Roberto Urdaneta

[10]​[11]​[12]​ Obtuvo la Beca Bartolina del Colegio Mayor de San Bartolomé en 1906, al igual que Laureano Gómez.

Más adelante también se desempeñó como Embajador en Argentina (1939-1941) y ante las Naciones Unidas (1948-1949).

También atacó con ferocidad a todo credo que no fuera el católico.

Así mismo, fortaleció al Ejército Nacional, mejorando su armamento, impulsando la educación en los centros castrenses, y ampliando el Hospital Militar Central, que inauguró en 1952.

Gómez había sido elegido para suceder a Ospina Pérez en 1950.

Sin embargo, su estado de salud deplorable lo llevó a solicitar una licencia al Congreso en 1951.

[19]​[20]​ El cuerpo legislativo entonces designó al ministro de guerra, Urdaneta, como designado presidencial, para reemplazar a Gómez durante su incapacidad, pero la licencia se extendió más de lo normal, por lo que Urdaneta fue proclamado presidente.

[8]​ A pesar de que dio continuidad al legado de Gómez en casi todos sus puntos, se negó a destituir al agregado militar en Washington Gustavo Rojas Pinilla, a quien Gómez le tenía desconfianza por sospechar que le daría un golpe de Estado, el cual se dio dos años después.

El Ejército Nacional, bajo sus órdenes realizaba continuas operaciones en un intento de sofocar los brotes rebeldes y someter a las guerrillas liberales.

[29]​ Al final de su gobierno se calcula que hubo 50.000 personas desplazadas por la violencia.

Asistentes al sepelio, terminada la ceremonia la emprendieron contra los periódicos ya mencionados y otras propiedades de jefes del partido liberal.

Las asonadas terminaron en el exilo de López y Lleras Restrepo a México.

[8]​ Los incendios en Bogotá, sumados a la muerte violenta del guerrillero liberal Saúl Fajardo el 2 de diciembre del mismo año, demostraron que los desmanes de las fuerzas del estado hasta entonces solo imputadas en regiones distantes sometidas al control militar, podían suceder también en las calles de Bogotá.

De esta forma logró impulsar la exportación e importación con Italia, Gran Bretaña, Francia, Uruguay y por su puesto los Estados Unidos.

Bajo su gobierno Colombia participó activamente en la Guerra de Corea, en el bando capitalista.

Urdaneta dio continuidad a la labor militar del Batallón Colombia, con el único objetivo de que se reconociera a Colombia como un país que atacaba el comunismo.

Todo se originó por huelga de jugadores y entrenadores en Argentina en 1949, Colombia los recibió en sus planteles locales.

Ese mismo día anunció la destitución del general Gustavo Rojas Pinilla, temiendo una insurrección.

[8]​ Sin embargo tanto Ospina como Urdaneta rechazaron el ofrecimiento, alegando estar en contra de las instituciones democráticas.

[14]​ Así fue como Rojas Pinilla se hizo con el poder tomándolo en nombre suyo.

El general Rafael Urdaneta fue cercano a Simón Bolívar que llegó a ser presidente de Colombia y estaba casado con Dolores Vargas, de la familia del también general y presidente Gabriel París.

Urdaneta en los años 30.
Urdaneta y BG Sanjuan en grado de oficiales de Policía
Rojas como presidente
Su tío, el arzobispo de Bogotá Vicente Arbelaéz.
Urdaneta, con el presidente Olaya, López Pumarejo y sus esposas, 1934