En 1822, Piñas se encuentra constituida en el barrio de la Parroquia Paccha, junto con Buza, Calera y Piedra Blanca,[7] antes había permanecido como barrio del cantón Zaruma, según consta en las actas Municipales de este cantón.Una vez que se reunió la Convención Nacional en Cuenca en 1897, el Concejo Municipal, pero no obstante, la justicia que nos asistía, la convención negó el derecho de ser cantón y Piñas volvió a ser parroquia, más como los hombres y los pueblos suelen fortalecer en la adversidad, éste duro revés no hizo que bajara la guardia, un puñado de piñasienses continuaron las gestiones con la esperanza de que algún día se consiguiera el objetivo deseado.En 1926, en el gobierno del Dr. Isidro Ayora Cueva, se actualizan las gestiones y concurrió a Quito el Dr.El nuevo cantón estaría conformado por las parroquias Pedro Carbo y La Florida, que corresponden a las que hoy son Moromoro y Capiro, para nuevo lamento este nuevo proyecto tampoco se realizó, pero esto no consiguió amilanar a los piñasienses y la lucha continuó con nuevos bríos, hasta que por fin el 6 de noviembre de 1940, el Congreso aprueba la creación del cantón Piñas y, el 8 de noviembre, el presidente de la República, Carlos Alberto Arroyo del Río, firma el ejecútese y Piñas se convierte en el quinto cantón de esa época en El Oro.Ángel Castillo - Biblioteca Municipal - Piñas[4] La componen tres franjas horizontales iguales: de color verde la superior, amarillo la central, y rojo la inferior.El rojo simboliza la sangre ardiente que corre por las venas de los valientes piñasienses.Lleva nueve estrellas en la franja verde, representando a sus seis parroquias rurales, dos urbanas y la cabecera cantonal.Dominando el escudo y sobre la parte cimera está una águila con sus alas desplegadas, protegiendo y portando en su pico un lazo blanco bifurcado en los extremos, donde puede leerse Plus Ultra, que significa «más allá, siempre adelante».Estos sitios algo más organizados se les conoce como la cabecera parroquial.[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Se toma como fundadores del sitio a los señores: Santos Aguilar y Procel Valarezo; siendo por el año 1875 los primeros en edificar sus rústicas viviendas en el lugar, para posteriormente ir llegando nuevos moradores (habitantes).En 1895 tuvo el nombre de Pedro Carbo dependiente del aún no formado cantón Piñas.Se subdivide en los sitios: El Palto, La Dolorosa, Pueblo Nuevo, La Victoria, Buenaventura, El Placer, Platanillos, Zambotambo, La Raya, Palosolo, La Florida, Romanpamba, Los Remedios, La Providencia, Divino Niño, 10 de agosto, Ñalacapa, Jarcapilla.Actualmente se subdivide en los sitios: El Recuerdo, El Carmen, Flores, Zapote, Capulí, y San Martín.[17] En aquel entonces el pueblo creció gracias al ferrocarril que funcionó durante unos 40 años, con el fin de transportar a los habitantes y principalmente los productos de las zonas cercanas de El Oro y Loja, zonas principalmente mineras como Portovelo, Zaruma: cuya ruta del tren les llevaba hacia Pasaje y Puerto Bolívar.En ella se da principalmente: el cultivo de cítricos, cacao, café, ganadería, avicultura, turismo, comercio.[2] Fuente: INEC[2] La población se autoidentificó en el último censo (2010) como: mestizo 81,6%; blanco 7,8%; afroecuatoriano 6,9%; montubio 2,8%; indígena 0,7%; y otro 0,3%.Desde 1895 cuando Piñas era tan solo una parroquia de cuarenta viviendas y trescientos habitantes, ya se iniciaron las gestiones para lograr emanciparse como cantón.Sin establecer las garantías necesarias para obligar al gobierno central a cumplir con la transferencia efectiva de las competencias solicitadas.representada proporcionalmente a la población cantonal urbana y rural, en los términos que establezca la ley.A su cargo está el control y coordinación de los Tenientes Políticos que son los encargados a nivel parroquial; y trabaja junto al Comisario Nacional de Policía (del cantón).[29] Cada gobierno regional establecerá en su estatuto los mecanismos de participación ciudadana que la Constitución prevea.También se puede realizar excursión hasta la cumbre del cerro La Cueva entre la espesa vegetación.[32][33] Cuando más afluencia reciben es en época de carnavales, ya que suelen organizar espectáculos artísticos, con cantantes o DJ's; atrayendo a la población del cantón, gente que visita estas tierras por vacaciones desde otros lugares del Ecuador y el mundo.El vía crucis desde la ciudad de Piñas hasta la parroquia San Roque, donde se realiza una misa.Semanas culturales en la que se realiza concursos de cuentos, novelas, fotografía, pintura, deletreo, entre otros.Un alimento típico del piñasiense es el "Molloco": es un platillo elaborado con el plátano (banano) específicamente el conocido como plátano macho ya sea verde, pintón o maduro; típicamente se prepara con: maní molido, queso fresco, chicharrón de chancho.En Manabí también se prepara este platillo con maní, pero es muy típico hacerlo con el plátano verde asado.Al igual que el repe, otras cremas como la de brocoli, coliflor, se les suele acompañar con canguil.Comunicando con las cabeceras cantonales de la provincia, y destinos como Guayaquil, Cuenca, Loja, Quito, entre otros.
Piñas para entonces había crecido un poco más, sus casas ya eran de madera. De arriba abajo en las imágenes: Vista de la calle
García Moreno
en donde se aprecia la Municipalidad y parte del terreno del parque central; una vista del centro de Piñas en la que se ve la torre de la iglesia matriz; finalmente vemos lo que ocupaba la ciudad de Piñas entre las colinas.
Iglesia (católica) de Piñas, y en construcción la plaza central del pueblo.
La
plaza
del pueblo, punto de reunión de los piñasienses.
Iglesia de San Roque, junto al parque central.
Fuente:
GADP
El centro de la
ciudad de Piñas
en antaño, la construcción de madera donde se encontraba la Municipalidad de Piñas frente al espacio de tierra para la futura construcción de un parque; donde actualmente se ubica la sede del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas
y el parque central de Piñas.
Organigrama estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Piñas.
Colibrí en su nido. Reserva ecológica Buenaventura.
Cascada
Las Bateas
en el sitio Buenaventura, parroquia Moromoro.
Complejo Eco-turístico y Hostería
El Paraíso
en la parroquia Moromoro.
La cascada
Sin nombre
ubicada en la parroquia Piedras.
Karla Aguilar, Reina de Piñas 2011.
De arriba abajo: una paila en la que se elabora
manjar
;
bizcochuelos
;
humitas
sin freír y fritas, acompañados de café piñasiense;
tamales
; un
molloco
acompañado de queso y un huevo frito.