Darío Echandía

[4]​ En el gobierno de Alberto Lleras Camargo fue nombrado Gobernador del Tolima.[7]​Fue un liberal progresista, llegándose a considerar socialista en los últimos años de su vida.Tras estudiar en su ciudad natal en la escuela de Soledad Medina, Echandía se trasladó a la capital del país, donde estudió en el Colegio Araújo Ramírez.[10]​ En 1930, Echandía se vinculó en la campaña presidencial del liberal Enrique Olaya Herrera, participando en varios eventos de campaña como en la convención liberal regional celebrada en el Hotel Chicoral, en Tolima;[8]​ y desde ese entonces se convirtió en uno de los hombres de confianza del director del Partido Liberal, Alfonso López Pumarejo.Aunque ya no era ministro de gobierno en ese momento, Echandía fue impulsor de la concepción social del Derecho y del Estado en Colombia[10]​ y siguió impulsando la reforma agraria que se aprobó en 1936.Sin embargo, la repentina muerte de Olaya llevó al partido a inclinarse por el periodista Eduardo Santos, quien era más moderado.Durante éste gobierno, Echandía se convertiría en un hombre clave en la política colombiana.Para 1946, el Partido Liberal se dividió entre los aspirantes a la presidencia Gabriel Turbay (apoyado por los moderados santistas) y Jorge Eliécer Gaitán (de corte populista y radical) Esa ruptura generó que Echandía fuera sugerido como candidato de unidad, pero él rechazó el ofrecimiento diciendo: "No deseo dividir en tres lo que ya está dividido en dos".El triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez ese año, llevó al liberalismo a la oposición.[42]​ El candidato presidencial resultó ileso,[43]​ pero los disparos mataron instantáneamente a Vicente, dos estudiantes y un comerciante.[8]​ Ese mismo año, Lleras lo envió como embajador, por segunda ocasión, al Vaticano, siendo confirmado por el conservador gobierno de Guillermo León Valencia, hasta 1963.[46]​ Echandía vivió la corriente progresista que trajo consigo el Concilio Vaticano II.A menudo se definía, desde el punto de vista doctrinario como socialdemócrata.En síntesis Echandía formuló dicha propuesta en el seno de ambas Comisiones.En la primera estuvo acompañado de los juristas Eduardo Zuleta Ángel y Fernando Isaza; y en la segunda, por el constitucionalista Carlos Restrepo Piedrahíta, quien llevó la discusión de la propuesta al Congreso, sin éxito.“Colombia tiene, de hecho, un Gobierno militar, y el dictador es Camacho Leyva”, afirmó.[47]​ Ese mismo año, Echandía fue conocido por su frase: Por sus conocimientos en Filosofía del Derecho, su liderazgo intelectual durante la “República Liberal”, su vocación pedagógica confirmada como profesor en la Universidad Nacional, en el Externado de Colombia, en la Universidad Libre, de la cual fue su Presidente en 1964, y en el Colegio Mayor del Rosario, fue llamado El maestro y conocido como la conciencia jurídica de la nación.Luego el gobierno le asignó una enfermera para su cuidado y se trasladó con ella de nuevo a Ibagué.[53]​ Darío era primo del también abogado, escritor y catedrático colombiano Alfonso Reyes Echandía.En 1933 fue elegida como primera Señorita Colombia la representante del departamento de Bolívar, María Yolanda Emiliani Román, hermana del jurista y político colombiano Raimundo Emiliani Román[59]​[2]​ quien además ostentó el título por 17 años, logrando así una hazaña a la fecha imposible de repetir.[1]​ Echandía es una de las personas más homenajeadas en Colombia (Véase tabla anexa en la parte superior).
Echandía (primero de izquierda a derecha, sentado) y el presidente López (centro), 1934.
Vista de la Plaza Ché, en la Universidad Nacional, Bogotá.
Plazoleta Darío Echandía, Ibagué