20N

La conmemoración propiamente dicha se desarrolla en días próximos al aniversario, generalmente durante el fin de semana anterior o posterior.

[3]​ Ese mismo día por la tarde se celebró en el mismo lugar otro funeral convocado por la Fundación Francisco Franco que reunió a varias decenas de miles de asistentes, unos cincuenta mil según los convocantes.

Según José Luis Rodríguez Jiménez, los partidos y organizaciones neofranquistas, como Fuerza Nueva y la Confederación, y los neofascistas, como Falange Española de las JONS, Falange Española Independiente o los Círculos José Antonio, «concebían estas concentraciones como una oportunidad para expresar su repulsa al régimen democrático a partir de dos figuras Franco y Primo de Rivera, que habían simbolizado la lucha contra las fórmulas democráticas, así como para obtener la mayor repercusión posible ante la opinión pública y hacer llegar su respaldo a los militares involucionistas que buscaban argumentaciones para sus proyectos golpistas».

[8]​ A partir de 1982 los «20N» se convirtieron en la ocasión para que nostálgicos del régimen franquista, falangistas y otros grupos de extrema derecha expresaran su oposición a la democracia.

Las convocatorias se hacían para el domingo más cercano al 20 de noviembre.

Una conmemoración especialmente tensa fue la del año 2007, debido al asesinato pocos días antes de Carlos Javier Palomino.

[13]​ El sábado siguiente, 22 de noviembre, apenas doscientas personas participaron en una marcha conmemorativa.

En ambos casos se cree que la fecha del asesinato fue elegida simbólicamente para coincidir con el 20N.

Bandera de Falange Española , partido político fundado por José Antonio y que suele exhibirse en las conmemoraciones del 20N.
Tumba de Francisco Franco en el Valle de los Caídos . Este lugar fue el centro de las conmemoraciones de los nostálgicos del franquismo hasta la exhumación del cuerpo y su traslado al cementerio de Mingorrubio .