Valle del Lozoya

En el valle del Lozoya se asientan treinta municipios: Existen tres vías principales de acceso al Valle: Otras vías de acceso son: La economía se ha basado tradicionalmente en la ganadería y la explotación forestal.

Sabemos que estuvo esculpido con piedra en la fuente antigua y se conserva en el sello viejo del Concejo, aunque sin leyenda.

Del rollo o picota, símbolo de la jurisdicción, no ha quedado rastro alguno.

En el arrabal del Andarrío se encontraba la iglesia de San Antolín.

El procurador del cuarto es elegido y enviado al Concejo de la Comunidad para que «en nombre de este cuarto saque la cara a lo favorable y a lo perjudicial y dañoso contradiga, que para todo le damos nuestro derecho».

Esta firma de convenios entre comunidades vecinas era frecuente en toda Castilla.

Y así, advierte el rey Fernando IV de Castilla : «que todos aquellos que binieren a esta feria de nuestro sennorío o de fuera de nuestro sennorío a comprar o a vender Christianos, Moros e Judíos, que vengan salvos e seguros por Mar e por tierra, por todo nuestro sennorío».

Figura la villa en la guerra civil de Pedro I y su hermano Enrique II, quien la ocupó el año 1368.

Los tributos, pechos, derechos y alcábalas se hicieron cada vez mayores, en perjuicio de la Comunidad.

Por otra parte el duque del Infantado y señor de Buitrago, como un vecino más, podía soltar sus rebaños a los montes comunales, con grave perjuicio para la Comunidad, pues si Buitrago y su Tierra contaba con «28.200 cabezas de todas las edades», el señor duque poseía «34.859 cabezas de todas las edades, todo lanar fino trashumante», en época del catastro de Ensenada.

En su ángulo occidental, un robusto y fuerte torreón da paso a la villa amurallada.

El castillo ocupa la esquina sudeste de la muralla, siendo algo más moderno que ésta.

Valle del Lozoya
Valle del Lozoya visto desde las inmediaciones de la cumbre del Cerro de Valdemartín .
Valle del Lozoya con Rascafría y la montaña de El Nevero al fondo.
Valle del Lozoya desde el mirador de los Robledos
Macizo de Peñalara visto desde el valle del Lozoya.
Zona alta del valle del Lozoya vista desde la cima de Cerrito Sarnoso.
Vista invernal del valle desde el parque natural de Peñalara .
Vista panorámica del valle del Lozoya desde la cima del pico El Nevero .
Macizo de Peñalara visto desde el valle de las Cerradillas, situado en la cabecera del valle del Lozoya.
Tejo de Barondillo , de 2000 años. Es el ser vivo más viejo de la Comunidad de Madrid y de la Sierra de Guadarrama . Se encuentra en la zona alta del valle.
Piscinas naturales de Las Presillas, situadas en el río Lozoya muy cerca del Monasterio del Paular . Es un lugar muy concurrido en verano.
El valle del Lozoya visto desde la laguna de los Pájaros .
Un ejemplo de la flora local es el tejo de Barondillo .