Parece que su número era doce, siendo este un probable listado original: Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia.La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes.El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica.Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena.Hestia fue uno de los doce Olímpicos durante mucho tiempo, aunque terminó cediendo su lugar a Dioniso.Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter.Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites.[19] De la misma manera Manilio asocia a un dios con cada signo, a saber: Aries con Minerva, Tauro con Venus, Géminis con Apolo, Cáncer con Mercurio, Leo con Júpiter y Cibeles, Virgo con Ceres, Libra con Vulcano, Escorpio con Marte, Sagitario con Diana, Capricornio con Vesta, Acuario con Juno y Piscis con Neptuno.Sin embargo, diversos autores suelen hacer esbozos, más o menos complejos, con fines de organización didáctica del material presentado.En el siglo III a. C. el poeta Quinto Ennio estableció en sus escritos una equivalencia de doce dioses, seis femeninos y seis masculinos: Júpiter (Zeus); Juno (Hera); Minerva (Atenea); Vesta (Hestia); Ceres (Deméter); Diana (Artemisa); Venus (Afrodita); Marte (Ares); Mercurio (Hermes); Neptuno (Poseidón); Vulcano (Hefesto) y Febo (Apolo).Su postura fue más tarde fuertemente criticada por Calímaco y no llegó a tener gran influencia en Grecia.Sin embargo, con su traducción, Ennio logró una amplia difusión de estas ideas como una nueva posición teológica entre los romanos.
Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En los casos de
Afrodita
,
Ares
,
Dioniso
,
Atenea
,
Hefesto
y
Urano
para este gráfico se ha tomado como modelo la versión de la
Teogonía
de
Hesíodo
. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en amarillo los variables, y en negro, los demás dioses. La línea
continua
indica relación padre-hijo y la
discontinua
la pareja.
[
16
]