacaba el ojo a otro, o un amputado le cortaba la mano a otro, o cuando un cojo le rompía la pierna a otro. La escuela del rabino Ismael citó las palabras “así se le dará” en Levítico 24:20 y dedujo que la palabra “dar” podía aplicarse sólo a la compensación pecuniaria. La escuela del rabino Ḥiyya citó las palabras “mano por mano” en Deuteronomio 19:21 para significar que un artículo era entregado de mano en mano, es decir, dinero. Abaye informó que un sabio de la escuela de Ezequías enseñó que Éxodo 21:23-24 dice “ojo por ojo” y “vida por vida”, pero no “vida y ojo por ojo”, y que a veces podía suceder que ojo y vida se tomaran por un ojo, como cuando el ofensor moría mientras estaba ciego. Rav Papa dijo en nombre de Rava que Éxodo 21:19 se refería explícitamente a la curación, y el versículo no tendría sentido si uno asumiera que se refería a una represalia. Y Rav Ashi enseñó que el principio de la compensación pecuniaria podía derivarse del uso análogo del término “por” en Éxodo 21:24 en la expresión “ojo por ojo” y en Éxodo 21:36 en la expresión “seguramente pagará buey por buey”. Como el último caso indicaba claramente una compensación pecuniaria, también lo debe hacer el primero. [217]

En el Sifre, el rabino Yossi el Galileo enseñó que uno no debe salir a la guerra a menos que tenga manos, pies, ojos y dientes, porque la Escritura yuxtapone las palabras de Deuteronomio 19:21, "Tus ojos no tendrán piedad; alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie", con las de Deuteronomio 20:1, "cuando salgas a la guerra contra tus enemigos". [218]

“Y cuando os acerquéis a la batalla, el sacerdote hablará al pueblo.” (Deuteronomio 20:2) (ilustración circa 1890–1910 por Paul Hardy)

Deuteronomio capítulo 20

Reglas para la guerra

El capítulo 8 del tratado Sotá en la Mishná, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia y parte del capítulo 7 del tratado Sotá en la Tosefta interpretaron las leyes de los exentos de la guerra en Deuteronomio 20:1-9. [219]

Las siete trompetas de Jericó (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

La Mishná enseña que cuando el Sumo Sacerdote ungido para la batalla se dirigía al pueblo, lo hacía en hebreo. El Sumo Sacerdote pronunciaba las palabras “contra vuestros enemigos” en Deuteronomio 20:3 para dejar en claro que los israelitas no luchaban contra sus hermanos, y por lo tanto, si caían en manos de los enemigos, estos no tendrían piedad de ellos. El Sumo Sacerdote decía “no desmaye vuestro corazón” en Deuteronomio 20:3 para referirse al relincho de los caballos y al blandir de las espadas. Dijo “no temáis” en Deuteronomio 20:3 para referirse al estruendo de los escudos y al ruido de los zapatos de los soldados. Dijo “ni tembléis” en Deuteronomio 20:3 para referirse al sonido de las trompetas. Dijo “ni tengáis miedo” en Deuteronomio 20:3 para referirse al sonido de los gritos de batalla. En Deuteronomio 20:4, el Sumo Sacerdote dijo: “Porque Jehová vuestro Dios va con vosotros, para pelear por vosotros contra vuestros enemigos, para salvaros” para dejar claro que los enemigos acudirían confiando en el poder de la carne y la sangre, pero los israelitas acudirían confiando en el poder de Dios. El Sumo Sacerdote continuó diciendo que los filisteos acudieron confiando en el poder de Goliat , y su destino era caer a espada, y los filisteos cayeron con él. Los amonitas acudieron confiando en el poder de su capitán Sobac, pero su destino era caer a espada, y los amonitas cayeron con él. Así, el Sumo Sacerdote dijo las palabras de Deuteronomio 20:4 para aludir al campamento del Arca de la Alianza , que iría a la batalla con los israelitas. [220]

La Mishná interpretó las palabras “temeroso y pusilánime” en el sentido de Deuteronomio 20:8. Rabí Akiva enseñó que uno debe entender “temeroso y pusilánime” en sentido literal: el recluta era incapaz de permanecer en las filas de batalla y ver una espada desenvainada. Rabí José el Galileo , sin embargo, enseñó que las palabras “temeroso y pusilánime” aluden a aquellos que temen debido a las transgresiones que han cometido. Por lo tanto, la Torá conecta a los temerosos y pusilánimes con aquellos que han construido una casa nueva, plantado un viñedo o se han comprometido, para que los temerosos y pusilánimes puedan regresar a casa por su causa. (De lo contrario, aquellos que reclamaban exención debido a su pecaminosidad tendrían que exponerse públicamente como transgresores.) El rabino José contaba entre los temerosos y pusilánimes a un Sumo Sacerdote que se casaba con una viuda, un sacerdote común que se casaba con una divorciada o una mujer que había sido rechazada en el matrimonio levirato (una mujer que había recibido chalitzah ), y un israelita laico que se casaba con el hijo de una unión ilícita (un mamzer ) o un gabaonita . [221]

Rabí José el Galileo enseñó que grande es la paz, ya que incluso en tiempos de guerra, uno debe comenzar con la paz, como dice Deuteronomio 20:10: “Cuando te acerques a una ciudad para combatirla, entonces proclame la paz”. [222] De manera similar, leyendo Deuteronomio 20:10, un midrash exclamó cuán grande es el poder de la paz, ya que Dios ordenó que debemos ofrecer paz incluso a los antagonistas. Así, los Sabios enseñaron que debemos preguntar por el bienestar de otras naciones para mantener la paz. [223]

Citando Deuteronomio 20:10, el rabino Josué de Siknin dijo en nombre del rabino Leví que Dios estaba de acuerdo con lo que Moisés decidiera. Porque en Deuteronomio 2:24, Dios le ordenó a Moisés que hiciera la guerra a Sihón, pero Moisés no lo hizo, sino que, como informa Deuteronomio 2:26, ​​Moisés en su lugar “envió mensajeros”. Dios le dijo a Moisés que, aunque Dios le había ordenado a Moisés que hiciera la guerra a Sihón y en cambio Moisés comenzó con la paz, Dios confirmaría la decisión de Moisés y decretaría que en cada guerra en la que Israel entrara, Israel debía comenzar con una oferta de paz, como dice Deuteronomio 20:10: “Cuando te acerques a una ciudad para pelear contra ella, entonces proclames la paz”. [224]

Aunque se podría concluir de Deuteronomio 20:10 y 15-18 que los israelitas no debían ofrecer paz a los cananeos, Samuel bar Najmán enseñó que Josué envió tres edictos a los habitantes de la Tierra de Israel antes de que los israelitas entraran en la tierra: primero, que quien quisiera abandonar la tierra debía hacerlo; segundo, que quien quisiera hacer la paz y aceptar pagar impuestos debía hacerlo; y tercero, que quien quisiera hacer la guerra debía hacerlo. Los gergeseos abandonaron su tierra y por lo tanto merecieron recibir tierras en África . Los gabaonitas hicieron la paz con los israelitas, como se relata en Josué 10:1. [225]

Cuando los israelitas cumplieron el mandamiento de Deuteronomio 27:8, “Escribirás sobre las piedras todas las palabras de esta ley”, Simeón enseñó que los israelitas escribieron la Torá sobre el yeso y escribieron debajo (para las naciones) las palabras de Deuteronomio 20:18, “Para que no os enseñen a hacer según todas sus abominaciones”. Simeón enseñó que si la gente de las naciones se arrepentía, sería aceptada. Rabá b. Shela enseñó que la razón de Rabí Simeón para enseñar que los israelitas escribieron la Torá sobre el yeso era porque Isaías 33:12 dice: “Y los pueblos serán como cal quemada”. Es decir, la gente de las otras naciones ardería a causa de la materia en el yeso (y porque no siguieron las enseñanzas escritas en el yeso). Rabí Judah, sin embargo, enseñó que los israelitas escribieron la Torá directamente sobre las piedras, como dice Deuteronomio 27:8: "Escribirás sobre las piedras todas las palabras de esta ley", y luego las cubrieron con yeso. Rabí Simeón le preguntó a Rabí Judah cómo entonces la gente de esa época aprendió la Torá (ya que la inscripción habría sido cubierta con yeso). Rabí Judah respondió que Dios dotó a la gente de esa época con una inteligencia excepcional, y enviaron a sus escribas, quienes despegaron el yeso y se llevaron una copia de la inscripción. Por esa razón, el veredicto estaba sellado para que descendieran al pozo de la destrucción, porque era su deber aprender Torá, pero no lo hicieron. Rabí Judah explicó que Isaías 33:12 significa que su destrucción sería como el yeso: Así como no hay otro remedio para el yeso excepto la quema (porque la quema es la única manera de obtener yeso), así no había otro remedio para esas naciones (que se aferraban a sus abominaciones) que la quema. [226]

Deuteronomio capítulo 21

El comienzo del capítulo 9 del tratado Sotah en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpreta las leyes del cadáver encontrado y del becerro cuyo cuello debía ser roto ( עֶגְלָה עֲרוּפָה , egla arufa ) en Deuteronomio 21:1– 9. [227]

La Mishná enseñó que enterraban a la novilla cuyo cuello fue roto de acuerdo con Deuteronomio 21:1-9. [228]

El rabino Eliezer dictaminó que el becerro ( עֶגְלָה ‎, eglah ) prescrito en Deuteronomio 21:3-6 cuyo cuello sería roto no debía tener más de un año y la Vaca Roja ( פָרָה ‎, parah ) prescrita en Números 19:2 debía tener dos años. Pero los Sabios dictaminaron que el becerro podía tener incluso dos años, y la Vaca Roja podía tener tres o cuatro años. El rabino Meir dictaminó que la Vaca Roja podía tener incluso cinco años, pero no esperaron con una vaca más vieja, ya que mientras tanto podría crecerle algunos pelos negros y, por lo tanto, volverse inválida. [229] La Guemará distingue además a la Vaca Roja del becerro cuyo cuello sería quebrado, al notar que en el caso de la Vaca Roja, Números 19:2 dice: “En la cual ( בָּהּ ‎, bah ) no hay defecto”. La Guemará razonó que esto enseña que era sólo con respecto a ella ( בָּהּ ‎, bah ) que un defecto descalificaba, pero un defecto no descalificaba con respecto al becerro cuyo cuello sería quebrado. La Guemará también notó que tanto Números 19:2, con respecto a la Vaca Roja, como Deuteronomio 21:3, con respecto al becerro cuyo cuello sería quebrado, usan la palabra “yugo”. La Guemará dedujo de esta terminología común que así como con respecto al becerro cuyo cuello sería quebrado, otros tipos de trabajo lo descalificarían, así también con respecto a la Vaca Roja, otros tipos de trabajo lo descalificarían. [230]

Joḥanan ben Saul preguntó por qué Deuteronomio 21:3-6 requería que llevaran un becerro ( עֶגְלָה ‎, eglah ) a un barranco. Joḥanan ben Saul explicó que Dios dispuso que algo que no había dado fruto se le rompiera el cuello en un lugar que no era fértil para expiar a alguien que ya no podría producir fruto. La Guemará preguntó entonces qué significaba la palabra "fruto" en el contexto de la víctima de asesinato, porque si uno la interpretaba como "niños", entonces, según ese argumento, la ceremonia no se aplicaría si la víctima del asesinato hubiera sido anciana o castrada. Por lo tanto, concluyó la Guemará, uno debe entender "fruto" como el cumplimiento de los mandamientos (que la persona asesinada ya no podría cumplir). [231]

Leyendo Génesis 15:9, "Y le dijo: 'Tómame una novilla de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), una cabra de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), y un carnero de tres años. viejo ( מְשֻׁלָּשׁ ‎, meshhulash ),'", un midrash decía מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet , que significa "triple" o "tres tipos", lo que indica sacrificios para tres propósitos diferentes. El midrash dedujo que Dios le mostró a Abraham tres clases de toros, tres clases de machos cabríos y tres clases de carneros que los descendientes de Abraham tendrían que sacrificar. Las tres clases de toros eran: (1) el toro que (Levítico 16:3-19) requeriría que los israelitas sacrificaran en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (2) el becerro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión involuntaria de la ley, y (3) el sacrificio que los israelitas debían hacer en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (4) el toro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión involuntaria de la ley, y (5) el sacrificio que los israelitas debían hacer en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (6) el toro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión involuntaria de la ley, y (7) el sacrificio que los israelitas debían hacer en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (8) el toro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión involuntaria de la ley, y (9) el sacrificio que los israelitas debían hacer en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (10) el toro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión in ) la novilla cuyo cuello Deuteronomio 21:1–9 exigiría que los israelitas rompieran. [232]

Un midrash cuenta que cuando el patriarca José era joven, solía estudiar Torá con Jacob . Cuando los hermanos de José le dijeron a Jacob en Génesis 45:26 que José todavía estaba vivo, Jacob no les creyó, pero recordó el tema que Jacob y José habían estado estudiando la última vez que estudiaron juntos: el pasaje sobre la novilla decapitada ( עֶגְלָה עֲרוּפָה ‎, egla arufa ) en Deuteronomio 21:1–9. Jacob les dijo a los hermanos que si José les daba una señal de qué tema habían estudiado juntos por última vez, entonces Jacob les creería. José también había recordado qué tema habían estado estudiando, así que (como informa Génesis 45:21) envió carretas a Jacob ( עֲגָלוֹת ‎, agalot ) para que Jacob supiera que el regalo venía de él. El Midrash concluyó que dondequiera que José iba estudiaba la Torá, tal como lo hacían sus antepasados, aun cuando la Torá aún no había sido entregada. [233]

La Guemará empleó Deuteronomio 21:4 para deducir que no se puede sacar beneficio de un cadáver. La Guemará dedujo esta conclusión del uso de la misma palabra "allí" ( שָׁם ‎, sham ) tanto en relación con la novilla cuyo cuello iba a ser quebrado ( הָעֶגְלָה, הָעֲרוּפָה ‎, ha-eglah ha-arufah ) prescrito en Deuteronomio 21:3-6 y en Números 20:1 en relación con un cadáver. Números 20:1 dice: “Y allí murió Miriam ( שָׁם ‎, sham )”, y Deuteronomio 21:4 dice: “Y allí quebrarán la nuca ( שָׁם ‎, sham ) de la vaca en el valle”. Así como a uno le estaba prohibido beneficiarse de la vaca, también le estaba prohibido beneficiarse de un cadáver. La Escuela del Rabino Yannai enseñó que a uno le estaba prohibido beneficiarse de la vaca porque Deuteronomio 21:8 menciona el perdón ( כַּפֵּר ‎, kaper ) en relación con la vaca, así como la expiación ( כַּפֵּר ‎, kaper ) se menciona en relación con los sacrificios (por ejemplo, en Éxodo 29:36). (Así como estaba prohibido beneficiarse de los sacrificios, así también estaba prohibido beneficiarse de la novilla.) [234]

La Mishná enseñó que cuando los asesinos se multiplicaban, se suspendía la ceremonia de romper el cuello de una novilla. [235] Los rabinos enseñaron en una baraita que cuando los asesinos se multiplicaban, se suspendía la ceremonia de romper el cuello de una novilla, porque la ceremonia se realizaba solo en caso de incertidumbre sobre quién era el asesino; pero cuando los asesinos se multiplicaban abiertamente, se suspendía la ceremonia de romper el cuello de una novilla (porque la identidad de los asesinos ya no era incierta). [236]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [237]

Maimónides

Deuteronomio capítulo 16

Maimónides leyó las palabras de Deuteronomio 16:18: "Establecerás... en todas tus ciudades que Dios tu Señor te da para tus tribus", para crear una obligación de designar tribunales en cada región y en cada ciudad de la Tierra de Israel, y en la diáspora, designar tribunales en cada región. [238]

Deuteronomio capítulo 17

Al leer Deuteronomio 17:8-10, “si se presenta un asunto demasiado difícil para vosotros en el juicio, entre sangre y sangre, entre pleito y pleito, entre aflicción y aflicción... haréis conforme a la sentencia que os declaren”, Bahya ibn Paquda señaló que los temas incluidos son cosas que necesitan ser detalladas, distinguidas y discutidas por el método de la Tradición, y no por el de la demostración lógica a partir de la razón solamente. Contrastó las raíces de la religión y los deberes que pueden cumplirse a través de la razón y el reconocimiento, con respecto a lo cual dedujo un deber de reflexionar e investigar con el intelecto, el entendimiento y el juicio, hasta que uno separe la verdad de lo falso. [239]

Bahya ibn Paquda citó dos cosas que Deuteronomio 17:17 prohibía al rey —multiplicar esposas y multiplicar plata y oro— como ejemplos de un exceso de lo que de otro modo serían cosas permisibles, donde uno cruza la frontera de lo suficiente a lo superfluo, de lo cual uno no tiene necesidad. Así, Bahya razonó que la Torá advierte contra el exceso en las relaciones sexuales, las posesiones y la acumulación de dinero. [240]

Deuteronomio capítulo 18

Bahya ibn Paquda interpretó Deuteronomio 18:13, "Serás perfecto con el Señor tu Dios", en el sentido de que uno debe procurar hacer que su ser exterior e interior sean iguales y consistentes en el servicio a Dios, de modo que el testimonio del corazón, la lengua y los miembros sean iguales y se apoyen y confirmen mutuamente. [241]

Deuteronomio capítulo 19

En la enseñanza de la Torá (en Éxodo 21:12-14, Números 35:10-29 y Deuteronomio 4:41-42 y 19:1-13) de que quien mata a otro sin intención no incurre en la pena capital, Baḥya ibn Paquda encontró prueba de que una condición esencial de la responsabilidad por el castigo es la asociación de la mente y el cuerpo en un acto prohibido, y que la responsabilidad requiere tanto intención como acción. [242]

Najmánides

Deuteronomio capítulo 20

Rashi discrepó con Maimónides y Najmánides sobre la aplicación de la obligación de ofrecer condiciones de paz en Deuteronomio 20:10. Rashi escribió que Deuteronomio 20:10 hablaba sólo de guerra opcional, ya que Deuteronomio 20:15 deja explícito que se aplicaba sólo "a todas las ciudades que están muy lejos de ti". [243] Maimónides, sin embargo, enseñó que Deuteronomio 20:10 se aplicaba tanto a las guerras opcionales como a las obligatorias, y ninguna de las dos debía librarse contra nadie hasta que se le ofreciera la oportunidad de la paz. Maimónides escribió que si el enemigo aceptaba la oferta de paz y se comprometía a cumplir los siete mandamientos noájidas , entonces ninguno de ellos debía ser asesinado. Más bien, debían ser subyugados como dice Deuteronomio 20:11: "Serán vuestros súbditos y os servirán". [244] De manera similar, Najmánides enseñó que el llamado a la paz se aplicaba incluso a una guerra obligatoria y requería que los israelitas ofrecieran términos de paz incluso a las siete naciones de Canaán. Najmánides señaló que Moisés proclamó la paz a Sehón , rey de los amorreos (como se informa en Números 21:21), y Najmánides argumentó que Moisés no habría transgredido tanto el mandamiento positivo como el negativo de Deuteronomio 20:17, "los destruirás por completo", y Deuteronomio 20:16, "no dejarás con vida nada que respire". Más bien, Najmánides enseñó que la diferencia entre guerras obligatorias y opcionales se aplicaba cuando el enemigo no hacía la paz y continuaba haciendo la guerra. Luego, en el caso de “las ciudades que están muy lejos” (en palabras de Deuteronomio 20:15), Deuteronomio 20:16 ordenó a los israelitas “herir a todo varón de ellas” y dejar con vida a las mujeres y los niños, mientras que en “las ciudades de estos pueblos” (en palabras de Deuteronomio 20:16), es decir, las siete naciones de Canaán, en caso de que rechazaran la oferta de paz, Deuteronomio 20:16 ordenó a los israelitas matar incluso a las mujeres y los niños. Najmánides también citó el ejemplo del proyecto de Salomón registrado en 1 Reyes 9:15-22, “para edificar la casa del Señor, y su propia casa, y Milo, y el muro de Jerusalén, y Hazor, y Meguido, y Gezer”. 1 Reyes 9:20-21 deja claro que Salomón empleó como trabajadores a "todo el pueblo que había quedado de los amorreos, hititas, ferezeos, heveos y jebuseos, que no eran de los hijos de Israel, y a sus hijos que quedaron después de ellos en la tierra, a quienes los hijos de Israel no pudieron destruir por completo". Najmánides argumentó que Salomón lo hizo de acuerdo con la Ley, porque estos cananeos aceptaron la observancia de los siete mandamientos noájidas. Najmánides argumentó que, si bien es claro que Salomón pudo reclutarlos como trabajadores, también tenía poder para matarlos, pero aparentemente era permisible dejarlos vivir.como había argumentado Naḥmanides. [245]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Deuteronomio capítulo 16

Gerhard von Rad sostuvo que las ordenanzas para estandarizar el culto y establecer un solo santuario son la característica más distintiva de los nuevos arreglos del Deuteronomio para ordenar la vida de Israel ante Dios. [246] Von Rad citó Deuteronomio 12; 14:22-29; 15:19-23; 16; 17:8-13; 18:1-8; y 19:1-13 entre un pequeño número de “leyes centralizadoras” que, según él, pertenecen estrechamente juntas y eran un estrato especial, posterior, en Deuteronomio. Von Rad sostuvo que estos textos indican que el culto de Israel había perdido por completo la unidad, y se celebraba en antiguos santuarios cananeos destinados a Baal. Las instrucciones para centralizar el culto surgieron de la convicción de que, para un culto en un país diferente, sus santuarios ya no podían reincorporarse a las ordenanzas de una fe pura en Dios. [247] Los educadores judíos Sorel Goldberg Loeb y Barbara Binder Kadden escribieron que Von Rad vio el Libro de Deuteronomio y la discusión de los sacrificios en particular como una forma de hacer que los israelitas volvieran al camino correcto, ya que estos habían sido influenciados por otras naciones cuyos hábitos de adoración no coincidían con el sistema de creencias israelita. [248]

John Bright contrastó la plantación de un árbol sagrado por parte de Abraham en Génesis 21:33 con la prohibición de Deuteronomio 16:21. Bright dudaba de que un autor hubiera retratado al venerado antepasado realizando acciones de este tipo en un momento en que sus lectores las habrían considerado escandalosas. Bright concluyó que la composición de la fuente yahvista probablemente era anterior al cautiverio babilónico , ya que la fuente con tanta frecuencia describía a los patriarcas realizando acciones prohibidas por la ley israelita en la época del exilio. [249]

Deuteronomio capítulo 17

La firma de la Constitución (pintura de Howard Chandler Christy de 1940 )

En un eco de los requisitos de dos testigos en Deuteronomio 17:6 y 19:15, el Artículo III, Sección 3 de la Constitución de los Estados Unidos dispone que el gobierno puede condenar a una persona por traición sólo con el testimonio de dos testigos del mismo acto manifiesto, o una confesión en audiencia pública. Un precursor entonces reciente de la disposición de la Constitución apareció en 1776 en las Leyes de Virginia, que disponían que los acusados ​​fueran "condenados por hechos manifiestos mediante la evidencia de dos testigos suficientes y legales, o su propia confesión voluntaria". [250] En la Convención Constitucional, el requisito de dos testigos apareció por primera vez en el primer borrador de la Constitución presentado el 6 de agosto de 1787. Durante el debate del 20 de agosto de 1787, John Dickinson de Delaware cuestionó qué se entendía por el "testimonio de dos testigos" y si debían ser testigos del mismo acto manifiesto o de diferentes actos manifiestos. En consecuencia, la Convención votó a favor de insertar las palabras "del mismo acto manifiesto" después de "dos testigos". Benjamin Franklin apoyó la enmienda, argumentando que los procesos por traición eran virulentos y el perjurio se utilizaba con demasiada facilidad contra acusados ​​inocentes. [251] En The Federalist Papers , Alexander Hamilton citó el requisito de dos testigos para establecer la traición como una de varias disposiciones de la Constitución que enumeran derechos que, tomados en conjunto, equivalían a una declaración de derechos . [252]

Al observar numerosas connotaciones de la palabra “Torá” ( תּוֹרָה ‎) en el Pentateuco, Ephraim Speiser escribió que la palabra se basa en una raíz verbal que significa “enseñar, guiar” y similares, y por lo tanto, en Deuteronomio 17:18, se refiere a instrucciones y disposiciones generales, y en el contexto no puede confundirse con el título del Pentateuco en su conjunto. [253]

John Davenport (pintura de 1670 en la Galería de Arte de la Universidad de Yale )

Deuteronomio capítulo 18

El Acuerdo Fundamental de 1639 de la Colonia de New Haven informó que John Davenport , un clérigo puritano y cofundador de la colonia, declaró a todos los plantadores libres que formaban la colonia que Éxodo 18:2, Deuteronomio 1:13 y Deuteronomio 17:15 describían el tipo de personas en las que se podía confiar mejor los asuntos de gobierno, y la gente en la reunión asintió sin oposición. [254]

Deuteronomio 18:15-22 establece pruebas para determinar si un profeta es veraz. Robert Oden citó Jeremías 23:16 como un ejemplo paradigmático de la proposición de que la prueba de la legitimidad de los profetas era si estos afirmaban que "estaban en el consejo del Señor". Oden citó 1 Reyes 18-19 para documentar lo que hacían los profetas. Oden enseñó que los profetas (1) eran mensajeros de Dios, (2) interpretaban acontecimientos cercanos, (3) declaraban la guerra santa, (4) nombraban reyes, (5) criticaban a los reyes, (6) defendían viejas tradiciones y (7) perseguían las violaciones del pacto. [255]

Nili Fox sugirió que la historia de Eldad y Medad en Números 11:26-29 puede reflejar un antiguo debate sobre si podía haber solo un profeta legítimo a la vez, como tal vez se supone en Deuteronomio 18:15-18, o si podía haber muchos profetas en una sola era. [256]

Holmes

Deuteronomio capítulo 19

Al explicar los orígenes de la ley que se puede ver en las Ciudades de Refugio (Números 35:9-34 y Deuteronomio 4:41-43 y 19:1-13), el juez Oliver Wendell Holmes Jr. escribió que las primeras formas de procedimiento legal se basaban en la venganza. El derecho romano y el derecho alemán comenzaron a partir de la disputa de sangre, que condujo a la composición, al principio opcional, luego obligatoria, por la cual se compraba la disputa. Holmes informó que en la práctica anglosajona , la disputa estaba bastante bien disuelta en la época de Guillermo el Conquistador . Los asesinatos y los incendios de casas de una época anterior se convirtieron en apelaciones al caos y al incendio provocado, y luego en las acciones legales que ahora son familiares para los abogados. [257]

Plaut

Gunther Plaut sostuvo que las discusiones sobre las ciudades de refugio en Números 35:9–34 y Deuteronomio 4:41–43 y 19:1–13 fueron compuestas durante un período posterior y establecido, con el fin de dar cabida a la desaparición de los altares locales que anteriormente servían como lugares de refugio. [258]

Cuchara

James Kugel señaló que el Deuteronomio comparte ciertos temas favoritos con la literatura sapiencial , como, por ejemplo, cuando Deuteronomio 19:14 y 27:17 prohíben mover los límites, una ofensa muy específica también mencionada en Proverbios 22:28 y 23:10, así como en los textos sapiencial del antiguo Egipto (así como en Oseas 5:10). Kugel concluyó que el Deuteronomista estaba estrechamente conectado con el mundo de la literatura sapiencial. [259]

Deuteronomio capítulo 20

La palabra usada para la dedicación de una nueva casa en Deuteronomio 20:5 es la misma que se usa para la dedicación del Templo en 1 Reyes 8:63, pero la Biblia de Cambridge para Escuelas y Universidades señala que "en ningún otro lugar del Antiguo Testamento se menciona la dedicación de una casa privada". [260]

Al notar la similitud entre las instrucciones en Deuteronomio 20:13-14 para matar a los hombres pero tomar cautivas a las mujeres y al ganado, por un lado, y las acciones de Simeón y Leví en Génesis 34:25-29, por otro lado, Kugel observó que es casi como si Simeón y Leví estuvieran obedeciendo la ley de Deuteronomio antes de que fuera dada. Kugel informó que algunos intérpretes modernos dedujeron que el editor responsable de insertar la historia de Dina en Génesis estaba particularmente conectado con Deuteronomio o al menos familiarizado con sus leyes. Estos intérpretes concluyeron que la historia de Dina fue una adición tardía, insertada para dar cuenta de la alusión de otro modo sin referencias de Jacob a los temperamentos violentos de Simeón y Leví en Génesis 49:5-7 al importar y modificar solo ligeramente un relato originalmente no relacionado, probablemente situado durante el tiempo de los Jueces . [261]

En análisis crítico

Diagrama de la Hipótesis Documental

Algunos eruditos que siguen la Hipótesis Documentaria consideran que toda la parashá fue parte del Código Deuteronómico original (a veces abreviado Dtn) que el primer historiador deuteronomista (a veces abreviado Dtr 1) incluyó en la edición de Deuteronomio que existía durante el tiempo de Josías . [262] Un exponente de la Hipótesis Documentaria, Richard Elliott Friedman , argumenta que las leyes de la guerra en Deuteronomio 20 y 21 parecen estar dirigidas a todo el pueblo israelita, en lugar de a un ejército profesional, y por lo tanto parecen derivar de un período anterior a la monarquía y, por lo tanto, pueden provenir de fuentes mucho anteriores al resto del Código Deuteronómico. [263]

En estas leyes de guerra, el Texto Masorético de Deuteronomio 20:8 (así como la Septuaginta y el Pentateuco Samaritano allí) se refiere a "oficiales" ( שֹּׁטְרִים ‎, shotrim ), pero uno de los Rollos del Mar Muerto (4QDeut k2 ) se refiere a estos líderes como "jueces" ( שֹּׁפְטִים ‎, shofetim ). [264]

Mandamientos

Según el Sefer ha-Chinuch , hay 14 mandamientos positivos y 27 negativos en la parashá. [265]

Isaías (pintura de Miguel Ángel )

Haftará

La haftará de la parashá está escrita en Isaías 51:12–52:12. La haftará es la cuarta del ciclo de siete haftarot de consolación después de Tishá B'Av , que conducen a Rosh Hashaná .

Notas

  1. ^ "Estadísticas de Devarim Torá" . Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  2. ^ "Parashat Shoftim". Hebcal . Consultado el 12 de agosto de 2014 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2009), páginas 111–35.
  4. ^ Deuteronomio 16:18–19.
  5. ^ Deuteronomio 16:20
  6. ^ abc Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 112.
  7. ^ Deuteronomio 16:21–22.
  8. ^ ab Deuteronomio 17:1.
  9. ^ Deuteronomio 17:2–7.
  10. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 114.
  11. ^ Deuteronomio 17:8–11.
  12. ^ Deuteronomio 17:12–13.
  13. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 116.
  14. ^ Deuteronomio 17:14–15.
  15. ^ Deuteronomio 17:16–17.
  16. ^ Deuteronomio 17:18–19.
  17. ^ Deuteronomio 17:20.
  18. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 118.
  19. ^ Deuteronomio 18:1–2.
  20. ^ Deuteronomio 18:3–5.
  21. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 120.
  22. ^ ab Deuteronomio 18:6–8.
  23. ^ Deuteronomio 18:9–13.
  24. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 121.
  25. ^ ab Deuteronomio 18:15.
  26. ^ Deuteronomio 5:24–28
  27. ^ Deuteronomio 18:16–19.
  28. ^ abc Deuteronomio 18:20.
  29. ^ Deuteronomio 18:21–22.
  30. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 123.
  31. ^ Deuteronomio 19:1–3.
  32. ^ Deuteronomio 19:8–9.
  33. ^ Deuteronomio 19:4.
  34. ^ Deuteronomio 19:5.
  35. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 125.
  36. ^ Deuteronomio 19:11–13.
  37. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 126.
  38. ^ ab Deuteronomio 19:14.
  39. ^ ab Deuteronomio 19:15.
  40. ^ Deuteronomio 19:16–19.
  41. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 128.
  42. ^ Deuteronomio 20:2–4.
  43. ^ Deuteronomio 20:5–8.
  44. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 131.
  45. ^ Deuteronomio 20:10–11.
  46. ^ Deuteronomio 20:12–14.
  47. ^ Deuteronomio 20:15–18.
  48. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 132.
  49. ^ Deuteronomio 20:19–20.
  50. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 133.
  51. ^ Deuteronomio 21:1–2.
  52. ^ Deuteronomio 21:3–4.
  53. ^ Deuteronomio 21:5–6.
  54. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , páginas 134-35.
  55. ^ Deuteronomio 21:7–8.
  56. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim/Deuteronomy , página 135.
  57. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 (Nueva York: Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  58. El Código de Hammurabi, secciones 194-214 ( Babilonia , circa 1780 a. C.), en, por ejemplo, James B. Pritchard , Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament ( Princeton, Nueva Jersey : Princeton University Press , 1969), página 175.
  59. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición ( Nueva York : Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  60. ^ Benjamin Sommer, "Interpretación intrabíblica", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, página 1836.
  61. ^ Véase Hechos 7:58, donde los testigos que acusaron a Esteban de blasfemia fueron los que lo apedrearon hasta matarlo.
  62. ^ 1 Crónicas 23:4; 26:29; 2 Crónicas 19:8–11; Nehemías 11:16.
  63. ^ Deuteronomio 33:10; 2 Crónicas 17:8–9; 30:22; 35:3; Nehemías 8:7–13; Malaquías 2:6–7.
  64. ^ 1 Crónicas 16:4.
  65. ^ 1 Crónicas 15:16; 23:5; 2 Crónicas 5:12.
  66. ^ Deuteronomio 10:8.
  67. ^ Amy Kalmanofsky, "Procedimiento para una esposa acusada de adulterio (5:11–31)", en Tamara Cohn Eskenazi y Andrea L. Weiss , editoras, The Torah: A Women's Commentary (Nueva York: Women of Reform Judaism / URJ Press , 2008), página 821.
  68. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, "Early Nonrabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1841–59.
  69. ^ Filón, Las leyes especiales 4:8:53.
  70. ^ Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos , libro 4, capítulo 8, párrafo 15, subpárrafo 219.
  71. ^ Lawrence H. Schiffman, Reclaiming the Dead Sea Scrolls: The History of Judaism, the Background of Christianity, the Lost Library of Qumran (Reclamando los Rollos del Mar Muerto: La historia del judaísmo, los antecedentes del cristianismo, la biblioteca perdida de Qumrán ) (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1994), página 130 (citando Fragmentos Zadokite 4:20–5:2).
  72. ^ Josefo, Antigüedades , libro 4, capítulo 8, párrafo 41.
  73. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1859–78.
  74. ^ Mishná Sanedrín 1:1–11:6; Tosefta Sanedrín 1:1–14:17; Talmud de Jerusalén Sanedrín 1a–75a; Talmud de Babilonia Sanedrín 2a–113b.
  75. ^ Mishná Sanedrín 1:1–6; Talmud babilónico Sanedrín 2a–b.
  76. ^ ab Mishná Sanedrín 1:1; Talmud babilónico Sanedrín 2a.
  77. ^ ab Mishná Sanedrín 1:2; Talmud babilónico Sanedrín 2a.
  78. ^ ab Mishná Sanedrín 1:3; Talmud babilónico Sanedrín 2a.
  79. ^ Mishná Sanedrín 1:4; Talmud babilónico Sanedrín 2a.
  80. ^ ab Mishná Sanedrín 1:5; Talmud babilónico Sanedrín 2a.
  81. ^ Deuteronomio Rabá 5:3.
  82. ^ Deuteronomio Rabá 5:2.
  83. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 7b; Avodá Zará 52a.
  84. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 7b.
  85. ^ Sifre a Deuteronomio 144.
  86. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 105a.
  87. ^ ab Talmud de Babilonia Ketubot 105b.
  88. ^ Sifre a Deuteronomio 144.
  89. ^ Sifre a Deuteronomio 144.
  90. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 32b.
  91. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 32b.
  92. ^ Mishná Peah 8:9.
  93. ^ Sifre a Deuteronomio 144.
  94. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 7a–b.
  95. ^ Sifre a Deuteronomio 145:1.
  96. ^ Sifre a Deuteronomio 145; Talmud babilónico Tamid 28b.
  97. ^ Talmud de Babilonia Tamid 28b.
  98. ^ Sifre a Deuteronomio 146:1.
  99. ^ Mishná Sanedrín 5:1; Talmud babilónico Sanedrín 40a.
  100. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 40a.
  101. ^ Mishná Makkot 1:7–8; Talmud babilónico Makkot 5b–6a.
  102. ^ Mishná Sanedrín 4:5; Talmud babilónico Sanedrín 37a.
  103. ^ Talmud babilónico Sanhedrin 37b; véase también Talmud babilónico Shevuot 34a.
  104. ^ Mishná Sanedrín 4:1; Talmud babilónico Sanedrín 32a.
  105. ^ Talmud babilónico Sanedrín 33b–34a.
  106. ^ Mishná Makkot 1:9; Talmud babilónico Makkot 6b; ver también Mekhilta del rabino Ismael Nezikin capítulo 4 (que requiere advertencia previa por parte de los testigos); Talmud babilónico Sanhedrin 9b (Rabino Jose sobre la advertencia de dos testigos).
  107. ^ Talmud de Babilonia Makkot 6b.
  108. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 112b.
  109. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 113b.
  110. ^ Una baraita informó que en Judea , solían tener dos padrinos: uno para la novia y otro para el novio. Talmud de Babilonia Ketubot 12a.
  111. ^ Deuteronomio Rabá 3:16.
  112. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 18a – b.
  113. ^ Mishná Sanedrín 2:1; Talmud babilónico Sanedrín 18a.
  114. ^ ab Mishná Sanedrín 2:2; Talmud babilónico Sanedrín 18a.
  115. ^ Mishná Sanedrín 4:4; Talmud babilónico Sanedrín 37a.
  116. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 52b.
  117. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 25b.
  118. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 19b.
  119. ^ Mishná Rosh Hashaná 2:9; Talmud babilónico Rosh Hashaná 24b–25a.
  120. ^ Mishná Sanedrín 11:2; Talmud babilónico Sanedrín 86b.
  121. ^ Mishná Sanedrín 2:4–5; Talmud babilónico Sanedrín 20b–22b.
  122. ^ Mishná Sanedrín 2:4; Talmud babilónico Sanedrín 20b.
  123. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 20b; ver también Deuteronomio Rabá 5:10 (tres mandamientos).
  124. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 91b.
  125. ^ abc Mishná Sanedrín 2:4; Talmud babilónico Sanedrín 21b.
  126. ^ Mishná Sanedrín 2:4; Talmud babilónico Sanedrín 21a.
  127. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 21a.
  128. ^ Talmud de Babilonia Chullin 134b.
  129. ^ Mishná Terumot 1:1–11:10; Tosefta Terumot 1:1–10:18; Talmud de Jerusalén Terumot 1a-107a.
  130. ^ Mishná Bikurim 1:1–3:12; Tosefta Bikurim 1:1–2:16; Talmud Bikkurim de Jerusalén 1a-26b.
  131. ^ Mishná Peah 1:1; Tosefta Peah 1:1; Talmud de Jerusalén Peah 1a.
  132. ^ Mishná Sanedrín 7:7; Talmud babilónico Sanedrín 64a–b.
  133. ^ Génesis Rabá 34:8.
  134. ^ Mishná Sanedrín 7:11; Talmud babilónico Sanedrín 67a.
  135. ^ Sifre a Deuteronomio 171.
  136. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 67b.
  137. ^ Sifre a Deuteronomio 175.
  138. ^ Talmud de Babilonia Nedarim 38a.
  139. ^ Mishná Sanedrín 11:5; Talmud babilónico Sanedrín 89a.
  140. ^ Mishná Sanedrín 11:1; Talmud babilónico Sanedrín 84b.
  141. ^ Mishná Sanedrín 11:6; Talmud babilónico Sanedrín 89a.
  142. ^ Talmud de Babilonia Yoma 9b; Sotá 48b.
  143. ^ Mishná Makkot 2:1–8; Tosefta Makkot 2:1–3:10; Talmud de Jerusalén Makkot 5b–10a (1:8–2:7); ​​Talmud de Babilonia Makkot 7a–13a.
  144. ^ Mishná Makkot 2:1; Talmud de Babilonia Makkot 7a-b.
  145. ^ Mishná Makkot 2:6; Talmud babilónico Makkot 9b.
  146. ^ Mishná Makkot 2:6; Talmud babilónico Makkot 11a.
  147. ^ Mishná Makkot 2:6; Talmud babilónico Makkot 11b.
  148. ^ Eclesiastés Rabá 1:36.
  149. ^ ab Eclesiastés 1:16.
  150. ^ 1 Reyes 3:9.
  151. ^ 2 Reyes 5:26.
  152. ^ 1 Samuel 17:32.
  153. ^ Ezequiel 22:14.
  154. ^ Salmo 16:9.
  155. ^ Lamentaciones 2:18.
  156. ^ Isaías 40:2.
  157. ^ Deuteronomio 15:10.
  158. ^ Éxodo 9:12.
  159. ^ Génesis 6:6.
  160. ^ Deuteronomio 28:67.
  161. ^ Salmo 51:19.
  162. ^ Deuteronomio 8:14.
  163. ^ Jeremías 5:23.
  164. ^ 1 Reyes 12:33.
  165. ^ Deuteronomio 29:18.
  166. ^ Salmo 45:2.
  167. ^ Proverbios 19:21.
  168. ^ Salmo 21:3.
  169. ^ Proverbios 7:25.
  170. ^ Números 15:39.
  171. ^ Génesis 18:5.
  172. ^ Génesis 31:20.
  173. ^ Levítico 26:41.
  174. ^ Génesis 34:3.
  175. ^ Isaías 21:4.
  176. ^ 1 Samuel 4:13.
  177. ^ Cantar de los Cantares 5:2.
  178. ^ Deuteronomio 6:5.
  179. ^ Levítico 19:17.
  180. ^ Proverbios 23:17.
  181. ^ Jeremías 17:10.
  182. ^ Joel 2:13.
  183. ^ Salmo 49:4.
  184. ^ Jeremías 20:9.
  185. ^ Ezequiel 36:26.
  186. ^ 2 Reyes 23:25.
  187. ^ 1 Samuel 25:37.
  188. ^ Josué 7:5.
  189. ^ Deuteronomio 6:6.
  190. ^ Jeremías 32:40.
  191. ^ Salmo 111:1.
  192. ^ Proverbios 6:25.
  193. ^ Proverbios 28:14.
  194. ^ Jueces 16:25.
  195. ^ Proverbios 12:20.
  196. ^ 1 Samuel 1:13.
  197. ^ Jeremías 22:17.
  198. ^ Proverbios 3:3.
  199. ^ Proverbios 6:18.
  200. ^ Proverbios 10:8.
  201. ^ Abdías 1:3.
  202. ^ Proverbios 16:1.
  203. ^ 2 Crónicas 25:19.
  204. ^ Sifre a Deuteronomio 49:1.
  205. ^ Talmud de Babilonia Shabat 85a.
  206. ^ Sifre a Deuteronomio 188:1.
  207. ^ Mishna Peah 5:6.
  208. ^ Mishná Makkot 1:1–9; Tosefta Makkot 1:1–11; Talmud de Babilonia Makkot 2a–7a.
  209. ^ Mishná Makkot 1:1; Talmud babilónico Makkot 2a.
  210. ^ Mishná Makkot 1:1; Talmud babilónico Makkot 3a.
  211. ^ Mishná Makkot 1:2; Talmud babilónico Makkot 4a.
  212. ^ Mishná Makkot 1:3; Talmud babilónico Makkot 4a.
  213. ^ Mishná Makkot 1:3; Talmud babilónico Makkot 5a.
  214. ^ Mishná Makkot 1:4; Talmud babilónico Makkot 5a.
  215. ^ Mishná Makkot 1:5; Talmud babilónico Makkot 5a.
  216. ^ Mishná Makkot 1:6; Talmud babilónico Makkot 5b.
  217. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 84a.
  218. ^ Sifre a Deuteronomio pisqa 190:7.
  219. ^ Mishná Sotá 8:1–7; Tosefta Sotá 7:18–24; Talmud de Jerusalén 37a–43a; Talmud de Babilonia Sotah 42a–44b.
  220. ^ Mishná Sotá 8:1; Talmud de Babilonia Sotah 42a.
  221. ^ Mishná Sotá 8:5; Talmud de Babilonia Sotah 44a.
  222. ^ Levítico Rabá 9:9; ver también Números Rabá 11:7; Deuteronomio Rabá 5:12.
  223. ^ Midrash Tanhuma Shoftim 18.
  224. ^ Deuteronomio Rabá 5:13.
  225. ^ Jerusalén Talmud Sheviit 45b; ver también Deuteronomio Rabá 5:14.
  226. ^ Talmud de Babilonia Sotah 35b.
  227. ^ Mishná Sotá 9:1–9; Tosefta Sotá 9:1–2; Talmud de Jerusalén Sotá 43b–48a; Talmud de Babilonia Sotah 44b–47b.
  228. ^ Mishna Temurá 7:4.
  229. ^ Mishná Parah 1:1.
  230. ^ Talmud de Babilonia Sotah 46a.
  231. ^ Talmud de Babilonia Sotah 46a.
  232. ^ Génesis Rabá 44:14.
  233. ^ Génesis Rabá 95:3.
  234. ^ Talmud de Babilonia Avodah Zarah 29b.
  235. ^ Mishná Sotá 9:9; Talmud de Babilonia Sotah 47a.
  236. ^ Talmud de Babilonia Sotah 47b.
  237. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1891–915.
  238. ^ Maimónides, Mishné Torá : Sanedrín 1:2.
  239. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , Introducción ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080).
  240. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 3, capítulo 4.
  241. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, Introducción.
  242. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, Introducción.
  243. ^ Rashi. Comentario sobre Deuteronomio 20:10. Troyes , Francia, finales del siglo XI, en, por ejemplo, Rashi. La Torá: con el comentario de Rashi traducido, anotado y elucidado . Traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 5, página 215. Brooklyn: Mesorah Publications, 1994.
  244. ^ Maimónides, Mishné Torá: Reyes 6:1.
  245. ^ Naḥmanides, Comentario sobre la Torá (Jerusalén, circa 1270), en, por ejemplo, Ramban (Nachmanides): Comentario sobre la Torá, traducido por Charles B. Chavel (Nueva York: Shilo Publishing House, 1971), páginas 238–41.
  246. ^ Gerhard von Rad, Deuteronomio: un comentario , traducido por Dorothea M. Barton (Filadelfia: Westminster Press, 1966), páginas 88–89.
  247. ^ Gerhard von Rad, Deuteronomio: Un comentario , traducido por Dorothea Barton, página 91.
  248. ^ Sorel Goldberg Loeb y Barbara Binder Kadden, Enseñando la Torá: Un tesoro de ideas y actividades ( Denver : ARE Publishing, 1997), página 310.
  249. ^ John Bright, Una historia de Israel , 3.ª edición (Filadelfia: Westminster Press, 1981), páginas 73–74.
  250. ^ Una ley que declara lo que será traición, Leyes de Virginia, 1776, Hening 9:168, en, por ejemplo, Philip B. Kurland y Ralph Lerner , editores, The Founders' Constitution (Chicago: University of Chicago Press, 1987), volumen 4, página 430.
  251. ^ James Madison , Notas de debates en la Convención Federal de 1787 (1840), reimpreso, por ejemplo, editado por Adrienne Koch (Ohio University Press, 1985).
  252. ^ Alexander Hamilton, Federalista No. 84 .
  253. ^ Ephraim A. Speiser, Génesis: Introducción, traducción y notas (Nueva York: Anchor Bible , 1964), volumen 1, páginas xviii–xix.
  254. ^ El Acuerdo Fundamental o Constitución Original de la Colonia de New Haven, 4 de junio de 1639, en Philip Kurland y Ralph Lerner, editores, Founders' Constitution , volumen 5, páginas 45–46.
  255. ^ Robert A. Oden, El Antiguo Testamento: una introducción ( Chantilly, Virginia : The Teaching Company , 1992), conferencia 6.
  256. ^ Nili S. Fox, "Números", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 292–93.
  257. ^ Oliver Wendell Holmes, The Common Law , conferencia 1 (Londres: Macmillan & Co., 1881).
  258. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada editada por David ES Stern (Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006), página 1118.
  259. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: Una guía de las Escrituras, entonces y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), páginas 310, 312.
  260. ^ Biblia de Cambridge para escuelas y universidades sobre Deuteronomio 20, consultado el 18 de diciembre de 2015
  261. ^ James Kugel, Cómo leer la Biblia , páginas 174–75.
  262. ^ Véase, por ejemplo, Richard Elliott Friedman, The Bible with Sources Revealed (Nueva York: HarperSanFrancisco, 2003), páginas 5, 336–42.
  263. ^ Richard Friedman, Biblia con fuentes reveladas , nota de la página 340.
  264. ^ Martin G. Abegg Jr., Peter Flint y Eugene Ulrich , The Dead Sea Scrolls Bible: The Oldest Known Bible Translated for the First Time into English (Nueva York: HarperSanFrancisco, 1999), página 174.
  265. ^ Charles Wengrov, traductor, Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [de la mitzvá] (Jerusalén: Feldheim Publishers , 1988), volumen 5, páginas 2–155.
  266. ^ Deuteronomio 16:18.
  267. ^ Deuteronomio 16:21.
  268. ^ Deuteronomio 16:22.
  269. ^ ab Deuteronomio 17:11.
  270. ^ ab Deuteronomio 17:15.
  271. ^ ab Deuteronomio 17:16.
  272. ^ ab Deuteronomio 17:17.
  273. ^ Deuteronomio 17:18.
  274. ^ ab Deuteronomio 18:1.
  275. ^ Deuteronomio 18:3.
  276. ^ ab Deuteronomio 18:4.
  277. ^ ab Deuteronomio 18:10.
  278. ^ abcd Deuteronomio 18:11.
  279. ^ Deuteronomio 18:22.
  280. ^ Deuteronomio 19:3.
  281. ^ Deuteronomio 19:13.
  282. ^ Deuteronomio 19:19.
  283. ^ Deuteronomio 20:3.
  284. ^ Deuteronomio 20:5.
  285. ^ Deuteronomio 20:10.
  286. ^ Deuteronomio 20:16.
  287. ^ Deuteronomio 20:19
  288. ^ ab Deuteronomio 21:4.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Antiguo

Hammurabi

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Talmud
Rashi

Medieval

Judá Halevi
Maimónides

Moderno

Hobbes
Mendelssohn
Luzzatto
Cohen
Hombre
Condón
Buber
Plaut
Elazar
Corazón
arriesgando
Sacos

Enlaces externos

Textos

Comentarios