La villa principal se encuentra a 3.950 m s. n. m. y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 m s. n. m. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma quechua y el gentilicio de sus habitantes es taquileño/a.
La isla de Taquile fue parte del Imperio Incaico, y se pueden apreciar algunos restos arqueológicos.
Esta isla fue uno de los últimos sitios incas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI.
Actualmente su economía se basa en la pesca, la agricultura de la papa en los andenes y el turismo, recibiendo anualmente 40,000 turistas.
"Taquile y su arte textil" fueron reconocidos "Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por UNESCO.
Los taquileños son conocidos por haber creado un modelo innovador del turismo controlado por la comunidad, ofreciendo hospedaje en las casas con las familias, el transporte, y restaurantes para turistas.
La isla está dividida en seis sectores o suyus para ayudar a la rotación de cultivos.
Las prendas que utilizan los lugareños, conservan reminiscencias de tiempos precolombinos, tanto en su calidad, diseño y simbología.
El chullo o gorro finamente tejido, permite diferenciar los hombres casados de los solteros.
Existen cinco sitios con construcciones pre-incas, ubicadas en puntos estratégicos a lo largo de la isla.
Hay varios miradores naturales que permiten tomar fotos espectaculares de la isla y el Lago Titicaca.