Artemisa

Algunos investigadores[5]​ creen que su nombre y, de hecho la propia diosa, era originalmente pregriega.También fue identificada con la diosa romana Diana,[11]​ con la etrusca Artume y con la griega o caria Hécate.Aunque se ha sugerido[14]​[15]​ y confirmado una relación con nombres anatolios, a partir un «término de ambos géneros que significa ‘oso’ en hitita»,[16]​ la forma más antigua verificada del nombre «Artemisa» es la griega micénica a-ti-mi-te, escrita en alfabeto silábico lineal B en Pilos.[20]​[21]​ En una etimología más tradicional dentro del griego antiguo, el nombre ha sido relacionado[22]​ con ἀρτεμής artemes, ‘seguro’,[23]​ o ἄρταμος artamos, ‘carnicero’.[28]​ Estrabón, por otra parte, indica que Ortigia era el nombre antiguo de Renea.[33]​ Un poema de Calímaco dedicado a la diosa «que se deleita en las montañas con el arco» imagina algunas escenas encantadoras.No pidió que se le dedicase ciudad alguna sino gobernar sobre las montañas, y también el poder de ayudar a las mujeres en los dolores del parto.Todas sus acompañantes debían permanecer vírgenes bajo pena de implacables castigos, y la propia Artemisa guardó celosamente su castidad.En algunas versiones del mito de Adonis, que fue una adición tardía a la mitología griega durante la época helenística, Artemisa enviaba un jabalí a matarlo también como castigo por haber presumido de ser mejor cazador que ella.Artemisa capturó una cierva (o en otra versión, se transformó en una) y la hizo saltar entre los dos.Los Alóadas, para evitar que huyera, arrojaron sus lanzas y se mataron uno al otro.Artemisa estaba con su séquito en Letrinos cuando fue al Alfeo, pero sospechando sus motivos cubrió su rostro con barro para que el dios río no la reconociera.Otra historia donde aparece el dios es cuando intentó violar a Aretusa, una ayudante de Artemisa.Esta sintió pena por ella y la salvó transformándola en una fuente en el templo de Artemisa Alfea en Letrinos.Búfago, el hijo del titán Jápeto, vio a Artemisa y pensó en violarla.Sipretes era un muchacho cretense que vio accidentalmente a Artemisa bañándose desnuda o intentó violarla, y esta lo transformó en una mujer.Cuando parió dos hijos mellizos, se comió a uno de ellos, y el otro, Yaco, fue salvado por Artemisa.Hera golpeó a Artemisa en los oídos con su propia aljaba, haciendo que perdiese las flechas.Este lo encontró herido por Diomedes y los llevó al cielo, donde los tres lo curaron en secreto.Las niñas y muchachas atenienses que se acercaban a la edad del matrimonio eran enviadas un año al santuario de Artemisa en Braurón para servir a la diosa, época en la que eran llamadas arktoi (‘oseznas’).Pero una niña provocó al oso y este, según la versión, la mató o le sacó los ojos.Otra explicación alternativa decía que a causa de la muerte del oso había una peste en Atenas y un oráculo había dicho que la peste solo cesaría si las jóvenes atenienses expiaban la muerte del animal.[50]​ La virginal Artemisa fue adorada como una diosa de la fertilidad y los partos en algunos lugares, asimilando a Ilitía, ya que según algunos mitos había ayudado a su madre en el parto de su gemelo Apolo.Los festivales en su honor incluían: Las representaciones más antiguas de Artemisa en el arte griego arcaico la retratan como Potnia Theron (‘señora de las bestias’), una diosa alada llevando un ciervo y un leopardo en sus manos, o a veces un leopardo y un león.Cuando se la representa como diosa de la luna, lleva una túnica larga y a veces un velo cubriendo su cabeza.En el mundo antiguo, aunque estuvo ocasionalmente relacionada con la luna, nunca fue retratada como esta.Las estatuas antiguas de la diosa pueden hallarse a veces con lunas crecientes, pero sin embargo éstas son siempre añadidos renacentistas.Según el himno homérico a Artemisa, tenía arco y flechas dorados, pues se le aplicaban los epítetos Khryselakatos, ‘del asta dorada’ e Iokheira (‘que se deleita con las flechas’).Artemisa obtuvo su arco y sus flechas por primera vez de los Cíclopes, tras haberlos pedido a su padre.En Éfeso (Jonia, actual Turquía), su templo fue una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Artemisa (escultura en mármol), Museo del Louvre
Artemisa de Mitilene, siglo IV a. C.
Estatua de Artemisa matando un ciervo (Museo de Delos —Grecia—, segunda mitad del siglo II a. C.)
Diana cazadora , de Gaston Casimir Saint-Pierre (siglo XIX )
Busto. copia de una estatua probablemente de Artemisa por Cefisodoto (siglo IV a. C.) Mármol de Luni hallado en los Horti Vettiani (1873). Actualmente en el Palacio de los Conservadores de los Museos Capitolinos (Roma), ref. MC 1123.
Diana y Calisto , de Tiziano (1556–1559).
Artemisa como diosa de la noche, de Anton Raphael Mengs
Santuario de Artemisa en Braurón .
Cabeza de bronce praxiteliano del siglo IV a. C. de una diosa llevando una corona lunar, hallada en Issa ( Vis , Croacia).
La artemisa de Éfeso, siglo II d. C. ( Museo Arqueológico de Éfeso ).