Estado Falcón

Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal.[3]​ Las principales actividades económicas del estado están relacionadas con la industria petrolera, el turismo y la pesca.En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente.Solo el rubro coco, tiene aproximadamente 20 000 hectáreas cultivadas, existiendo disponibilidad para la ampliación de superficie en la costa oriental del estado Falcón.En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y en menor importancia porcino.Falcón es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones.Falcón cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros.Otros minerales en la zona incluyen grafito, sílicas, calizas, dolomita, fosfato, cromita y mármol.El estado Falcón está ubicado al norte de la región geográfica denominada Sistema Coriano.En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1200 mm anuales, siempre con altas temperaturas.Tiene tres picachos: el Santa Ana (el más alto que asciende a unos 830 m s. n. m.), el Buena Vista y Moruy.La hidrografía del estado es muy pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela.Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa.En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas.Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones.Otras ciudades medianas estructuran sus respectivas zonas de influencia, destacando Puerto Cumarebo (33 822 habs.Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado.La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo.En Paraguaná, el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos.También es muy común preparar el pescado frito con tostones y ensalada Coleslaw, particularmente en la costa oriental de este estado (Tucacas, Chichiriviche).En las celebraciones típicas se asocian rasgos de las culturas africana, indígena y europea.Está compuesto por el gobernador del Estado Falcón y un grupo de Secretarios Estadales.
Mapa de la Provincia de Coro en el año 1840.
Ganadería caprina en la península de Paraguaná.
Playa Manaure, Comunidad Cardón (Punto Fijo)
Relieve de la sierra de Falcón observado desde el cerro Galicia .
El embalse El Isiro es uno de los principales reservorios de agua dulce del estado Falcón.
Rio Meachiche.
Disfraz típico durante la festividad de Los Locos de la Vela.
Sede de la gobernación del estado Falcón.