En las variedades con mayor componente genético de M. balbisiana este es cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial.Del rizoma también brotan vástagos ("chupones") que reemplazan al tallo principal después de florecer y morir este.La producción de Panamá, Honduras, Guatemala y Costa Rica está principalmente destinada a los Estados Unidos.El rizoma las sobrevive, y vuelve a brotar en cuanto la temperatura es adecuada, aunque rigores climáticos por debajo de los 7 °C bajo cero pueden dañarlo irreversiblemente.Ante la falta de agua, las hojas se parten o amarillean prematuramente, y finalmente caen por completo; en casos graves, las vainas foliares que forman el pseudotallo mueren también.Normalmente se deja solo uno como reemplazo eventual del pseudotallo principal, que morirá después de fructificar.Las plantaciones se destruyen periódicamente por completo, usando herbicidas o arrasándola con herbívoros, para evitar la propagación de nematodos y otras plagas.Uno de los cosecheros lleva una indumentaria especial, acolchada, para apoyar las frutas sobre su cuerpo sin que se dañen en el transporte.[6] En Argentina, suele utilizarse acetileno, un análogo del etileno que cumple la misma función y es más económico.En el caso de los plátanos feculentos, la maduración procede más lentamente, y aplicando etileno solo una vez.[8] La gran diversidad genética de los bananos y plátanos hace que pocas enfermedades afecten uniformemente a todos los cultivares.Tras la plantación se aplica Dasanit® (fensulfotion) granulado o ethoprop alrededor de la base del pseudotallo una vez cada seis meses.El dieldrin también se ha demostrado eficaz con este, aunque la mejor medida es la utilización de bolsas impregnadas en insecticida para cubrir las frutas durante su crecimiento.La polilla del banano, Nacoleia octasema, se aloja en la inflorescencia al comienzo de su formación, hasta que ésta pierde las brácteas.Característico de áreas húmedas, se manifiesta con manchas pálidas en las hojas, que oscurecen luego, extendiéndose a toda la planta.Transmitido por el viento, mata las hojas y causa la caída de los frutos, que quedan expuestos al sol.Ambas palidecen frente al daño causado por la enfermedad de Panamá, obra del hongo Fusarium oxysporum.La enfermedad de Panamá se transmite a través del suelo, entrando al rizoma por los orificios causados por los nematodos.La única solución conocida es el anegamiento total del campo durante seis meses para eliminar hongos y esporas.El hereque o moko bacteriano del banano es obra de Ralstonia solanacearum, que también afecta a la papa.Se ha controlado en la Polinesia y otras regiones mediante el exterminio de los ácaros que le sirven como vector.Cheesman identificó a los tipos linneanos como híbridos producidos por el cruzamiento de dos especies descritas por Luigi Colla, M. acuminata y M. balbisiana.Cheesman clasificaba a estas variedades junto con su ancestro salvaje como M. acuminata, argumentando que la autopoliploidía no representaba alteración del material genético de la especie.En las Filipinas se obtuvieron los primeros ejemplares triploides de este grupo, aseminados pero por lo demás morfológicamente muy afines a su progenitor salvaje.Difundidos por propagación vegetativa por su esterilidad, darían origen al segundo grupo de variedades cultivadas, a los que Cheesman clasificaba paralelamente como M. balbisiana.Sin embargo, la composición genética es importante para determinar las características de los distintos grupos cultivares, que difieren espectacularmente entre sí.Los brotes tiernos se consumen hervidos como verdura en la India y África, donde constituyen un alimento importante en caso de hambruna.Al igual que en otras especies de Musa, en especial M. textilis, las hojas del banano se emplean como embalajes y envoltorios sin apenas tratamiento.Una creencia popular atribuye a la cáscara de la banana quemada y aspirada o fumada un valor alucinógeno, causada por una hipotética bananadina.[10] Se llama igualmente plátano a otras especies vegetales que, siendo muy diferentes, comparten como característica común la anchura y planitud de sus hojas.
Variedad de banano denominada plátano Tabasco (
Musa cavendishii
), cultivado en el
estado mexicano del mismo nombre
. Es el tercer tipo de plátano más producido en México: los dos primeros son el enano gigante (
Musa acuminata
) y el plátano macho (
Musa paradisiaca
).
[
1
]
Plátano de canarias
Plantación de plataneros en la isla de
La Palma
(Canarias).