Durante la Segunda República, jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil.Todos los españoles participarán en él al través de su función familiar, municipal y sindical.Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos, con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y parlamento del tipo conocido.Nuestro régimen hará radicalmente imposible la lucha de clases, por cuanto todos los que cooperan a la producción constituyen en él una totalidad orgánica.Reprobamos e impediremos a toda costa los abusos de un interés parcial sobre otro y la anarquía en el régimen del trabajo.No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos disfrutan de todos los lujos.Mientras se llega a la nueva estructura total, mantendremos e intensificaremos todas las ventajas proporcionadas al obrero por las vigentes leyes sociales.Enriqueceremos la producción agrícola (reforma económica) por los medios siguientes: Asegurando a todos los productos de la tierra un precio mínimo remunerador.Racionalizando las unidades de cultivo, para suprimir tanto los latifundios desperdiciados como los minifundios antieconómicos por su exiguo rendimiento.El Estado podrá expropiar sin indemnización las tierras cuya propiedad haya sido adquirida o disfrutada ilegítimamente.Nuestro movimiento incorpora el sentido católico –de gloriosa tradición y predominante en España– a la reconstrucción nacional.Ramiro Ledesma, sin los apoyos de la oligarquía financiera, recibe presiones para que se fusione con la nueva Falange.Ramiro Ledesma se reunió con los antiguos dirigentes de las JONS para avanzar hacia una escisión.[34] Con Ledesma, salieron también militantes destacados desde los comienzos del movimiento nacionalsindicalista, como Ernesto Giménez Caballero y Juan Aparicio.Subvención que fue reducida a la mitad para, posteriormente, ser retirada tras los pobres resultados electorales de 1936.[38] Ni la doctrina nacional-sindicalista logró atraer a los trabajadores, encuadrados estos en los sindicatos de clase mayoritarios (UGT y CNT).[39] Gil-Robles le respondió que no estaba en condiciones de ofrecerle ninguna acta más.La fuerza que la ejecuta es, como mínimo, la falange (formada por 33 individuos: tres ‘escuadras’ compuestas por 9 afiliados, un jefe y un subjefe), unidad a propósito para esta clase de actuaciones, pues por sí sola lleva a todos los medios combativos necesarios.Las milicias denominadas Falange de la Sangre (posteriormente pasó a llamarse Primera Línea), estuvieron dirigidas inicialmente por el militar retirado Luis Arredondo.Todos los partidos de derechas dudarán y el Ejército no tomará por sí mismo la iniciativa.El inicio sería en Salamanca para posibilitar la incorporación del general Sanjurjo (por entonces exiliado en Portugal) y, también, la posible huida en caso de fracaso.Más adelante, recurriría directamente a Franco, jefe del Estado Mayor, para que apoyara la insurrección.Franco no tenía el menor interés en asumir los riesgos que comportaría su asociación con insignificantes organizaciones fascistas.«En la zona nacional, la idea de unir las diferentes fuerzas políticas flotaba en el ambiente desde hacía tiempo.Al día siguiente, Hedilla convoca el Consejo Nacional de Falange, aun sin alcanzar la mayoría (obtuvo 10 votos de los 24 posibles; el resto se abstuvo o votó por otros candidatos), fue proclamado Jefe Nacional.[106] La labor de la Sección Femenina tuvo aspectos interesantes por sus afanes en mantener tradiciones españolas, como la cocina o los bailes regionales.Cuestión, esta última, difícil ya que en ocasiones los atentados contaban con la colaboración de la propia policía.A él asistieron significativas figuras del franquismo y los diferentes grupos de oposición falangista.Ese mismo año, Falange concurrió a las elecciones generales en la coalición Unión Nacional, junto al partido ultraderechista Fuerza Nueva, liderado por Blas Piñar.En 1997 Gustavo Morales y Diego Márquez Horrillo se disputaron la jefatura nacional de FE-JONS.
Postal antigua del
Teatro Calderón
de
Valladolid
, dónde se realizó el acto público de creación de las Falange Española de las JONS.
Concentración de la Falange en Zaragoza, octubre de 1936.