Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú y las organizaciones obreras.Sus fundamentos doctrinarios los presentó dos años después, en el manifiesto titulado What is the APRA?Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente del comunismo por considerar a este un sistema político totalitario.En 1927 publicó su primer libro, titulado Por la emancipación de América Latina, donde expuso la doctrina aprista.Estuvo algún tiempo en Berlín y en otras ciudades del Viejo Continente hasta junio de 1931.La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres —"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera—; inclusión de los no votantes —JAP (Juventud Aprista), CHAP (Chicos Apristas)—; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa —la Marsellesa aprista—; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú").El gobierno de Sánchez Cerro se mostró muy autoritario y con mandato fuerte.Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declaró ilegal al Partido Aprista en 1932.El autor del magnicidio fue un militante aprista llamado Abelardo Mendoza Leyva,[11] que fue victimado en el acto, aunque no se pudo sindicar a la dirigencia aprista como autora intelectual del crimen, por falta de pruebas.[15] Es en 1945 cuando el APRA volvió a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional (FDN).Haya de la Torre y el mariscal Óscar R. Benavides se pusieron de acuerdo para lanzar como candidato a la presidencia por el FDN al jurista arequipeño José Luis Bustamante y Rivero.Gracias a su triunfo electoral, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas a favor del pueblo peruano, además de exigir mayor celeridad para las reformas que Bustamante intentaba detener.Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un viraje conservador.Fue cuando el país vivió una megacoalición que sustentó al segundo gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra.Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano".[22] En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista con el Movimiento Democrático Pradista —que representaba a los mayores sectores del poder económico—.Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado,[21] Haya habría tratado de efectuar una alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un punto muerto, con lo que solo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo.Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al belaundista.Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley de reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrasadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria solo expropió el 3% de las tierras expropiables y benefició solo a 13 500 familias.[24] Sin embargo, el término de la coalición AP-DC en 1967 por discrepancias internas; y el acercamiento por parte de la bancada oficialista al Partido Aprista, terminaría con la alianza y daría inicio a la coalición APRA-Acción Popular en 1968.[25] Alianza que se vería truncada por el golpe de Estado a fines del mismo año.Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos –entre ellos el APRA– son proscritos y sus bases populares perseguidas.En las últimas décadas, ha renacido el interés por desentrañar la vida íntima del patriarca aprista en distintos trabajos periodísticos y académicos,[31][32][33] además de biografías noveladas.[33]Por otra parte, existen testimonios, documentos y correspondencia que han sido interpretados como evidencia de una orientación sexual no heterosexual.[34][32] De hecho, Haya sufrió caricaturas y ataques políticos en vida que ponían en duda su "hombría".En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend, Javier Valle-Riestra y Armando Villanueva del Campo, así como una enorme multitud, que acompañó el traslado de sus restos desde Lima hasta su ciudad natal.El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él, pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar.El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.La obra pretende mostrar a un Haya de la Torre concurrente con un proceso de maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990, el APRA "resultó más velasquista que hayista".[37] La tesis de García ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,[38] Sinesio López,[38] Nelson Manrique[39] y Martín Tanaka.
Haya de la Torre hablando a los campesinos de la Hacienda Laredo, La Libertad, 1931.
Víctor Raúl Haya de la Torre y
Luis Heysen
, un día después de la liberación del primero. 11 de agosto de 1933.
El periodista peruano, Carlos Quiroga (derecha) y Víctor Raúl Haya de la Torre (izquierda) durante una entrevista en la
Estación de París Norte
,
Francia
. 1 de abril de 1956
Sepulcro de Haya de la Torre en Trujillo
Bandera de la
Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA)
. Representa, así mismo, a la
ideología aprista