[2] Los orígenes de los shinobi, otra palabra utilizada para referirse a este grupo militar,[6] son inciertos, aunque su antecedente más preciso se encuentra en el siglo VI[7] y no es hasta el siglo XV cuando se pueden identificar plenamente sus actividades y características.
[7] La introducción durante el período Heian (794-1185)[12] del onmyodo, una doctrina religiosa que incluía el arte de la adivinación y la astrología de origen chino, supuso un gran apoyo para la implantación del ninjutsu, debido a que fue fuertemente asimilado por los yamabushi y distintos guerreros en el país.
Por ejemplo, el historiador británico Stephen Turnbull considera que los ninja, como miembros de una organización con miembros entrenados exclusivamente en labores de espionaje y asesinatos encubiertos, surgieron a partir del siglo XV.
[2] Minamoto no Yoritomo, vencedor de las Guerras Genpei, se autoproclamó shōgun (将軍, 'shōgun'?)
[16] Durante este periodo surgieron veinticinco escuelas diferentes concentradas en las provincias de Iga y Kōga,[16] que se sumaron a la más antigua de todo Japón: la Yoshitsune-ryū, fundada por el famoso guerrero del clan Minamoto, Yoshitsune,[16][17] anterior incluso al establecimiento del shogunato Kamakura (1180-1333).
[18] Otra escuela temprana de ninjutsu, la Kusunoki-ryū, fue fundada por Kusunoki Masashige a mediados del siglo XIV.
[16][17] La principal diferencia entre ambas escuelas anteriormente expuestas era que la Yoshitsune-ryū se enfocaba en métodos de pelea directa,[16] mientras que la Kusunoki-ryū se centraba en actividades de espionaje,[16] si bien ambas le daban suma importancia al ataque por sorpresa.
[16] Cuando el Emperador Go-Daigo intentó recobrar el poder perdido al establecerse el shogunato como figura máxima del país, su movimiento desembocó en las Guerras Nanbokuchō (1336-1392),[19] periodo durante el cual surgieron dos cortes imperiales que se proclamaban legítimas.
[21] Fue en esta época que los poderosos terratenientes locales tomaron para sí mismos el nombre de daimyō (大名, grandes apellidos?)
[25] A los invitados ante la presencia del shōgun se les impuso que utilizaran unos pantalones sumamente largos llamados naga bakama, los cuales cubrían los pies y arrastraban por el suelo, lo que hacía prácticamente imposible moverse con facilidad y disminuía las probabilidades de un intento de asesinato.
[27] Algunos tuvieron la suerte de llegar hasta la provincia de Mikawa, donde el daimyō Tokugawa Ieyasu, quien más tarde se convertiría en la figura más poderosa del país, ordenó que fueran tratados con total respeto, por lo que se convirtieron en vasallos del clan Tokugawa terminando así sus días como mercenarios.
[27] Según el Mikawa No Fudoki, Ieyasu quedó tan agradecido por la lealtad mostrada por Hattori Sadanobu, que cuando llegaron a la frontera de Iga, le regaló un wakizashi forjado por el famoso Kunitsugu.
[29] Cuando Hideyoshi derrotó al clan Hōjō tardío en 1590, Ieyasu recibió sus territorios como recompensa.
Edo sería posteriormente renombrada como Tokio, convirtiéndose en la capital del país, además de que el castillo se convertiría en el Palacio Imperial.
[33] La última amenaza real para el nuevo shogunato tuvo lugar cuando Toyotomi Hideyori, ya de edad adulta, empezó a reunir una fuerza de rōnin y samuráis enemigos del shogunato en el Castillo Osaka, por lo que Ieyasu, ya como Ōgosho (大御所, shōgun enclaustrado?)
Como muchas otras tradiciones marciales en Japón, estas técnicas fueron transmitidas de padre e hijo o entre sensei y alumno, aunque no siempre estaban emparentados.
[43] Curiosamente, durante el shogunato Tokugawa no se prohibió su adiestramiento, tal como consta en edicto proclamado en 1649, en el que se menciona que solo los daimyō con ingresos superiores a los diez mil koku podrían contar con shinobi en sus ejércitos.
Sobre la vestimenta solían portar un tipo de armadura ligera similar a la utilizada por los ashigaru.
[52] El arma más importante para un ninja era el típico sable japonés conocido comúnmente como katana,[52] en una versión más corta y recta de lo usual,[52] a la cual se le denomina generalmente como ninjatō o shinobigatana.
lit. "el arte de la gentileza"),[56] aunque algunas escuelas perfeccionaron métodos específicos, como la ryū Guokku, que desarrolló el yubijutsu, que consistía en el empleo del pulgar y el resto de los dedos para golpear puntos vitales del cuerpo humano.
Según la leyenda, justo en el momento crucial el ninja le clavó una espada o una lanza en el ano.
El primer contacto que se tuvo en occidente en medios de comunicación masivos con estos misteriosos personajes ocurrió en 1964 con la novela You only live twice acerca de James Bond, que más tarde en 1967 se convirtiera en película, la cual fue conocida con el título en español Sólo se vive dos veces,[67] lo cual impulsó el primer «boom» de los ninja en los Estados Unidos.
Joe, los cuales originalmente eran figuras de acción que comercializaba la compañía Hasbro y más tarde convirtieron en personajes cómic; Scarlett, Snake-Eyes, Storm Shadow, Jinx, Kamakura, Firefly y, obviamente el clan japonés Arishikage, son ninja o están relacionados con ese arte.
El manga trata sobre un ninja adolescente llamado Naruto Uzumaki y apareció publicado por primera vez por Shūeisha en 1999 en el número 43 de la revista Shōnen Jump en Japón,[72] ya finalizó, recopilados hasta ahora en 72 volúmenes.
El célebre Kozure Okami (en esp., El lobo solitario y su cachorro) creado por Kazuo Koike y Goseki Kojima representa las aventuras del verdugo oficial del shōgun, Ogami Ittō, que a raíz de una conspiración palaciega en la que pierde a su esposa huye a la carretera con su hijo, perseguido incansablemente por los asesinos del clan Yagyu encargados de eliminarle.
En el anime y manga Yuragisō no Yūna-san, Sagiri Ameno,una de las chicas que se enamoran del protagonista, es una Ninja Chuuma (También llamas Ninjas Caza-Demonios o Devil Hunters), al igual que su prima Hibari Ameno.
Ambas tienen habilidades similares a las de los ninjas que normalmente vemos en las películas o libros.
A lo largo de la saga, se narran lo numerosos combates entre los miembros de ambos clanes, que se zanja finalmente con la victoria del clan Fuma, en un combate final entre Musashi y Kojirō, llevando ambos espadas sagradas.
[73] Fue durante los años 1960 en que los shinobi se hicieron verdaderamente populares en Japón en libros, revistas, series de televisión y películas.
Entre las más representativas destacan Kagemaru del Clan Iga (Iga no Kagemaru), Guerras Ninja (Iga Ninpō-chō), El Castillo de la Lechuza (Fukurō no Shiro) (basada en la novela homónima), Los Ninja del Shogun (Ninja Bugeicho Momochi Sandayu), una película ambientada en el periodo Azuchi-Momoyama de 1980 y más recientemente Shinobi: Heart Under Blade (Shinobi), una película del 2005 basada en la novela Kōga Ninpōcho.