Puno

El espacio físico está comprendido desde la orilla occidental del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros .En la región de Puno se organizó el centro urbano más antiguo del área, llamado Pucará, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa.En este pueblo pusso su asiento y corte real porque no se le reuelassen los yndios que auia conquistado».[9]​ A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4 705 habitantes.En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia sus márgenes meridional y septentrional, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.En 1871 llegan a Puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años puno se consolide hacia el sector oriental de la ciudad sobre el eje que conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el estadio Enrique Torres Belón (que fue ejecutado sobre la base de piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San Carlos, el nuevo hospital.En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años.En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece Salcedo y Jayllihuaya empieza a conurbanizarse con Puno.A partir del año 2000 se continúa el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.El espacio físico está comprendido desde la orilla occidental del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros.En su orilla alberga a la capital folclórica por excelencia del Perú: la ciudad de Puno.Las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad son: comercio, transporte, servicios, hoteles y restaurantes, industria, entre otras.Cuenta la historia que en este lugar los soldados invasores chilenos, en la guerra del Pacífico, saquearon y quemaron toda la literatura puneña del tiempo, solo para calentarse por el intenso frío que sintieron en las noches puneñas, obligando a la gente del tiempo a mudarse a ciudades vecinas tales como Arequipa y Tacna.Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago.Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos.Se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con tres buques de guerra para defender a nuestro lago peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre bolivianos y peruanos.Isla Esteves: A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas.Fue parte del Imperio incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos.Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI.Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.[18]​ Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Tacna, Cuzco, Moquegua, Juliaca, Ilave y con La Paz, Bolivia.Se cuenta con un Puerto, que comunica la ciudad con las diferentes islas e islotes del lago Titicaca, aquí podemos ubicar a 3 buques, que se encargan de salvaguardar la soberanía peruana del lago.También se cuenta con helipuertos para la llegada de personajes especiales, estos están ubicados en Alto Puno, y en Salcedo.En Puno los idiomas más hablados son: el español o castellano, el aimara y el quechua.Durante la época imperial ya se tiene registro de población negra en el altiplano puneño, tal como lo documenta en 1603 Ludovico Bertonio, jesuita italiano afincado en Juli, Puno.La fiesta tradicional se concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los compradores quieren tener en tamaño real.Así que cuanto más cargado el Ekeko, mayor es la promesa de riqueza para su dueño.Muchas familias peruanas tienen un ekeko en casa y su imagen suele aparecer en boletos de lotería.El principal deporte practicado en la ciudad es el fútbol, al igual que en el resto del país.
Amanecer Lago Titicaca.
Histórico Barco Yavari.
Calle Republicana de Puno.
Plaza Republicana de Puno.
Palacio de Justicia, plaza Republicana, Puno.
Histórica plaza Mayor en Puno.
Cielo puneño.
Puerto de Puno.
Embarcación del puerto de Puno hacia las islas del lago Titicaca.
CUADRO-Lista de empresas industriales por rubro en Puno.
CUADRO-Arribo total de turistas extranjeros y nacionales.
CUADRO-Arribo de turistas extranjeros por nacionalidad.
El turismo es la principal actividad económica.
Vapor Ollanta .
Vista de Puno desde el Titicaca.
Hotel Libertador Puno, situado dentro del lago Titicaca.
Basílica Catedral Menor de Puno.
Parque Pino.
Cerro Azoguini desde la plaza de Armas
Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, primer colegio de Puno.
Ceviche y Trucha frita, parte de la gastronomía puneña más solicitada por el turista
Puerto de Puno.
Panorámica de la ciudad de Puno con el Titicaca al fondo.
Tren de Puno.
Estadio Enrique Torres Belón.