La Universidad del Rosario, oficialmente Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, es una universidad privada colombiana con la forma jurídica de Colegio mayor.La universidad se distingue por su rico patrimonio histórico y su misión académica se centra en ofrecer una formación integral que combina los enfoques científicos, éticos y humanísticos.Es la segunda mejor universidad privada del país en las áreas de economía, así como en estudios políticos e internacionales.Además, se posiciona entre las tres mejores universidades privadas en leyes, medicina y ciencias biológicas.[5][6] Así se fundó en 1653 el colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario.[7].Inicialmente, el Fundador designó a dos frailes dominicos como Rector y Vicerrector respectivamente, pero se reservó el derecho de nombrar a los Colegiales que gozarían de beca completa y vivirían en el claustro, hasta su grado, más o menos durante siete años[12] Al no haber designado entre estos primeros alumnos a ningún religioso de la orden de Santo Domingo los frailes, que consideraban el colegio como un bien propio adquirido por donación, protestaron ante el Fundador quien en respuesta dictó las constituciones que aún hoy rigen en lo esencial y demandó a la orden para que entregara el colegio a los colegiales de número.El fundador estableció como símbolo la Cruz de Calatrava y dictó las Constituciones, que rigen la organización.Red Hospitalaria: Conformada por el Hospital Universitario Mayor (Méderi), el Hospital Universitario de Barrios Unidos (Méderi), la Fundación Cardioinfantil, la Clínica Nuestra señora de la Paz, el Centro Policlínico del Olaya, la Clínica de los Nogales y la IPS Virrey Solís.Una posición que desde los inicios de la República de Colombia han ocupado sin excepción alguna todos los presidentes, siendo Simón Bolívar el primer patrono en aceptar tales honores y en ser posesionado ante el cuerpo colegiado.La Colegiatura también es un organismo importante que trabaja en la elección del rector y los consiliarios.Esta es una figura que nació en el periodo colonial y fue ejercida por los primeros 15 estudiantes (llamados colegiales mayores).La imagen viste un manto en seda y oro, que según la tradición oral fue tejido por la reina Margarita de Austria.Esta construcción data del siglo XVII y tiene un estilo colonial propio de la época.Fray Cristóbal de Torres y Motones, el fundador del colegio Mayor, inició su proyecto de crear esta institución cuando en 1651 obtuvo la aprobación real y adquirió los terrenos donde, en 1653[23], culminaron las obras de este colegio universitario donde los estudiantes podían residir, mientras cursaban cátedras de teología, canónes (o leyes) o medicina[24], aunque esta última no llegó a fundarse oficialmente sino hasta 20 años después, en 1673.Una vez recolectada la suma suficiente que permitiera iniciar la obra, se designa como escultor al español Dionisio Renart y García por recomendación del entonces presidente de la República de Colombia, Rafael Reyes.En palabras del escultor: Los largos pliegues abandonados a sí mismos, cayendo suavemente y, hasta cierto punto, de una manera descuidada —continúa Renart— me han parecido un medio de expresar mejor al hombre que dejando lo material, dirige sus sabias enseñanzas al espíritu.Su mano derecha parece invitar a los hombres a aprender de la admirable obra que con él forma un todo y cuyos Estatutos sostiene con la mano izquierda sobre su cristiano corazón.Sin embargo, para dicha fecha, se estaba finalizando la obra del Ferrocarril de Girardot y no fue posible usarlo para transportar la estatua.Dicha carretera fue construida rudimentariamente con el único propósito de llevar los materiales a los ferrocarriles del altiplano.La escalera del claustro conectan la primera planta con la segunda en el sector noroccidental.Se encuentran allí desde la fundación, pero han tenido cambios; uno de ellos se hizo después del terremoto que azotó a Bogotá en 1917 y que causó importantes daños en la infraestructura del claustro.Mas la función continuó, siguiendo las clases en el claustro nuevo, que ajustaba apenas una década.Esto se refleja, por ejemplo, en el poema dedicado a las escaleras escrito por Nicolás Bayona Posada (1899-1963) en 1922:En su camino se extiende el sol con languidez de ocaso; muestra en los ojos resplandor divino y el hábito se viste que ilustraron La letra del himno de la Universidad del Rosario fue escrita por el poeta y filósofo bogotano Luis María Mora, y su musicalización corrió por cuenta del maestro caleño Jerónimo Velasco.[34] El himno completo incluye cinco estrofas acompañadas de un coro, en donde se exalta el patriotismo de los rosaristas que participaron en la Independencia y en la formación del Estado colombiano.
En 1853, el Gobierno de la Nueva Granada devolvió la autonomía al Colegio del Rosario
[
14
]
.
Sede Claustro
Sede Quinta de Mutis
Sede de Emprendimiento, Innovación y Creación
Sede Nova - GSB, Centro de Experiencia y Aprendizaje