El nombre de la comuna proviene del mapudungun llayllay, y significa “brisa suave”.Llay-Llay hizo noticia el 14 de septiembre de 1863, cuando se inauguró oficialmente la línea del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, acto que contó con la presencia del presidente José Joaquín Pérez; el acontecimiento se celebró con un gran banquete en el pueblo.Su precipitación promedio anual es de 364,5 mm (en épocas normales), siendo julio el mes más lluvioso.[11] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Aconcagua.[12] En relación con las posibilidades de riego, la hidrografía comunal está conformada por el río Aconcagua que la cruza en el sector norponiente, el estero Los Loros y otros esteros menores, a los cuales se asocia una red de canales primarios y secundarios, que alimentan la actividad agrícola local de manera suficiente en una situación climática normal, y que son extremadamente relevantes en la conformación del paisaje local.Según el nuevo plano regulador comunal estableció dentro del límite urbano una zona de 200 ha destinadas al uso industrial.La Municipalidad de Llay-Llay la encabeza el alcalde Edgardo González Arancibia (PDC), asesorado por los concejales: A nivel parlamentario, la comuna pertenece al Distrito Electoral n.º 6 y a la VI Circunscripción Senatorial (Región de Valparaíso).El tren jugó un papel importante en la historia de Llay-Llay, en dónde en sus primeros días, la comuna experimentó un auge gracias al paso del ferrocarril, convirtiéndose en un importante nodo ferroviario por la existencia de la Estación Llay Llay.Sin embargo, con el tiempo, el servicio de trenes en la zona disminuyó y finalmente cesó, impactando la dinámica local.