Región de Valparaíso

Mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5000 hasta casi los 6000 m s. n. m. como el Nevado Juncal 5966 m s. n. m. Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.

La depresión intermedia solo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.

Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia.

La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana.

Las planicies litorales se ubican entre la Cordillera de la Costa y el océano Pacífico.

Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100 m hasta 15 km.

La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón.

En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas.

Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

Mientras que estas ocho provincias se subdividen en 38 comunas ―Isla de Pascua, Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Quillota, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llay-Llay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Olmué, Quilpué y Villa Alemana―.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 38 comunas ―Hanga Roa, Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Quillota, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llay-Llay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Olmué, Quilpué y Villa Alemana― en total regidas por su respectiva municipalidad a través de su alcaldes y concejales.

El principal recurso minero de la región corresponde al cobre, representado por el yacimiento subterráneo y a rajo abierto Andina, división perteneciente a la estatal Codelco, ubicado en la comuna de Los Andes.

También hay extracción de oro, plata, molibdeno, zinc y plomo en mineras privadas en el sector cordillerano.

Los más importantes son: el de Peñuelas, Lo Orozco, Lo Ovalle, Catapilco, Chepical, Las Palmas y Pitana.

El 30 % de la producción agrícola se destina a la agroindustria y el 70 % al consumo fresco.

regional y el 12% de la población económicamente activa se desarrolla en este sector.

Tiene además industrias de tejido, hilado, vestuario, alimentos, chocolates, confites y tabaco.

Valparaíso importa toda clase de productos: manufacturas, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; exporta principalmente frutales.

San Antonio es exportador de cobre, varios productos agrícolas, pesqueros, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; también importa cereales.

El 10 % la superficie regional está plantada, de ellos casi el 60 % es bosque nativo, lo demás son plantaciones.

Playa de Reñaca.
Cerros en Valparaíso.