Maquis (resistencia francesa)

En España, es el nombre genérico adoptado por la historiografía por el que se conoce a los grupos armados clandestinos que practicaron las técnicas de combate de guerrilla, especialmente en el medio rural y natural (como bosques o zonas montañosas) durante la guerra civil española y su posguerra, muchos de ellos provenientes del maquis francés.

[2]​ Este fue, precisamente, el tipo de terreno en el que la resistencia armada encontró asilo.

Finalmente, el término se convirtió en un honorífico que significaba "combatiente de resistencia armada".

Algunos grupos que operaban en el sureste francés se componían en su totalidad de republicanos españoles que habían participado en la guerra civil española jugando un papel muy importante estos en la liberación de París.

Fue detenido por la Gestapo y recluido en la terrible prisión medieval Fort du Hâ.

El Ejecutivo de Operaciones Especiales del Reino Unido (Special Operations Executive, SOE) brindó apoyo y prestó refuerzos.

La Resistencia francesa, o las Fuerzas Francesas del Interior (Forces Françaises de l'Intérieur, FFI) voló camiones y atacó de forma continuada a las tropas alemanas, así como a trenes con municiones en su camino por el litoral atlántico.

Un grupo de maquis entabla contacto con tropas canadienses en La Trésorerie, en vísperas del ataque sobre la ciudad de Boulogne-sur-Mer el 14 de agosto de 1944. El uso de la boina, prenda común usada en el medio rural francés de entonces y llamada boina vasca , es uno de los símbolos distintivos de los maquis franceses, a la vez que empleada para confundirse entre la población civil. Fuente: Donald I. Grant. Department of National Defence / National Archives of Canada, PA-166396. [ 1 ]