La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Machala, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del país.Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama.[4] En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose representar con una estrella en la Bandera de Guayaquil.[5] En 1861, los machaleños se rebelaron contra Gabriel García Moreno, apoyando a Francisco Robles y José María Urbina.En 1863, por iniciativa de José María Ugarte, se proyectó construir un atracadero para embarcaciones menores en la desembocadura del estero Huaylá, lugar que permitiría tener de una salida al mar en menor tiempo que el estero Pilo, otro pequeño puerto; en 1869, cuando siendo Presidente Municipal, José María Ugarte acompañado por los concejales Fernando Salcedo Ibarburó y Juan Maldonado, recorrieron el estero Huaylá y decidieron construir una ramada; Ugarte colaboró con 50 pesos oro.Un año después, el Congreso Nacional aprobó definitivamente su creación, la construcción del edificio propio se concluyera en 1903.No existía, por consiguiente, ninguna obra portuaria, ni menos, un rudimentario muelle de madera.Juan Borja Mata, Elías Puyano, Federico Irigoyen y otros, dirigieron el asalto de la carreta, en que las fuerzas leales a Vicente Lucio Salazar llevaban un cañón Krupp, una ametralladora Manlincher, varios fusiles Winchester y más pertrechos.La construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar a Machala y después hasta Pasaje, despertó el progreso de la región, permitió la comunicación entre los pueblos ribereños al mar y a su vez por vía marítima con Guayaquil, considerada ya la capital económica del Ecuador y posteriormente con los puertos de ultramar, considerándose al sistema ferroviario provincial como un “cordón umbilical” que brindó la oportunidad para que la producción especialmente agrícola pueda ser explotada en toda su dimensión.. Para fines del año 1899, la vía férrea estaba virtualmente concluida, pero llegó el 23 de abril de 1900, cuando arribó a Machala definitivamente la primera locomotora, inaugurando el servicio de trenes para regocijo del pueblo orense.Sin embargo, por razones políticas y económicas el plan no se cumplió y en la primera ruta solamente llegó hasta la actual parroquia Piedras, jurisdicción del cantón Piñas; el ramal que hubiera llegado hasta Cuenca, solo quedó en Pasaje y finalmente el que debió avanzar hasta Durán, fue interrumpido en el sitio La Iberia a causa de un desbordamiento del río Jubones ocurrido en 1909.Por esta razón, este sistema ferroviario pasó a llamarse FERROCARRILES DE EL ORO.Sin embargo, el cabildo machaleño decidió iniciar los estudios para la reconstrucción del icono cultural, comercial y turístico de Machala.Tras la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en el año 1998, se incrementó el intercambio comercial entre los dos países, desde ese entonces se acrecentó la carga en tránsito por los muelles de Puerto Bolívar, provenientes especialmente del norte peruano, para los mercados estadounidense y europeo.Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de Guayaquil, en el océano Pacífico, gracias a la unión con Puerto Bolívar, pues antes estaban separadas.De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Machala experimenta un clima semiárido cálido (BSh), el cual se caracteriza por las temperaturas altas con una temporada lluviosa moderada, cuyas precipitaciones pueden llegar a ser intensas pero breves, por lo que a lo largo del año predomina el clima seco.Si bien la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 36 °C o más.El término «parroquia» es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.La ciudad y el cantón Machala, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.Machala posee 11 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Machala.Otro de los atractivos durante estos festejos es la elección del Rey Banano, productores bananeros exponen sus mejores racimos en el local de la feria, y un jurado técnico con conocimiento bananero elige el mejor racimo que será coronado con esta distinción.[cita requerida] Machala usa el Aeropuerto Regional del Sur (código IATA ETR), ubicado en la ciudad de Santa Rosa.Este terminal conecta a Machala, conocida como la "Capital Bananera del Mundo", con destinos clave a nivel nacional, como Guayaquil, Quito, Cuenca, Huaquillas y otras ciudades de la Costa, Sierra y Amazonía.Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de arroz, bananas, café y cacao.La industria bananera es particularmente orientada a la exportación, y desempeña un papel enorme en la economía de la ciudad.Los plátanos son enviados de Puerto Bolívar, principalmente a América del Norte.[27] A pesar de que la homofobia se ha reducido en las últimas décadas,[22] Machala ha sido tradicionalmente considerada como una ciudad conservadora y las personas pertenecientes a la diversidad sexual continúan sufriendo distintos tipos de discriminación.Su capacidad es para 17.000 espectadores, y allí juega como local el Orense Sporting Club equipo de la Serie A del fútbol ecuatoriano.El estadio también desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes machaleños Orense Sporting Club, Bonita Banana, Audaz Octubrino, Santos de El Guabo (provisional), Atlético Audaz, Kléber Franco Cruz, Fuerza Amarilla, Bolívar, Urseza, Parma, Junín, Deportivo Machala, hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo.
Puerto Bolívar
Parque Central de Machala,
circa
1920.
Vista aérea de la ciudad de Machala.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Machala.