Conchucos (región)

Se extiende desde la divisoria de aguas en la Cordillera Blanca al oeste, hasta el río Marañón al oriente; este río es alimentado por numerosos afluentes, entre los que destacan los ríos: Mosna, Pomabamba, Puchka, San Luis, Sihuas y Yanamayo.Existen abrigos rocosos con pinturas rupestres en las Provincia de Asunción y Huari que indicarían las ocupaciones humanas más antiguas del territorio.Durante las culturas Chavín, Recuay e inca, florecieron diversos asentamientos que se consolidaron legando a la historia peruana yacimientos de mucha importancia como Chavín de Huántar , Marcajirca, Yaino, Riway y los tambos y kallankas a inmediaciones del bien conservado camino Inca.El vocablo Conchucos proviene del idioma Culle, ya extinto; según Willem Adelaar: kon = agua y chucu = tierra o país.[5]​ El territorio se extiende sobre las regiones naturales Yunga(río Yanamayo y río Marañón), Quechua, donde se ubican la mayoría de las ciudades, Suni, Jalca y Janca, estos dos últimos con mayor presencia en las provincias de Asunción, Huari, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Sihuas, están incluidos dentro del parque nacional Huascarán por contener en su territorio a los nevados Alpamayo, Pirámide de Garcilaso, Jancapampa, Camchas y Perlilla entre otros.La región cuenta con 408 lagunas glaciares y pluviales que vierten sus aguas al Río Marañón a través de 11 ríos tributarios.Las etnias confederadas fueron derrotadas luego varios meses de asedios, posteriormente, Túpac Yupanqui asentaría las bases para la sociedad inca imponiendo el quechua como idioma principal por sobre el culli, hablado sobre todo en el norte de esta región.También construyó numerosos tambos administrativos a lo largo de todo el recorrido del camino inca, así como sendas casas reales en Huaritambo, Huancabamba y Piscobamba.[13]​ Toda un área extensa fue convertida en el corregimiento de Conchucos, involucrando bajo la misma jurisdicción a los pincos, huaris y piscopampas.En la nueva recomposición de tierras celebraron contrato 34 indígenas notables o curacas, 14 mestizos y 86 españoles.Estos ciudadanos dieron validez y apoyo a la segunda constitución del Perú promulgada por el general venezolano.[19]​ Hay que destacar que estas tres últimas, segregadas de Huari, han sido creadas sobre la base territorial de distrito previo a la provincialización y en las dos últimas, con tres y dos distritos apenas respectivamente.Los distritos que geográficamente están en la Sierra Oriental de Áncash son: La distribución de la población en este territorio está supeditada al terreno agreste sobre el que se ubican los centros poblados y ciudades.A esto se suma el alto índice de emigración que viene sucediendo desde los años 80.La escasa oferta laboral, educativa y el mal estado de las vías de comunicación han obligado a que muchos pobladores opten por trasladarse definitivamente a Lima y Huaraz.De las ciudades con más población, se pueden destacar a Huari con casi 7000 habitantes (ubicado al sur), en el centro Pomabamba con más de 8000 habitantes y en el norte Sihuas con 2000 pobladores aproximadamente.
Nevado Huantsan 6369 m., el punto más alto de este territorio.
Laguna Huachucocha en la puna de Collota - Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald. Al fondo se aprecian los nevados Copa, Hualcán, Huascarán, Contrahierbas a unos 32 km.
Yacimiento de Chavín de Huántar, construido hace 3.000 años.
Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas .
Ruinas del tambo inca de Maraycalla en la provincia de Fitzcarrald.
Réplica de un puente inca tendido sobre el río Pucayacu , vincula el distrito de Llama con el distrito de Yauya , atravesado por el Camino del Inca .
la villa de Conchucos, ilustración hecha por el cronista Guaman Poma de Ayala .
Corregimiento de Conchucos y repartimientos, propiedad de vecinos notables de Huánuco .
Partido de Conchucos (1784-1820), perteneciente a la intendencia de Tarma .
Provincia de Conchucos (1820-1839), adscrita al departamento de Huaylas .
Demografía de Conchucos.
El túnel Punta Olímpica es el paso más transitado hacia Conchucos, fue inaugurado en 2013 con la vía AN-107 que interconecta Carhuaz en el Callejón de Huaylas con Chacas y San Luis en Conchucos..
Anacas: acompañan a Santa Cruz en Parobamba.
Danza de los Antis con motivo de la fiesta de la Virgen del Rosario, 2.º domingo de octubre.
Comida típica del Tarwi, popular en esta región.