Lefaucheux muere trágicamente en 1955, siendo sucedido por Pierre Dreyfus[3] bajo cuya dirección la empresa emprende un proceso de expansión y diversificación sin precedentes, llegando a ser la primera compañía gala del motor.
En ese contexto la Régie Renault da luz verde al proyecto 117 en 1964 para sustituirlos bajo la siguiente premisa: "El coche debe ser asequible, no demasiado sofisticado.
Las suspensiones por su parte abandonan las soluciones empleadas en los R-16 y R-4, manteniendo el esquema de triángulos superpuestos en el tren delantero pero con muelles como resorte.
En los años 70 el Renault 12 era el modelo francés más internacional, producido entonces en los siguientes países: En Brasil fue fabricado un vehículo denominado Ford Corcel, el cual no era más que una reinterpretación local del R12 vendido bajo la marca Ford.
Este coche fue producido en las nuevas instalaciones de Ford en São Bernardo do Campo.
Poseía una calandra con cuatro faros de diseño específico que le conferían una personalidad propia.
En cuanto a la mecánica, llevaba incorporado un carburador de doble cuerpo, entre otras novedades, que le hacían incrementar su rendimiento hasta los 68 CV (DIN).
La carrocería berlina pasa a ofrecerse con dos versiones: TL, que conserva la motorización de las anteriores versiones básica y TL; y TS, sustituto del S, que incorpora un motor de 1397 c.c.
Las dos versiones presentan las novedades estéticas ya presentes en la gama francesa desde la temporada anterior: calandra renovada (con faros dobles procedentes del Renault 16 TX en el caso del TS, distintos de los del antiguo S); mayores pilotos traseros con luz de marcha atrás incorporada; llantas Rostyle procedentes del Renault 16, nuevos parachoques, con los delanteros integrando las luces de posición e intermitencia; y nuevos salpicaderos, asientos y volantes de dirección.
Hasta ese momento, 455.392 unidades habían sido construidas en las factorías de Valladolid y Palencia.
[11] Este modelo era básicamente similar al TL original, pero se diferenciaba por traer unas poco agraciadas defensas en los paragolpes y unos prácticos derivabrisas en las puertas delanteras.
Dotados con el nuevo motor de 1400 cc, el TS alcanzaba los 74 CV que contaba con un carburador Solex 34-34 EIES y el TL 60 CV, y fue la primera vez en la historia que un Renault 12 incorporó aire acondicionado, disponible como opción en la variante TS.
En 1978 nace el modelo más deportivo y exclusivo de la versión argentina, el Renault 12 Alpine, del que se fabricaron unas 493 unidades.
Era fácilmente reconocible por un notorio abultamiento sobre el capot, las franjas laterales con la leyenda «Alpine» y detalles deportivos en el interior.
En 1984 aparece la serie más lujosa, bajo el apelativo «GTS», con 77 CV de potencia máxima, faros dobles circulares, llantas especiales y aire acondicionado.
[8] Allí el modelo llegó incluso a participar en eventos de tipo deportivo, obteniendo títulos locales en manos de pilotos como Ernesto Soto, Antonio Buigas, Carlos Celis y Gabriel Raies.
Estos modelos nunca llegaron a alcanzar al Renault 12 en volumen de ventas.
[15] Debido a la buena aceptación que tuvo el R.12 desde su lanzamiento, en 1974 se incluyó a la gama la versión Break (familiar), siendo el primer automóvil de ese tipo en el mercado colombiano,[16] y tuvo tanto éxito como la versión sedán.
La Renault 12 Break, tenía el mismo motor de la berlina, un cuatro cilindros en línea con 1.300 cc y 60 caballos.
El Renault 12 TS mexicano cuenta con una apariencia única, ya que a diferencia del resto de las versiones mexicanas, en apariencia casi idénticas a las francesas, el TS toma un frontal con doble faro redondo defensas de tipo americano y un capó con una joroba, para dar cabida al motor más grande.
En 1979 empieza la fabricación del Renault 12 Routier que reemplaza a las versiones L y TL.
El Renault 12 Routier, toma el mismo frente del Renault 12 TS con 4 faros redondos y unos parachoques más grandes con topes plásticos en las esquinas, asientos delanteros con cabeceras (que se volverían obligatorias por ley en 1981), aunque al continuar llevando el motor 1.289 cc de los Renault 12 L y TL su capó no presenta la joroba del 12 TS.
Para el modelo 1980, al introducirse el Renault 18 en México (recordemos que entre 1963 y 1990, todos los autos nuevos vendidos en el país debían ser de fabricación local por decreto gubernamental), finaliza la producción del Renault 12 TS.
Al igual que había hecho con modelos anteriores, como el Dauphine o el R10, Renault vendió el R12 en Estados Unidos, mercado poco acostumbrado a los vehículos europeos, con algunos cambios como las dobles ópticas frontales (“Sealed Beam”) o los paragolpes más voluminosos para adaptarse a la normativa estadounidense.
EVA (Electric Vehicle Associates), una compañía que fue fundada el 14 de marzo de 1974 en Brook Park, Ohio, se dedicó durante su breve existencia a convertir autos con motores de combustión interna en eléctricos, como el Ford Fairmont (rebautizado como “Current Fare”), el AMC Pacer (“Change of Pace”) y el Renault 12 (“Metro”).
Las otras cinco fueron subastadas, terminando cada una de ellas en Gimli, Winnipeg, Calgary, Edmonton y Ottawa.
Las válvulas se ubican en culata, y las camisas son desmontables, con bloque de fundición.
El primero se acciona mediante el sistema de climatización enviando aire caliente al cristal utilizando adecuadamente los comandos del mismo, orientando la salida de aire caliente al mismo, y accionando opcionalmente el ventilador para lograr un resultado óptimo.
La calefacción se acciona con tres palancas, una para regular la temperatura mediante un comando que debe ser dirigido a la zona roja.
Se activa mediante una palanca que permite lograr tres posiciones: caudal mínimo, medio y máximo, y mediante otra de termostato se logra que el aire salga más frío girándola en sentido horario.