[1] En 1638 se construyó la capilla,[2] la cual fue reconstruida entre 1861 y 1867, adoptando un estilo neoclásico.Tras la reforma realizada entre 1861 y 1867, la fachada del templo adoptó un estilo neoclásico; por su parte, en el interior barroco resaltan el atrio, que adopta una forma semicircular, el órgano de tubos y el púlpito, el cual está laminado en oro.Hay dos frailes franciscanos que pasan mucho trabajo para sustentarse;[1] coincidente con esto, el fotógrafo y periodista Roberto Rainer Cinti dice que el convento fue construido sólo con la caridad de los vecinos y que los frailes franciscanos presentes eran Antonio de la Cruz y Francisco de Arenas.El paso del tiempo trajo una mejora en las condiciones económicas, que permitió la realización de reformas en los muros y el techo.[1] Posteriormente, los franciscanos establecieron una escuela, que inicialmente era un modesto rancho; sin embargo, hacia 1792 se erigió un edificio adecuado para el funcionamiento de la institución.Además, edificó la primera iglesia, la cual fue finalizada en 1618, según consta en los registros franciscanos.
Fotografía del templo, extraída del libro
Los Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina
(1968), escrito por
Carlos Vigil
.