Plaza Ugo de Censi

En 1572, al ser fundada la reducción de San Martín de Chacas, se inició la construcción del templo sobre un adoratorio indígena o pirushtu, adecuando una plataforma para la iglesia y para el cementerio, a unos tres metros bajo el nivel de este se encontraba una pampa inclinada, por el que discurría un canal desde un manantial cercano al pirushtu.Este fue el punto que se eligió para trazar la plaza mayor con 100 varas de largo por cada lado (83.5 metros), las cuatro calles principales y las cuadras, formando así una urbanización en damero.Más tarde, mientras las familias españolas, criollas y mestizas aumentaban y cogían protagonismo gracias a la actividad minera, debido al origen mayormente andaluz de los colonos españoles, se edificaron estructuras al estilo arquitectónico de esa región española.La influencia arquitectónica andaluza se expresó en edificios con muros de adobe o tapial de dos pisos —el primero con una altura y media—, con tejados distribuidos a doble agua y las paredes estucadas.El convenio se realizó entre la municipalidad y los artesanos del taller Don Bosco quienes tomaron como referencia los balcones coloniales de Lima y del Cusco.
La plaza mantiene la zona central de césped desde su fundación en 1572.
Plaza de Chacas a inicios del siglo XX . Foto: Hans Kinzl
Edificio de la Municipalidad Provincial de Asunción.
Panorámica de la plaza mayor de Chacas, destaca el amplio espacio central de césped.
Solares de la plaza con sus respectivas familias propietarias y el año aproximado de adquisición. Se resaltan las viviendas que siguen en pie desde la época colonial y republicana.
Casa Aguirre con balcones neobarrocos.