Kuji-in

Derivan de los mandalas del budismo shingon, aunque también es utilizado por otras sectas budistas sobre todo en Japón, seguidores del taoísmo, el sintoísmo, la religión tradicional china, y la magia popular de Asia Oriental.Por ejemplo, un marinero que quiera protegerse para no naufragar podría escribirlos entre los kanjis correspondientes a «mar» (海-umi) o «agua» (水-mizu).Las posturas a realizar con las manos son las siguientes: 临 (rin) 兵 (pyō) 闘 (tō) 者 (sha) 皆 (kai) 陣 (jin) 列 (retsu) 在 (zai) 前 (Zen) El kuji-in se utiliza como parte de un ritual sintoísta en ejercicios espirituales y también para purificar una persona con una cascada.Cada palabra se traduce de la siguiente forma en el budismo: Si bien las kuji-in en particular no tienen relación con el ninjutsu, las tradiciones ninjas suelen ser introducidas en creencias budistas y esotéricas, sobre todo la mikkyo.II: Warrior Ways of Enlightenment, muestra las interpretaciones: El kuji-in en un instrumento para ser utilizado en la meditación, y frecuentemente sufren un exceso de uso en la cultura popular como fines mágicos.