José Gómez Ortega (torero)

Frecuentó la finca La barqueta, propiedad del doctor sevillano José Sánchez Mejías —padre del torero Ignacio Sánchez Mejías—, donde dio los primeros pasos taurinos practicando con ganado manso y asistió con asiduidad a la Alameda de Hércules, punto de encuentro y «escuela taurina», al aire libre, donde los chicos practicaban las suertes taurinas.[9]​[10]​[11]​[1]​ La primera vez que toreó una becerra fue a los ocho años en la finca de Valentín Collantes.Con doce años estoqueó un eral y se le impidió estoquear otro por considerarse muy desarrollado para la edad de Joselito.Fue contratado para lidiar en Portugal junto José Gárate Hernández Limeño, donde acabó gestionando la administración económica de su cuadrilla con catorce años.El toro del doctorado se llamó Caballero y pertenecía al hierro de Moreno Santamaría.[1]​[35]​ Junto a esos dos últimos, de diferentes estilos, formaron una tríada que acaparó la atención popular durante varios años.[36]​ Respecto a la rivalidad mantenida entre Joselito y Belmonte, esta duró desde 1914 hasta 1920, protagonizando lo que años después la crítica taurina, por iniciativa de Gregorio Corrochano,[37]​ denominó Edad de Oro del Toreo, cuya terna, según el periodista y comentarista taurino del semanario El Ruedo Julio Fuertes —Juan León—, fueron los diestros Rodolfo Gaona, José Gómez Ortega Gallito y Juan Belmonte, quienes formaron carteles con gran atracción para el público siendo las máximas figuras del toreo de la época.[12]​[6]​ La temporada 1919-1920 fue la única en la que el torero estuvo en América: en diciembre de 1919 lidió su primera tarde en Lima.En total durante esta corta temporada hizo el paseíllo en la Maestranza hasta en seis ocasiones.Esta temporada tenía firmados 96 contratos, pero la mayoría no se llegaron a realizar.[56]​ La tauromaquia de Joselito el Gallo está ampliamente desarrollada por diferentes historiadores y críticos taurinos como José Mª de Cossío, José Alameda, Fernando Claramunt, Gregorio Corrochano o Paco Aguado, entre muchos otros autores.[57]​ Dominador eficaz en el manejo del capote desde becerrista, manejó con soltura el toreo a la verónica, suerte que practicó durante años hasta hallar su sello de identidad en 1916; la larga cambiada —lance realizado de rodillas—, habitual en su repertorio y en la tradición de los toreros de la dinastía familiar; o los recortes con el capote al brazo, los quites, y otros lances con la capa formaron parte del amplio y variado repertorio del torero sevillano, que innovaba improvisando algunas suertes, y llegaba a límites no alcanzados en otras épocas.En la plaza se mostró un espada que sabía imponer la disciplina en su cuadrilla, así como también supo aprovechar las cualidades de sus subalternos.Introducción a la tauromaquia de Joselito, publicado justo diez años después del Cossío.[58]​[59]​[60]​ Sobre el conocimiento de las reses, Corrochano manifiesta el poder de Joselito para intuir las características y la forma en la que estas deben abordarse durante la lidia, adoptando para cada toro la particularmente adecuada.Si bien Gallito asombraba por su maestría, por su extensión o por su dominio en la lidia, el estilo de Belmonte fue todo lo contrario, inquietaba por lo inexplicable, lo imposible.[66]​[67]​ Respecto al temple, fue Belmonte quien dominó más toros haciendo que embistiesen con suavidad la muleta; esto definió su estilo.Entonces evoca a Gallito y Belmonte, quienes nunca ligaron más de cinco pases naturales seguidos.Por excepción, una tarde dio Gallito siete pases naturales a un toro de Gamero Cívico.Insistió en la importancia de ligarlos bien sin romper la continuidad, ni interrumpir el toreo, por ser lo eficaz, lo difícil, lo peligroso y lo torero.[71]​ Joselito el año que Belmonte se quedó en América,[72]​ se vio solo, sin competencia, y fue su peor año, ya que su toreo no vibraba pues le faltaba el aliciente de competir con Belmonte.Tras barajarse varias posibilidades, sobre la base de que toreara Ignacio Sánchez Mejías, el que parecía último cartel lo integraban Rafael Gómez El Gallo, Ignacio Sánchez Mejías y Matías Lara Merino Larita.Fue, pues, incluido a última hora para el festejo, finalmente mano a mano con su cuñado Ignacio Sánchez Mejías, en una corrida propiciada por la relación con su amigo Gregorio Corrochano, en la que intervinieron además varios empresarios.[1]​[76]​ Mató a todos los caballos que había para el tercio de varas.[77]​ La cornada le produjo la muerte, pese a los esfuerzos de los cinco médicos que intentaban sacarle del colapso.El pasodoble en realidad fue compuesto en honor a su hermano mayor Fernando Gómez Ortega, Gallito Chico, y estrenado en 1904.El cartelista y pintor Carlos Ruano Llopis realizó otro retrato del torero en 1917, que se conserva en una colección particular.José María Pemán, Fernando Villalón, Antonio y Carlos Muriciano, Felipe Cortines Murube o Montero Galvache entre otros.
6 Toros por Gallito (1914)
José Gómez Ortega el 13 de junio de 1912 en Madrid
Descendiendo del barco que le condujo al Puerto de Cádiz , tras la campaña en América durante el invierno de 1919-1920.
Joselito dando un pase natural , de forma muy moderna, toreando ya en redondo.
Joselito (a la izquierda, con montera) posa junto a Belmonte , en la Plaza de Murcia en abril de 1920.
Conjunto escultórico del mausoleo de Joselito en el Cementerio de San Fernando de Sevilla
Busto de Joselito, obra de Juan Britto, en el Museo Taurino de la Plaza de toros de la Maestranza de Sevilla
Monumento a Joselito en su Gelves natal
Monumento a Joselito en Sevilla
Monumento a Joselito en los Jardines del Prado de Talavera de la Reina (Toledo)