Corrientes (ciudad)

Junto a los poblados aledaños conforma el aglomerado urbano Gran Corrientes.

El puente General Manuel Belgrano que atraviesa el río Paraná, la comunica con las vecinas ciudades de Barranqueras y Resistencia en la provincia del Chaco, donde diariamente miles de personas transitan por trabajo y estudios.

Asimismo ha cobrado interés la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realiza con gran éxito a mediados de enero desde los años 1980.

Otros asentamientos fueron llamados oportunamente Iví (agua) Taragüi, Itá (piedra) Taragüí.

Las poblaciones pequeñas se llamaban por su parte Taragüí Miní (pequeños) y aquellas que parecían muy grandes Taragüí Guazú (grande) de las cuales se cuidaban, pues eran coincidentes en realidad con los campamentos militares de los colonizadores y no con las poblaciones.

Pueblan sus calles buen número de ceibos, jacarandás, naranjos y lapachos, con sus flores típicas.

Presenta un clima subtropical semi-continental cálido sin estación seca, aunque con precipitaciones significativamente menores durante el invierno.

Muy relacionado al aspecto histórico aparece la perspectiva urbana y las transformaciones que sufrió la ciudad en las últimas décadas.

“Los límites de Corrientes estaban establecidos hace 50 años por la avenida Teniente Ibáñez, y hacia las afueras se presentaba el sector industrial y productivo, pero la demanda habitacional y el crecimiento de la ciudad hicieron que posteriormente esos límites quedaran absorbidos por el trazado urbano”, explicó la arquitecta Silvina López.

“En el desarrollo urbano surgieron detalles que no fueron tenidos en cuenta a lo largo de la expansión ciudadana, como la ubicación geográfica de la ciudad: al estar rodeada por el río, Corrientes no puede expandirse radialmente y solamente lo hace en otras direcciones, limitada por el aeropuerto hace el este, lo que debería haber implicado otra manera de suministrar los servicios básicos, como transporte, recolección de residuos y cloacas, televisión y telefonía”, explicó López.

“La planificación urbana debe aspirar a que todos los ciudadanos puedan acceder de forma equitativa a los servicios públicos, pero con la falta de previsión se seguirán construyendo barriadas cada vez más alejadas.

Sin duda estas obras representan el futuro y despegue de Corrientes, hoy todavía en desventaja comparando con otras ciudades capitales.

Las siete Corrientes hacen referencia a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación.

La relación con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres.

Bien puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual gigantesco pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los dioses de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio lugar a lo que más tarde se conoció como el milagro de la Cruz.

Los fundantes del asentamiento hablaban guaraní y castellano, en ese orden de preferencia.

Las familias españolas que llegaron a partir del tercer año de la fundación adquirieron bien pronto el guaraní y mestizos y con más razón sus mismos hijos, ya nacidos aquí, que fueron bilingües desde la infancia.

Estos elementos étnicos y lingüísticos son formativos de la primitiva sociedad correntina.

La violencia empleada por los españoles para dominar a los pueblos originarios resultó contraproducente y perjudicial para el desenvolvimiento pacífico de la vida del territorio.

Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante correntino está garantizado por el Artículo 14 de la constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.

Siendo un importante aglomerado urbano del país, también hay presencia evangélica, santos de los últimos días ("SUD" o "mormones"), judía y musulmana.

Cuenta con un distintivo casco histórico, que conserva numerosas casas de arquitectura colonial y muchas iglesias.

La canción a ritmo de vals -compuesta por Pocho Roch - describe ese sabor nostálgico a serenata que evoca el amor hacia la ciudad que en su gente se conserva pequeña, donde la tarde apaga la siesta y su calor, sus enredaderas, su quietud, que luego despierta a la vida hermosa y llena de brillo, como un antiguo pueblo dormido "Corrientes soñadora con balcón hacia el río, espejada en tus aguas tu tiempo transcurrió...".

Además, en rugby hay tres equipos locales (Aranduroga, Taragüí y San Patricio), natación (pileta cubierta y al aire libre), canotaje, tenis, ajedrez, voleibol, ciclismo, vela, esquí acuático, destacándose por sus instalaciones el Corrientes Tenis Club, como también el atletismo y el hockey con su moderna cancha de piso sintético en el campo de deportes del complejo deportivo Instituto Superior de Educación Física (ISEF), sin dejar de mencionar el impulso que se le está dando al sóftbol, que ya posee dos equipos, etc.

Vista panorámica de la ciudad.
Vista satelital de la ciudad de Corrientes.
Panorama urbano con el río Paraná de fondo.
Vista aérea hacia la playa Arazaty
Puente General Belgrano al atardecer.
Planta de la ciudad de Corrientes (1867).
Llegada de los refuerzos brasileños a la ciudad de Corrientes para el ejército de operaciones.
El río Paraná visto desde la Costanera correntina.
Vista de un sector de la ciudad.
Costanera.
Monumento a San Martín en Plaza 25 de Mayo.
Iglesia La Merced.
Norte de la Ciudad Corrientes
Comparsa desfilando en el carnaval de la ciudad.
Vereda de ingreso al Teatro Oficial Juan de Vera.
Aeropuerto Dr. Fernando Piragine.
Puente Gral. Manuel Belgrano.
Puerto de Corrientes.