Mycosphaerella fijiensis

[2]​ Dentro de las enfermedades fúngicas que atacan al banano (en general del género Musa), la sigatoka negra es la más seria a nivel mundial.

Su control trae consigo no solo problemas económicos, sino ambientales por el uso intensivo de estos compuestos, (Mourichon et al., 1997).

Esta enfermedad se identificó inicialmente en 1912, en la costa de Fiyi, aunque hay evidencias de su presencia en Hawái y en algunas zonas del Pacífico desde mucho antes, desde entonces se desplazó hacia las zonas bananeras del Pacífico y Asia.

[2]​ La enfermedad llega a causar una reducción del 56,8 % en el peso del racimo cuando no se controla químicamente (Belalcázar, 1991), además, se presenta una maduración prematura de los racimos la cual es la principal causa de pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad (Marín y Romero, 1992 citado por Salazar et al., 2006).

La sigatoka negra es causada por el hongo de la clase Ascomycetes Mycosphaerella fijiensis Morelet, cuyo estado imperfecto corresponde a Pseudocercospora fijiensis (Morelet) (Marín, 2003); por consiguiente, el agente causal puede propagarse mediante la producción de ascosporas y conidios (Aislant y Gámez, 2004).

El proceso infeccioso del hongo puede iniciarse a partir de ascosporas o conidios.