Camarada

[1]​ Camaradería era la estrecha amistad entre soldados y oficiales que vivían en la misma cámara, en el Ejército Español del siglo XVI.Inicialmente llevaba y lleva una fuerte connotación militar en los ejércitos europeos, pero es a partir de la Revolución Rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista.En consecuencia, los partidarios del Movimiento Blanco en la Guerra Civil rusa usarían burlonamente «továrisch» como un término despectivo para sus enemigos, aunque al mismo tiempo, las diversas fuerzas socialistas antibolcheviques como los socialistas revolucionarios y los mencheviques también usaron «továrisch» entre ellos.En chino, la traducción de camarada es «同志» (pinyin, tóng zhì), que literalmente significa «(personas con) el mismo espíritu, meta, ambición, etc.» Fue introducido por primera vez en sentido político por Sun Yat-sen para referirse a sus seguidores.Así como se puede ver en la música popular, donde significa "el próximo elefante en subirse a la telaraña".En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas.Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana.Durante el franquismo, era muy común leer en la prensa del régimen: "El Gobernador Civil Camarada..." y frases similares.Otras versiones de la palabra que se emplea en las regiones llaneras (sin connotación política) es "camarita" y "camará".En el Reino Unido sólo adquirió este carácter hacia la segunda mitad del siglo XX, siendo previamente de uso más general e incluyendo contextos militares.
Tarjeta postal sin fecha (hacia 1915) que dice, literalmente del alemán, «¡Dios te saluda, Camarada!».
Propaganda soviética de 1919 que dice: «¡El entrenamiento militar universal es la clave de la victoria! Camarada, ¡tienes que empuñar el rifle como la guadaña!».