Radio Onda Azul

[6]​[7]​ Su rol inicial fue en la alfabetización radiofónica con ayuda de intérpretes aimaras,[7]​[8]​ con 20 mil habitantes en los años 1960,[2]​ para extenderse en las vivencias del quehacer diario de los campesinos en lenguas originarias.[4]​[7]​ Entre su programación, mayormente de temática rural,[9]​ estuvo el informativo local Pututo,[2]​ estrenado en 1983.[13]​ En 2013 se instaló una nueva antena a orillas del lago Titicaca.[14]​ En 2018 se anunció el proyecto de Radio Televisión Onda Azul.[5]​ En 2020 se estrenó la radionovela sobre la pandemia de COVID-19 Kawsayninchikkunaq Suyakuynin (Esperanza de vida), producida completamente en quechua y aimara, que posteriormente se trabajo al español.