Su posición geográficamente privilegiada lo hace propicio para la construcción de un Puerto seco por su gran conexión vial.
Su reconocimiento como villa en 1813 fue un testimonio del ferviente apoyo de sus habitantes a la causa libertadora.
[5] La palabra "Carmen" proviene del Idioma hebreo y significa Jardín o Viña.
El nombre del actual municipio es controvertido ya que no se evidencia su origen.
Hacia las primeras décadas del siglo XX, el municipio cambió su nombre a "Carmen de Bolívar" hasta llegar a la denominación actual anteponiéndole el artículo definido masculino -El Carmen de Bolívar-.
Además, este tiene un ramal conocido como Corredor Punta e' Plancha que conecta desde ese sector en la transversal hacia los centros poblados: Raizal, Bajo Grande, El Hobo, Salitral y Don Gabriel estos dos últimos en jurisdicción de Ovejas (Sucre) hasta llegar al Municipio de Chalán (Sucre).
La erosión ligera es la más común (56,05%), seguida por la moderada (24,69%), ambas causadas por la degradación de los suelos.
Estos escenarios pueden aumentar la frecuencia y magnitud de los eventos hidroclimáticos ya identificados.
Además, en su periferia se encuentra las siguientes veredas: Km1, Vida Tranquila-La Cesta, Miramar, La Candelaria, Loma del Viento, Santa Fe, Santa Rita, Mala Noche, Piedra Azul, Guacamayo, Cañada del Tigre, Coloncito, El Bledo.
Las carreras ⬅️➡️ están enumeradas de manera incremental hacia el oriente; mientras las calles ⬇️⬆️ están enumeradas manera incremental hacia el norte, su punto de referencia en la cabecera municipal es la Cra 50 # Calle 25 (centro).
Sin embargo, esta situación fue cambiando gradualmente, a través de los procesos que las élites políticas nacionales emprendieron para vincular la economía colombiana con el mercado mundial.
El 2 de marzo de 1865, ocurrió un gran incendio que redujo a cenizas dos mil casas (lo que equivalía a tres cuartas partes del pueblo), incluida su primer templo parroquial.
[10] A efectos de la Primera Guerra Mundial, causó que se frenara las exportaciones hacia Alemania, principal comprador del Tabaco Carmero.
En 1944, Lucho Bermúdez compone el famosísimo porro “Carmen de Bolívar” y se lo entrega a Matilde Díaz para que lo intérprete.
Con ello la expansión de la cumbia y el folklore colombiano a nivel internacional.
En aquellos años Gabriel García Márquez era periodista del El Universal de Cartagena y relató un suceso en el que quedó plasmado posteriormente en su libro Vivir para contarla: -"La policía había sido militarizada como una muestra más del rigor del gobierno en la violencia política que estaba desangrando el país, con una cierta moderación en la costa atlántica.
Esto desata una guerra entre familias, en la que un mes más tarde, Manuel Fernández es asesinado.
Esto junto con la oleada de violencia del conflicto armado colombiano hace que en 1993 la población en el área urbana supere a la rural.
Después de la independencia, las regiones productoras en el siglo XIX se ampliaron a otros distritos.
A pesar de esto, el país no encontró una ruta hacia un desarrollo exportador estable, entre otras razones por la falta de uniformidad del producto, su calidad o los altos costos del transporte.
Otros defienden la idea de la incapacidad empresarial para construir una industria moderna y eficiente.
Por último, hay quienes dan una mayor ponderación a la forma como operó la separación entre la producción y la comercialización, pues las variaciones de los precios internacionales fueron absorbidas por los segundos, mientras los primeros tendieron al monopolio.
[34] Su segunda época dorada fue el 2007, pero nuevamente duró poco por la expansión del hongo phytophthora.
Para ese entonces en el municipio no había energía eléctrica, por lo que las personas salieron a recibirla con antorchas construidas con varas de lata y fique.
Tanta era la emoción, que las personas arrojaron al suelo las antorchas y empezaron a patearlas.
Por sus senderos montañosos se destacan algunos miradores y zonas propicias para el ciclomontañismo gracias a sus espacios naturales.
También, como en muchos municipios del Caribe Colombiano en Semana Santa se realiza el "Festival del Dulce", en diferentes calles, sitios e instituciones educativas (En la que se puede degustar el Dulce de Galleta Chepacorina).
Las romerías se bailan y canta con su patrona la cual no es ajena a la danza, pues es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero.
Se realiza en los diferentes sectores del El Carmen de Bolívar, con actividades previas en municipios circunvecinos.
En simultánea con proyecciones y talleres en otros municipios de los Montes de María, como una experiencia audiovisual-social que propicia encuentros entre las expresiones culturales profundas del universo regional con manifestaciones artísticas contemporáneas, permitiendo un ensamble cultural entre el cine, la música, el arte contemporáneo y las memorias.