Paso huanquilla

[2]​[3]​ En Pomabamba se practica la danza wanka, muy parecida en melodías, número de integrantes y movimientos al wankilla, por lo que se infiere que estas danzas proceden de una danza más antigua, posiblemente de época preinca o inca practicada en toda la zona central de Conchucos por los grupos étnicos huari y piscopampa.La danza se conforma por varones, entre diez a doce,[4]​[5]​ repartidos en dos columnas: un caporal, dos guiadores y bailarines, denominados traseros, que van tras los guiadores.[6]​ Al sonido de arpas y violines,[4]​ la coreografía establece que el caporal, con un palo en la mano para simbolizar el poder, hace que los bailarines retrocedan al dividirlos en dos filas.Al final de la actuación, las otras figuras se abalanzan sobre el caporal, exponiéndolo de esta manera al ridículo.El baile es probablemente una forma de sátira contra el poder español.
Los grupos étnicos huari y piscompampa practicaron una danza en común que originó las variantes del wankilla y wanka durante la época inca y en la colonia.