De este modo, se pueden alcanzar objetivos estratégicos que un ejército organizado y al descubierto no podría conseguir jamás.Siguiendo este criterio, los conflictos armados pueden agruparse así: Los términos "guerrilla" y "guerrillero" comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX.El sufijo "-illa" acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular de soldados profesionales organizado por un Estado.Se trata de un vocablo castellano que, conocido a veces como guerilla, ha pasado al ámbito internacional.Por ejemplo: los judíos conquistaron Canaán, según el relato bíblico, mediante ataques sorpresivos; Alejandro Magno debió enfrentarse a las guerrillas de tribus montañesas durante su primera incursión contra los persas; y Aníbal perdió varios guerreros a manos de las tribus salasias cuando cruzaba los Alpes.En la propia península ibérica se encuentran ejemplos de guerrillas ya durante la invasión romana (Viriato, Corocota) y los primeros siglos de la Edad Media (Don Pelayo y sus seguidores contra los musulmanes en Asturias o los vascones contra Carlomagno en Roncesvalles).Durante la Segunda Guerra Mundial, las guerrillas acosaron a los invasores alemanes en varios países de Europa: destacan los maquis franceses, la Resistencia italiana y los partisanos yugoslavos.En la Unión Soviética, las guerrillas hostigaron al ejército alemán durante su avance hacia Moscú.Asesinado en 1967 en Bolivia, donde intentaba establecer un foco guerrillero, Guevara teorizó acerca de la guerrilla revolucionaria, definiéndola como vanguardia del pueblo en lucha.Sus escritos y métodos dieron lugar a que se hablara del "foquismo" revolucionario, criticado por otras organizaciones de la izquierda.Con intermitencias, operaron hasta mayo de 1970, momento en que las fuerzas represivas asesinan a Agapito Valiente.Lo mismo sucedió en Uruguay, aunque el movimiento guerrillero MLN Tupamaros ya había sido desarticulado militarmente antes del Golpe de Estado.Timor Oriental, sin embargo, fue prontamente invadido por Indonesia, por lo que la guerrilla en ese país continuó sus operaciones hasta la intervención de Naciones Unidas en 1998.En Chile, desde la década del 1960, vemos cómo los movimientos revolucionarios guerrilleros se conforman, tales como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a mediados de los años 1970 y 1980 con el brazo armado del Partido Comunista Chileno, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupos que legitimaban la opción armada para derrocar la dictadura de derechas del general Augusto Pinochet.Durante una guerra convencional, la guerrilla es auxiliar del ejército y funcional a sus objetivos.Según esta fuente, la guerra de guerrillas atraviesa estas tres fases:[8] Al carecer de la fuerza numérica y del armamento idóneo para enfrentarse un ejército regular, las guerrillas evitan el enfrentamiento en campo abierto.En estos lugares se entrenan, perfeccionan su preparación militar, planifican sus acciones y regresan a la zona de combate para efectuar sus operaciones.La consolidación termina cuando se ha conseguido controlar suficiente terreno y población para formar un ejército y se han reunido suficientes armas de todas clases como para poder enfrentarse al ejército gubernamental en su propio terreno.
Escena de la ocupación francesa
, de
Eduardo Zamacois y Zabala
(
Walters Art Museum
, Baltimore, 1866). La obra muestra a un grupo de guerrilleros ocultando el cadáver de un soldado francés.
Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un grupo insurgente actualmente desmovilizado, hacia 1998
Ejército Zapatista de Liberación Nacional hacia 2012
Soldado estadounidense durante la quema y destrucción de una supuesta base del
Viet Cong
, la organización guerrillera de
Vietnam
, en 1968.