Regimiento Acorazado «Pavía»

En esta reorganización el Regimiento «Pavía» quedó encuadrado en la Brigada «Aragón» I; previamente era un Regimiento Ligero Acorazado de Caballería encuadrado en la ahora disuelta Brigada de Caballería «Castillejos» II.

[2]​[3]​ En 1689 el tercio pasó a llamarse Regimiento de Dragones del Estado, mandado entonces por el italiano Prospero Crivelli, y en 1690 pasó a estar mandado por el español Antonio de Rojas.

En 1710 tomó Miranda de Duero, recuperó Carbajales, fue diezmado en la batalla de Zaragoza, pero se recompuso y triunfó a pie en Brihuega y a caballo en Villaviciosa.

El «Pavía» fue el primer regimiento de dragones en cruzar la frontera, avanzando por el litoral mediterráneo hasta alcanzar Rivesaltes.

Tras unirse al resto del ejército del General Ricardos, participó en la batalla de Peyrestortes y en la de Truillás, tras lo que se replegó a Le Boulou.

150 dragones desmontados del «Pavía» se unieron a otros tantos de otros tres regimientos para formar un batallón que combatió como infantería, pasando a defender el castillo de Figueras hasta que tuvo que rendirse a los franceses.

[11]​ Participó en la victoria en Bailén y continuó en el ejército de Castaños cuando este pasó a ser el del centro.

Con el resto del ejército, retrocedió hacia la Mancha, contando entonces con 540 hombres y 244 caballos.

Asistió a la batalla de Talavera y en septiembre fue agregado al ejército del centro.

En esta acción el dragón de Pavía Vicente Manzano mató al general francés.

[12]​ Al comienzo de 1810 el ejército imperial invadió Andalucía, batiéndose con ellos el «Pavía» en Menjibar y Alcalá la Real.

El coronel se separó del regimiento con ochenta caballos para contribuir a la formación del 1.º Provisional de Dragones y otros tres destacamentos con cincuenta caballos cada uno fueron destinados a Badajoz, Extremadura y Murcia.

Tras destinos en Lérida, Reus, Zaragoza y Palma de Mallorca, fue disuelto en esta última ciudad, junto con el resto del ejército constitucional, en 1823.

La invasión de los cien mil hijos de San Luis en 1823 restauró al Rey en su poder absoluto y Fernando VII procedió a disolver todas la unidades del Ejército español, creando nuevas unidades a partir de las partidas absolutistas.

[15]​ Después de varios años de perseguir contrabandistas y malhechores, en 1835 el regimiento combatió partidas carlistas en Castilla la Nueva, comenzando su participación en la Primera Guerra Carlista.

Los escuadrones del regimiento participaron en numerosos enfrentamientos con el enemigo durante los años siguientes.

Tras el final de la guerra, el regimiento se trasladó a Valencia.

[17]​ Ese mismo año se creó un nuevo Regimiento de Caballería «Pavía», asignándosele el n.º 16.

En 1896 el regimiento también aportó un sargento, un cabo y doce soldados para la creación del Escuadrón de Lanceros Expedicionarios n.º 1 con destino a las Filipinas.

[23]​ A principios del siglo XX el regimiento participó en las operaciones en Marruecos, desembarcando tres de sus escuadrones en Melilla en 1909 y participando en distintas acciones y combates hasta el 1910.

Los tres regimientos formaban la División de Caballería y se escogieron para formarlos los escuadrones que habían merecido Laureadas o Medallas Militares durante la guerra.

[26]​ El material del regimiento fue renovado a partir de 1950 con vehículos procedentes de la ayuda estadounidense, primero con Jeeps CJ-3A, supuestamente para uso agrícola,[29]​ y después con cinco carros ligeros M24.

[32]​ En 1957 el regimiento organizó un grupo expedicionario para servir en el Sahara durante la Guerra de Ifni.

En 2010 otra reorganización del Ejército lo convirtió en el Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Pavía n.º 4, siendo reemplazados sus carros por el Centauro y los M113 por BMRs.

El nuevo Regimiento Acorazado «Pavía» n.º 4 ha sido organizado a partir del Mando y Plana Mayor del anterior Regimiento de Caballería «Pavía» n.º 4, aunque en el futuro tanto el Mando como las plazas en la Plana Mayor podrán ser cubiertas –como en los otros Regimientos Acorazados– por personal tanto de Infantería como de Caballería.

Un dragón en su uniforme reglamentario de 1703, al estilo francés, que incluía la característica dragona de cordón en el hombro derecho. Los dragones iban armados entonces con fusil, bayoneta de doble filo, sable curvo y pistola. [ 4 ] ​ El color principal del uniforme se cambiaría a amarillo en 1718, y el gorro, por un sombrero. [ 5 ]
Dragón de Pavía (1789)
Lancero del «León» en 1843.
Húsares de Pavía dando de beber a sus caballos en el río Jalón en unas maniobras militares ( El Gráfico , 1904)
Dos vehículos como los que usó el regimiento en su etapa blindada: una L3-33 y un T-26.
Escudo del Batallón de Infantería de Carros de Combate «Flandes» I/4.
Escudo del Grupo de Caballería Acorazado «Húsares de la Princesa» II/4.