Piñas

Las actividades principales de la ciudad son la minería, el agricultura y la ganadería.Fundó una población precaria y se estableció con su familia, dándole el nombre de Las Piñas, por el nombre del pueblo donde había nacido, en España; no obstante, es indudable que no existe ninguna población con ese nombre en el país ibérico, por lo tanto, es importante considerar que estos datos no están confirmados ni ratificados, es preciso rectificar esta historia, por este motivo en otras investigaciones se ha podido recoger valiosa información respecto al verdadero origen de esta comunidad, la cual surgió como un punto de comercio y de radicación para muchos migrantes de diversos sectores del país, especialmente de las provincias del Sur.Retablo de la Historia, Huella Documental del autor piñasiense Servio Moscoso Molina, nos invita a reflexionar sobre los datos de origen, se evidencia que el nombre del bachiller en mención fue José Martínez de Loayza, quien realmente acudió a estas tierras para enviar un estudio sobre el desarrollo minero.Piñas en 1822 era un barrio de la parroquia Paccha, junto con Buza, Calera y Piedra Blanca;[3]​ antes había sido un barrio del cantón Zaruma, según consta en las actas municipales de ese cantón.Juan José Loayza, Daniel Loayza y Juan Manuel Zambrano; Secretario, Manuel Ignacio Romero; Escribano, Losé María Zambrano; Alcaldes, Anastasio Gallardo y José Romero; Comisario, Flavio Feijoo; Teniente Político, José María Zambrano Loayza.Uno de los principales puntos de reunión es el parque central, bajo él se encuentra una zona comercial, a un lado del parque se puede apreciar la Iglesia Matriz (católica), y a otro lado el edificio del Gobierno Municipal, ambas estructuras emblemáticas de la ciudad y del cantón.Además la ciudad cuenta con una Galería arqueológica y de arte autóctono, un museo, orquideario, taller de arte con esculturas trabajadas a mano en madera como: cedro, nogal y otras.El carácter comercial se puede percibir en sus principales calles, y con el crecimiento de la misma cada vez se incrementa la productividad, emprendimiento y comercio, lo cual siempre ha sido muy característico de esta población.Eventos musicales con artistas locales, nacionales e internacionales, así como actividades deportivas.Además llegan juegos de atracciones como: carros chocones, la rueda moscovita, carrusel, etc.[8]​ En la calle Juan José Loayza se encontrará principalmente tiendas de alimentación, ya que en esta calle antes del 2012 se realizaba la feria libre, consistente en la venta de alimentos en puestos a lo largo de esta calle y sus aledañas; actualmente estos puestos se los reubicó en el nuevo local comercial que se encuentra en la ciudadela Orquídea Sur, al Sur de la ciudad, en la vía a la parroquia Capiro.La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización.La Liga Deportiva Cantonal de Piñas es el organismo rector del deporte en todo el Cantón Piñas y por ende en la urbe se ejerce su autoridad de control.También son populares: el ecuavóley, indor (variante del fútbol 7,baloncesto, pichirilos (vehículo sin motor de cuatro ruedas, funciona por gravedad o impulsado por fuerza humana).En el Coliseo de Piñas además se realiza fútbol sala.
Mercado Centro Comercial Popular de Piñas, en éste local principalmente se encuentra productos de alimentación. Se encuentran quienes ubicaban sus puestos de venta en la calle Juan José Loayza y alrededores, con motivo de la feria en la que vendían sus productos los fines de semana.