stringtranslate.com

gallegos

Los gallegos ( gallego : galegos [ɡaˈleɣʊs] ; español: gallegos [ɡaˈʎeɣos] ) son un grupo étnico europeo de habla romance [7] del noroeste de España; están estrechamente relacionados con el pueblo portugués del norte [8] y tiene su patria histórica en Galicia , en el noroeste de la Península Ibérica . [9] En Galicia se hablan ampliamente y son oficiales dos lenguas romances : el gallego nativo y el español . [10]

Etimología

Piedras talladas de la cultura castrista.

El etnónimo de los gallegos ( galegos ) deriva directamente del latín Gallaeci o Callaeci , en sí mismo una adaptación del nombre de una tribu celta local [11] [12] [13] conocida por los griegos como Καλλαϊκoί ( Kallaikoí ). Vivieron en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal y fueron derrotados por el general romano Decimus Junius Brutus Callaicus en el siglo II a. C. y posteriormente conquistados por Augusto . [14] Los romanos aplicaron posteriormente ese nombre a todos los pueblos que compartían la misma cultura y lengua en el noroeste, desde el valle del río Duero en el sur hasta el mar Cantábrico en el norte y al oeste hasta el río Navia . Esto abarcaba tribus como los Celtici , los Artabri , los Lemavi y los Albiones .

La inscripción más antigua conocida que se refiere a los Gallaeci (que dice Ἔθνο[υς] Καλλαικῶ[ν] , "pueblo de los Gallaeci") se encontró en 1981 en el Sebasteion de Afrodisias, Turquía; un monumento triunfal al emperador romano Augusto los menciona entre otras 15 naciones que conquistó. [15]

La etimología del nombre ha sido estudiada desde el siglo VII por autores como Isidoro de Sevilla , quien escribió: "Los gallegos se llaman así por su piel clara, como los galos" y relacionó el nombre con la palabra griega que significa "leche, " γάλα (gála). Sin embargo, estudiosos modernos como JJ Moralejo [14] y Carlos Búa [16] han derivado el nombre del antiguo Callaeci del protoindoeuropeo *kl̥(H)‑n‑ 'colina', a través de un sufijo relacional local -aik - , también atestiguado en lengua celtíbera y que por tanto significa 'los montañeses'; o del protocelta * kallī - 'bosque' y por eso significa 'el bosque (la gente)'. [17]

Otra propuesta reciente proviene del lingüista Francesco Benozzo , que no está especializado en lenguas celtas e identificó la raíz gall- / kall- en varias palabras celtas con el significado "piedra" o "roca", de la siguiente manera: gall (antiguo irlandés ), gal (galés medio), gailleichan (gaélico escocés), galagh (manés) y gall (galo). De ahí que Benozzo explique el nombre Callaecia y su etnónimo Callaeci como "el pueblo de la piedra" o "el pueblo de la piedra" ("los que trabajan con piedras"), en referencia a los antiguos megalitos y formaciones pétreas tan comunes en Galicia y Portugal. [18] Los especialistas de las lenguas celtas no consideran que exista una hipotética raíz gala *gall que significa "piedra" o "roca", sino *galiā "fuerza" (> francés gaill-ard "fuerte"), emparentada con el antiguo irlandés gal. "rabia enloquecida, furia de guerra", gallu galés y "poder" bretón galloud . [19] Es distinto del galo *cal(l)io- "pezuña" o "testículo", [20] [21] relacionado con el galés caill , bretón kell "testículo" (> galo *caliavo > francés antiguo chaillou , francés caillou ), [20] [22] todos de la raíz protoindoeuropea *kal- "dureza dura" (quizás a través del sufijo grado cero *kl̥H-no-(m)). Por ejemplo, en latín callum también se encuentra "sustancia dura o espesa" por lo que tanto E. Rivas como Juan J. Moralejo relacionan el topónimo Gallaecia / Callaecia con el vocablo latino callus . [23]

Idiomas

gallego

Mapa comparativo de Galicia que muestra a los hablantes de gallego como primera lengua en 2001 y 2011, Instituto Galego de Estadística.
La Romería (la romería), Sorolla, 1915

El gallego es una lengua romance perteneciente a la rama iberorromance occidental; como tal, deriva del latín . Tiene estatus oficial en Galicia . El gallego también se habla en las comunidades autónomas vecinas de Asturias y Castilla y León , cerca de sus fronteras con Galicia. [24]

El gallego medieval o antiguo, también conocido por los lingüistas como gallego-portugués , se desarrolló localmente en el Noroeste de la Península Ibérica a partir del latín vulgar , convirtiéndose en la lengua hablada y escrita en los reinos medievales de Galicia (a partir de 1230 unida con los reinos de León y Castilla). bajo el mismo soberano) y Portugal . La lengua gallego-portuguesa desarrolló una rica tradición literaria desde los últimos años del siglo XII. Durante el siglo XIII reemplazó gradualmente al latín como lengua utilizada en cartas, escrituras y documentos legales públicos y privados en Galicia, Portugal y las regiones vecinas de Asturias y León. [25]

El gallego-portugués se dividió en dos variedades lingüísticas (gallego y portugués) a partir del siglo XV. El gallego se convirtió en lengua hablada regional bajo la influencia del español castellano , mientras que el portugués pasó a ser la lengua internacional, como lengua del Imperio portugués . Las dos variedades todavía están muy juntas y, en particular, los dialectos del norte de Portugal comparten un número importante de similitudes con los gallegos. [25]

La institución oficial que regula la lengua gallega, respaldada por el gobierno y las universidades gallegas, la Real Academia Gallega, afirma que el gallego moderno debe ser considerado una lengua romance independiente, perteneciente al grupo de las lenguas iberorromances y con fuertes vínculos con el portugués y sus lenguas septentrionales. dialectos.

Sin embargo, la Associaçom Galega da Língua (Asociación de la Lengua Gallega) y la Academia Galega da Língua Portuguesa (Academia Gallega de la Lengua Portuguesa), pertenecientes al movimiento Reintegracionista , apoyan la idea de que las diferencias entre el habla gallega y la portuguesa no son suficientes para justificar su consideración. como idiomas separados: el gallego es simplemente una variedad del gallego-portugués, junto con el portugués europeo, el portugués brasileño, el portugués africano, el gallego-portugués que todavía se habla en la Extremadura española ( fala ) y otras variaciones.

Hoy en día, a pesar de los efectos positivos del reconocimiento oficial de la lengua gallega, el desarrollo sociolingüístico de Galicia ha experimentado la creciente influencia del español y una persistente erosión lingüística del gallego debido a los medios de comunicación y a la imposición legal del español en el aprendizaje.

Galicia también cuenta con una rica tradición oral, en forma de canciones, cuentos y refranes, que ha supuesto una contribución vital a la difusión y desarrollo de la lengua gallega. Esta tradición, que sigue floreciendo hoy en día, comparte mucho con la de Portugal.

Apellidos

Los apellidos gallegos, [26] [27] como ocurre en la mayoría de las culturas europeas, se pueden dividir en patronímicos (originalmente basados ​​en el nombre del padre), ocupacionales , toponímicos o cognominales . El primer grupo, el patronímico, incluye muchos de los apellidos más frecuentes y quedó fijado durante la Baja Edad Media ; incluye apellidos derivados de etyma formados con o sin las añadiduras de los sufijos patronímicos -az, -ez, -iz: Alberte ( Albert ); Alfonso (Alfons); Anes , Oanes , Yanes ( Iohannes ); Arias ; Bernárdez ( Bernard ); Bermúdez ( Uermues medievales gallegos , cf. Wermuth ); Cristobo ( Cristóbal ); Diz (de Didaci ); Estévez ( Stephan ); Fernández ; Fiz (de Felici ); Froiz , Frois (De Froilaci , del nombre personal gótico Froila , "señor"); Giance (latín Iulianici ); González ; Henríquez ( Henry ); Martís ( Martín ); Méndez ( Menendici ); Miguéns , Miguez (de Michaelici , equivalente a Michaels ); Páez , Pais , Paz (de Pelagici , Pelagio ); Ramírez ; Reimúndez ( Raymond ); Rodríguez ; Sánchez ; Sueiro (de Suario ); Tomé (de Tomás ); Viéitez , Vieites (Benedictici, Benedict ), entre muchos otros.

Debido al asentamiento de colonos gallegos en el sur de España durante la Reconquista , algunos de los apellidos más frecuentes y distintivamente gallegos también se hicieron populares en español (que tenía sus propias formas relacionadas) y fueron llevados más tarde a América , como consecuencia de la expansión. del imperio español :

Inscripción medieval gallega en una casa del siglo XIV, en Noia : "ESTAS CASAS MANDOU FAZER VASCO DACOSTA, ERA DE MCCCLXXVII" Estas casas fueron encargadas por Vasco Dacosta, época 1377 (1339 d.C.)

El grupo de apellidos más numeroso es el derivado de topónimos, que generalmente hacían referencia al lugar de origen o residencia del portador. Estos lugares pueden ser países europeos (como es el caso de los apellidos Bretaña , Franza , España , Portugal ) o naciones ( Franco , " francés "); comarcas gallegas ( Bergantiños , Carnota , Cavarcos , Sanlés ); o ciudades, pueblos o aldeas, que dieron origen a unos miles de apellidos. Otro grupo relacionado se forma con la preposición de , generalmente contraída con el artículo definido como da o do , y un apelativo común : Dacosta (o Da Costa ), "de la cuesta", Dopazo o Do Pazo ("del palacio/señor"). casa"); Doval , "del valle" (cfr. Duval francés ), Daponte ("del puente"), Dávila ("del pueblo", no confundir con el español Dávila ), Daporta ("de la puerta"); Dasilva ("del bosque"), Dorrío ("del río"), Datorre ("de la Torre"). Mediante rebracketing , algunos de estos apellidos dieron origen a otros como Acosta o Acuña .

Aquí jaz Fernán Pérez d'Andrade (aquí yace Fernán Pérez de Andrade), 1397 d.C.

Algunos de estos apellidos toponímicos pueden considerarse nobiliarios , ya que aparecen por primera vez como nombre de algunas casas nobles gallegas, [28] ampliándose posteriormente cuando estos nobles comenzaron a servir como funcionarios del Imperio español , en España o en otros lugares, como una forma de de mantenerlos a la vez lejos de Galicia y útiles al Imperio: Andrade (de la casa de Andrade, a su vez del nombre de un pueblo), Mejía o Mexía (de la casa de Mesía ), Saavedra , Soutomaior (hispanizado Sotomayor ), Ulloa , Moscoso , Mariñas , Figueroa entre otros. Algunas de estas familias sirvieron también en Portugal, como los Andrade, los Soutomaior o los Lemos (que eran originarios de Monforte de Lemos ). Como resultado, estos apellidos ahora están distribuidos por todo el mundo.

Emilio Estévez y su padre Martin Sheen (Ramón Estévez)
Actor franco-español José García , nacido Xosé García Doval de padres gallegos

El tercer grupo de apellidos son los ocupacionales, derivados del oficio o situación jurídica del portador: Ferreiro ("Herrero"), Carpinteiro ("Carpintero"), Besteiro ("Ballestador"), Crego ("Sacerdote"), Freire ("Friar"), Faraldo ("Heraldo"), Pintor ("Pintor"), Pedreiro ("Cantero"), Gaiteiro ("Gaitero"); y también Cabaleiro ("Caballero"), Escudeiro ("Esquire"), Fidalgo ("Noble"), Juiz ("Juez").

El cuarto grupo incluye los apellidos derivados de apodos, que pueden tener motivaciones muy diversas:

a) Apariencia externa, como color de ojos ( ruso , del latín roscidus, de ojos grises ; garzo , de ojos azules ), color de cabello ( dourado , "rubio"; bermello , "rojo"; cerviño , literalmente "parecido a un ciervo", "Leonado, Castaño"; Cao , "blanco"), complexión ( Branco , "Blanco"; Pardo , "Moreno"; Delgado , "Esbelto") u otras características: Formoso ("Guapo"), Tato ("Tartamudo") , Forte ("Fuerte"), Calviño ("Calvo"), Esquerdeiro ("Zurdo").

b) Temperamento y personalidad: Bonome , Bonhome ("Buen hombre"), Fiúza ("En quién se puede confiar"), Guerreiro ("Guerrero"), Cordo ("Juicio").

c) Nombres de los árboles: Carballo ("Roble"); Amieiro , Ameneiro ("Aliso"); Freijo ("fresno").

d) Nombres de animales: Gerpe (de Serpe , "Serpiente"); Falcón ("Halcón"); Baleato ("Ballena joven"); Gato ("Gato"); Coello ("Conejo"); Aguia ("Águila")

e) Hechos: Romeu (persona que peregrinó a Roma o Tierra Santa )

Muchos apellidos gallegos se han castellanizado a lo largo de los siglos, sobre todo tras la sumisión forzosa de la nobleza gallega obtenida por los Reyes Católicos en los últimos años del siglo XV. [29] Esto reflejó la paulatina difusión de la lengua española por las ciudades, en Santiago de Compostela , Lugo , A Coruña , Vigo y Ferrol , en este último caso debido al establecimiento allí de una importante base de la marina española en el siglo XVIII. siglo. [30] Por ejemplo, apellidos como Orxás , Veiga , Outeiro , pasaron a ser Orjales , Vega , Otero . Topónimos como Ourense , A Coruña , Fisterra pasaron a ser Orense , La Coruña , Finisterre . En muchos casos esta asimilación lingüística creó confusión, por ejemplo Niño da Aguia (gallego: Eagle's Nest ) fue traducido al español como Niño de la Guía (español: el niño del Guía) y Mesón do Bento (gallego: la casa de Benedicto ) fue traducido como Mesón del Viento (Español: Casa del Viento).

Historia

Prehistoria

Dolmen neolítico de Dombate, más o menos contemporáneo de Stonehenge . Originalmente estaba bajo un túmulo cubierto por piedras ricas en mica.

La ocupación humana más antigua de Galicia se remonta al Paleolítico , cuando Galicia estaba cubierta por un denso bosque lluvioso templado de robles . Los restos humanos más antiguos encontrados, en Chan do Lindeiro , son los de una mujer que vivió hace unos 9.300 años y murió a causa de un deslizamiento de tierra, aparentemente mientras lideraba una manada de tres uros ; El estudio genético de sus restos reveló una mujer que era una mezcla de cazadores-recolectores occidentales y magdalenienses . [31] Este tipo de mezcla también se ha observado en Francia. [32]

Posteriormente, hace unos 6.500 años, llegó una nueva población procedente del Mediterráneo , trayendo consigo la agricultura y la ganadería . La mitad del bosque fue arrasada y convertida en pastos y tierras de cultivo, reemplazando casi todo el bosque hace unos 5.000 años. [33] Esta nueva población también cambió el paisaje con las primeras estructuras humanas permanentes, megalitos como menhires y túmulos , cromlechs y menhires . Durante el Neolítico Galicia fue uno de los focos de la Cultura Megalítica Atlántica Europea , [34] poniendo en contacto el Mediterráneo y el sur Ibérico con el resto de la Europa Atlántica. [35]

Hace unos 4.500 años llegó una nueva cultura y población que presumiblemente se mezcló con los agricultores locales, el pueblo campaniforme , procedente en última instancia de la estepa póntica , que introdujo la metalurgia y el armamento del cobre , y probablemente también nuevos cultivares y razas . Algunos estudiosos consideran que fueron los primeros en llevar las lenguas indoeuropeas a Europa occidental. [36] Vivían en aldeas abiertas , sólo protegidas por vallas o acequias; Los arqueólogos locales consideran que provocaron un impacto cultural muy grande, reemplazando el colectivismo por el individualismo , como lo ejemplifican sus enterramientos en cistas individuales , junto con la reutilización de antiguas tumbas neolíticas. [37] De este período y posteriores data una rica tradición de petroglifos , que encuentran estrechas similitudes en las Islas Británicas, Escandinavia o el norte de Italia . [38] Los motivos incluyen marcas de copas y anillos , laberintos , armamento de la Edad del Bronce, caza de ciervos y venados, guerreros, jinetes y barcos .

Durante la Edad del Bronce Final y hasta 800-600 a. C., los contactos tanto con el sur de España al sur como con Armórica y las islas atlánticas al norte se intensificaron, probablemente impulsados ​​por la abundancia de oro local y metales como el estaño , [39] lo que permitió la producción de bronce de alta calidad . Es en este momento cuando se inició el depósito o acaparamiento de objetos de prestigio, frecuentemente en contextos acuáticos. Además, durante el Bronce Final se construyen por toda Galicia un nuevo tipo de estructuras ceremoniales en forma de anillo , de unos 50 metros de diámetro. [40]

Este período y red de intercambios, habitualmente conocido como Edad del Bronce Atlántico , que parece haber tenido su centro en la actual Bretaña , fue propuesto por John T. Koch y Sir Barry Cunliffe como el que dio origen a las lenguas celtas —como producto de la prehistoria— -lenguas indoeuropeas existentes y estrechamente relacionadas— que podrían haberse expandido junto con la ideología de élite asociada a este complejo cultural ( teoría celta de Occidente ). Supuestas dificultades con esta teoría y con teorías preexistentes ("celta del este") han llevado a Patrick Simms-Williams a proponer una teoría intermedia "celta del centro", con una expansión de las lenguas celtas desde los Alpes durante la Edad del Bronce. . [41] Un estudio reciente muestra la mezcla a gran escala de una población anterior de Gran Bretaña con personas que llegaron probablemente de Francia durante la Edad del Bronce tardía. Estos pueblos, en opinión de los autores, constituyen un vector plausible para la expansión de las lenguas celtas en Gran Bretaña, ya que en sus datos no se muestra ningún movimiento adicional de personas de la Edad del Hierro de escala relevante. [42]

La transición Edad del Bronce-Edad del Hierro (localmente 1000-600 a. C.) coincide con el acaparamiento de gran cantidad de hachas de bronce, sin usar, tanto en Galicia, Bretaña y el sur de Gran Bretaña . [43] Durante este mismo período de transición, algunas comunidades comenzaron a proteger sus aldeas, estableciéndose en áreas muy protegidas donde construyeron castros . Entre las más antiguas se encuentran Chandebrito en Nigrán , [44] Penas do Castelo en A Pobra do Brollón [45] y O Cociñadoiro en Arteixo , sobre un acantilado marino y protegido por un muro de 3 metros de altura, también era una muralla metálica. fábrica, quizás [46] dedicada al comercio atlántico, [47] todas ellas fundadas hace unos 2.900-2.700 años. Estos primeros asentamientos fortificados parecen estar ubicados para controlar los recursos metalúrgicos y el comercio. Este período de transición también se caracteriza por la aparición de casas comunales de tradición, en última instancia, del norte de Europa [48] [49] [50] que fueron reemplazadas posteriormente en gran parte de Galicia por casas circulares . En el siglo IV a. C. los castros se expandieron por toda Galicia, también en las tierras bajas, convirtiéndose pronto en el único tipo de asentamiento.

Estos castros estaban delimitados habitualmente por uno o más muros; las defensas también incluyen fosos, murallas y torres, y podrían definir varios espacios habitables. Las puertas también estaban fuertemente fortificadas. En el interior, las casas fueron construidas originalmente con materiales perecederos, con o sin zapata de piedra ; posteriormente fueron construidas íntegramente con muros de piedra, llegando a tener hasta dos plantas. Especialmente en el sur, las casas o espacios públicos se adornaban con piedras talladas y esculturas de guerreros. En varios lugares se encuentran cabezas de piedra, que imitan cabezas cortadas, y tal vez fueron colocadas cerca de las puertas de los fuertes. Se conocen varias instalaciones públicas, por ejemplo saunas de probable uso ritual. [51] También eran de uso ritual y de gran valor elementos como calderos de bronce, hachas de sacrificio ricamente decoradas [52] y torques de oro, de los cuales se conocen más de cien ejemplares. [53]

Esta cultura ahora se conoce como Cultura Castro ; Otra característica de esta cultura es la ausencia de enterramientos conocidos: sólo excepcionalmente se han encontrado urnas con cenizas enterradas en sitios fundacionales, actuando probablemente como protectoras.

Los contactos ocasionales con navegantes del Mediterráneo, desde la última mitad del segundo milenio a. C., [54] se volvieron comunes después del siglo VI a. C. [55] y el viaje de Himilco . Las importaciones púnicas del sur de España se hicieron frecuentes a lo largo de la costa del sur de Galicia, aunque no penetraron mucho hacia el norte ni hacia el interior; además, se popularizan nuevos motivos decorativos, como los rosetones de seis pétalos , junto con nuevas técnicas y piezas metalúrgicas (pendientes de oreja) y algunas otras innovaciones como el molino redondo de mano. A cambio, los púnicos obtuvieron estaño , abundante en las islas y penínsulas de la Galicia occidental (probable origen del mito de la isla Casiterides ) [56] y probablemente también oro. Por cierto, Avienus ' Ora Maritima dice después de Himilco que los Oestrymni (habitantes del oeste de Iberia) utilizaban barcos de cuero para navegar, afirmación confirmada por Plinio el Viejo para los gallegos. [57]

conquista romana

Guerreiros del norte de Portugal, portando torques, viriae y caetra . Cultura castrista .

El primer contacto registrado con Roma se produjo durante la Segunda Guerra Púnica , cuando galaecios y astures , junto con lusitanos , cántabros y celtíberos —es decir, las principales naciones indoeuropeas de Iberia— figuraban entre los ejércitos mercenarios contratados por Aníbal para ir con él a Italia. Según Punica III de Silus Italicus : [58]

Fibrarum, et pennæ, divinarumque sagacem
Flammarum misit dives Callæcia pubem,
Barbara nunc patriis ululantem carmina linguis,
Nunc, pedis alterno percussa verbere terra,
Ad numerum resonas gaudentem plaudere cætras.
Hæc requiere ludusque viris, ea sacra voluptas.
Cetera femineus peragit labor: addere sulco
Semina, et inpresso tellurem vertere aratro
Segne viris: quidquid duro sine Marte gerendum,
Callaici conjux obit inrequieta mariti.

Gallaecios contra romanos. Recreacionistas en Xinzo de Limia , Festa do Esquecemento

"La opulenta Galicia envió a su juventud, experta en adivinación a través de las entrañas de las bestias, el vuelo de los pájaros y los divinos relámpagos; unas veces se deleitan entonando canciones rudas en lenguas de su patria, otras veces hacen temblar la tierra con pie alternativo mientras chocan alegremente. su caetra al mismo tiempo. Este ocio y diversión es un deleite sagrado para los hombres, la laboriosidad femenina hace el resto: echar la semilla al surco y trabajar la tierra con el arado mientras los hombres ociosos hacen todo lo que hay que hacer. A excepción de la dura guerra, lo hace inquieta la mujer del gallego. Posteriormente también menciona a los Grovii del sur de Galicia y noroeste de Portugal, con su capital Tui , aparte de los demás gallegos; otros autores también señalaron la distinción de los Grovii: Pomponius Mela al abordar que no eran celtas, a diferencia del resto de habitantes de las costas de Galicia; Plinio señalando su origen griego. [58]

Después de finalizar victoriosamente la guerra lusitana con el asesinato de Viriato , el cónsul Cepio intentó hacer la guerra, sin éxito, a los galaecos y vettones , por la ayuda que prestaban a los lusitanos. En 138 a. C., otro cónsul, Décimo Junio ​​Bruto , al mando de dos legiones, pasó el río Duero y más tarde el Lethes u Oblivio ( Limia , que asustaba a sus tropas por su otro nombre ), en una exitosa campaña, logrando conquistar muchos Lugares de los gallegos. Después de llegar al río Miño , y en su camino de regreso, atacó (de nuevo con éxito) a los bracari , que habían estado acosando su cadena de suministro : Apiano describe a las mujeres bracari luchando valientemente lado a lado con sus hombres; De las mujeres que fueron hechas prisioneras, algunas se suicidaron y otras mataron a sus hijos, prefiriendo la muerte a la servidumbre. [58] El botín de guerra permitió a Décimo Junio ​​Bruto celebrar un triunfo en Roma, recibiendo el nombre de Callaicus . Recientemente se descubrió un gran campamento romano en marcha a gran altura, en Lomba do Mouro, en la misma frontera de Galicia con Portugal. En 2021, una datación C-14 mostró que fue construido durante el siglo II a. C.; por estar al norte de la Limia, probablemente perteneció a esta campaña. [59]

El contacto romano tuvo un impacto muy grande en la Cultura Castro: un aumento del comercio con el sur y el Mediterráneo; adopción o desarrollo de la escultura y talla en piedra; el ethos guerrero parece aumentar en importancia social; [60] algunos castros se construyen nuevos o reconstruidos como verdaderos centros urbanos, oppida , con calles y espacios públicos definidos, como San Cibrao de Las (10 ha ) o Santa Trega (20 ha). [61]

En el año 61 a. C., Julio César , al mando de treinta cohortes , lanzó desde Cádiz una campaña marítima a lo largo de las costas atlánticas que terminó en Brigantium . Según Dion Casio , los lugareños, que nunca habían visto una flota romana, se rindieron asombrados. Finalmente, en el 29 a. C. Augusto lanzó una campaña de conquista contra galaicos, asturianos y cántabros. El episodio más memorable de esta guerra fue el asedio al Mons Medullius, que Paulus Orosius colocó cerca del río Miño : fue rodeado por una trinchera de 15 millas ante un avance romano simultáneo; según Anneus Florus los sitiados decidieron suicidarse, con fuego, espada o con el veneno del tejo . [62] Se han encontrado decenas de campamentos romanos relacionados con esta guerra, la mayoría correspondientes a las últimas etapas de la guerra, contra asturianos y cántabros, una veintena de ellos en Galicia. [63] La victoria de Augusto sobre los galaecos se celebra en el Sebasteion de Afrodisias, Turquía, donde un monumento triunfal a Augusto los menciona [64] entre otras quince naciones conquistadas por él. Además, el arco triunfal de Capentras probablemente representa a una de las naciones gallegas derrotadas por Augusto. [sesenta y cinco]

Idiomas y etnia

Geografía y pueblos de Galicia, después de Mela, Plinio y la epigrafía latina local

Pomponius Mela (un geógrafo de Tingentera, la actual Algeciras en Andalucía) describió, alrededor del año 43 d.C., las costas del noroeste de Iberia: [66]

  Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu Accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
  Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinente.
  Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modicicessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
  In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. En Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca

Iberia alrededor del 300 a. C.

"Ese frente de mar a lo largo de cierta distancia tiene una orilla recta, luego, habiendo tomado una ligera curva, pronto sobresale un poco y luego se retira una y otra vez; luego, en línea recta, la costa se extiende hasta el promontorio que llamamos celta Está todo habitado por celtas, excepto desde el Durio hasta el recodo, donde habitaron los Grovi —y por ellos discurren los ríos Avo, Celadus, Nebis, Minius y Limia, también llamado Oblivio—. En un recodo está la ciudad de Lambriaca y la parte que retrocede recibe los ríos Laeros y Ulia, la parte prominente está habitada por los Praestamarci, y por ellos corren los ríos Tamaris y Sars —que no nacen lejos— Tamaris por el puerto de Ebora, Sars por. la torre de Augusto, de título memorable. Por lo demás, los Supertamarici y Neri habitan en el último tramo hasta aquí lo que pertenece a la costa occidental. Desde allí se gira toda la costa hacia el norte, desde el promontorio celta. Pirineos Su costa regular, salvo pequeños retiros y pequeños promontorios, es casi recta por los Cantábricos. En él se encuentran, en primer lugar, los artabri, todavía un pueblo celta, y luego los astures. Entre los Artabri hay una bahía que deja pasar el mar por una estrecha boca, y rodea, no en un estrecho circuito, la ciudad de Adrobrica y la desembocadura de cuatro ríos." La costa atlántica y norte de la actual Galicia estuvo habitada por pueblos celtas. , a excepción del extremo sur. Otros geógrafos y autores (Plinio, Estrabón), así como la epigrafía latina local, confirman la presencia de pueblos celtas.

En cuanto a la lengua o lenguas habladas por los gallegos con anterioridad a su romanización , la mayoría de estudiosos suelen percibir una capa indoeuropea primitiva , otra posterior apenas distinguible del celta e identificable con el lusitano , más notable en el sur, la Gallaecia Bracarense (como Como resultado, al lusitano a veces se le llama lusitano-gallego ) y finalmente celta propiamente dicho; como afirma Alberto J. Lorrio: [67] "la presencia de elementos celtas en el Noroeste es indiscutible, pero no hay unanimidad al considerar si existió una lengua única indoeuropea en el Occidente de Iberia, de tipo celta, o ya sea una serie de lenguas derivadas de la llegada de los indoeuropeos no celtas primero, y de los celtas más tarde". Algunas posiciones académicas sobre este tema:

periodo romano

Conventi Iuridici (divisiones subprovinciales)

Tras la conquista romana, las tierras y los pueblos del noroeste de Iberia fueron divididos en tres conventi ( Gallaecia Lucensis , Gallaecia Bracarensis y Asturia) y anexados a la provincia de Hispania Tarraconensis . [88] Plinio escribió que los lucenses comprendían 16 populi y 166.000 cabezas libres, y menciona a los Lemavi , Albiones , Cibarci , Egivarri Namarini , Adovi, Arroni , Arrotrebae, Celtici Neri, Celtici Supertamarci , Copori, Celtici Praestamarci , Cileni entre ellos (otros los autores mencionan también a los Baedui, Artabri y Seurri ); los astures comprendían 22 populi y 240.000, de los cuales los Lougei, Gigurri y Tiburi habitaban tierras ahora en Galicia; finalmente los bracarenses 24 civitates y 285.000, de los cuales los Grovi , Helleni, Querquerni , Coelerni , Bibali, Limici , Tamacani e Interamici habitaron, al menos parcialmente, en la actual Galicia. Los nombres de algunos de estos pueblos se han conservado como nombres de comarcas, parroquias y pueblos: Lemos < Lemavos, Cabarcos, Soneira < *Sub Nerii, Céltigos < Celticos, Valdeorras < Valle de Gigurris, Trives < Tiburis, Támagos < Tamacanos. Algunas otras regiones gallegas derivan de algunos populi o subdivisión no enumeradas por los autores clásicos, entre ellas: Bergantiños < Brigantinos, de Briganti , Nendo < Nemetos, de Nemeton , Entíns < Gentinis ('los caciques'). [89]

Una característica común tanto de los galaecos como de los astures occidentales era su fórmula onomástica y estructura social: mientras que la mayoría de los demás pueblos indoeuropeos de Hispania utilizaban una fórmula como:

Nombre + Patronímico ( gen . s.) + Gens/Familia (gen. pl.), como, por ejemplo,
Turaesius Letondicum Marsi f(ilius)  : 'Turaesius hijo de Marsi, del clan Letondi'
Obra romana de Montefurado (Montaña Perforada), que desvió el curso del río Sil

Los galaicos y los astures occidentales utilizaron, hasta el siglo II de nuestra era, la fórmula: [90]

Nombre + Patronímico (gen. s.) + [Populi/Civitas] ( nom . s.) + [⊃] (abreviatura de castellum ) Origo ( abl . s.) como:
Nicer Clvtosi ⊃ Cavriaca Principis Albionum  : Nicer, hijo de Clutosios, del castillo Cauria, príncipe de Albión
Caeleo Cadroiolonis f(ilius) Cilenus ⊃ Berisamo  : Cailio, hijo de Cadroilo, Cilenus del castillo Berisamo
Fabia Eburi f(ilia) Lemava ⊃ Eritaeco  : Fabia, hija de Eburios, Lemava del castillo Eritaico
Eburia Calueni f(ilia) Celtica Sup(ertamarca) ⊃ Lubri  : Eburia, hija de Calugenos, Celtica Supertamarca del castillo de Lubris
Anceitus Vacc[e]if(ilius) limicus ⊃ Talabrig(a)  : Anceitos, hijo de Vacceos, Limicus del castillo de Talabriga

Los nombres personales conocidos utilizados por los lugareños en el norte de Gallaecia eran en gran parte celtas: [91] Aio , Alluquius , Ambatus , Ambollus , Andamus , Angetus , Arius , Artius , Atius , Atia , Boutius , Cadroiolo , Caeleo , Caluenus , Camalus , Cambauius , Celtiatus , Cloutaius , Cloutius , Clutamus , Clutosius , Coedus , Coemia , Coroturetis , Eburus , Eburia , Louesus , Medamus , Nantia , Nantius , Reburrus , Secoilia , Seguia , Talauius , Tridia , Vecius , Veroblius , Verotus , Vesuclotus , entre otros.

Tres legiones estuvieron estacionadas cerca de la Cordillera Cantábrica después de la guerra, reducidas posteriormente a la Legio VII Gemina en León , con tres cohortes auxiliares en Galicia (la Cohors I Celtiberorum en Ciadella, Sobrado dos Monxes , cerca de Brigantium ; otra unidad en Aquis Querquennis , y otro cerca de Lucus Augusti ) y otros en otros lugares. Pronto los gitanos comenzaron a reclutar tropas auxiliares localmente: cinco cohortes de galaecos del conventus lucenses, otras cinco de bracarenses, dos mixtas de gallegos y asturianos, y un ala y cohorte de lemavi. [92] [93]

Además, Gallaecia y Asturias se convirtieron en los productores de oro más importantes del Imperio: según Plinio Lusitania, Gallaecia y, especialmente, Asturias, producían el equivalente a 6.700 kg al año. Se ha estimado que las ochocientas minas de oro romanas conocidas en Galicia produjeron en total entre 190.000 y 2.000.000 kg. [94]

Durante las reformas de Diocleciano , a finales del siglo III, Gallaecia fue ascendida a provincia .

Era germánica: siglos V – VIII

En 409 los vándalos , suevos y alanos , que habían entrado en el Imperio romano en 405 o 406 cruzando el Rin , pasaron a la Península Ibérica. Después de un año de guerra y saqueo, fueron pacificados con la ofrenda de tierras donde establecerse. La provincia romana de Gallaecia (incluida la Gallaecia propiamente dicha y las regiones de Asturias y Cantabria) fue asignada a los suevos y los vándalos hasding . Ambos grupos se enfrentaron pronto, en 419, por lo que los vándalos partieron hacia el sur de Iberia, donde incorporaron los últimos restos de alanos y vándalos silingos , que habían sido aplastados por Roma en años anteriores. En 429 los vándalos partieron hacia África. [95] [96]

En 430 estalló un conflicto de larga duración entre los suevos y los lugareños, a quienes el cronista Hidacio llamó gallaecos (es decir, galegos, el endónimo de los gallegos actuales) e, inicialmente, plebe ("pueblo, gente común"), en contraste con quienes llamó romani : los terratenientes rurales de Lusitania y los habitantes de las ciudades. Pronto, entre aquellos gallegos, aparecieron también nobles y eclesiásticos locales. Al igual que los británicos en el sur de Gran Bretaña, los gallegos se vieron obligados a actuar de forma autónoma respecto de Roma, ejerciendo su autonomía. [97] Reocuparon antiguos castros de la Edad del Hierro y construyeron nuevas fortalezas y fortificaciones a lo largo de Galicia; [98] los más grandes conocidos hoy se encuentran en el monte Pindo, [99] el monte Aloia [100] y en Castro Valente. [101] Estas fortalezas fueron utilizadas más tarde por los lugareños contra visigodos, árabes y nórdicos . En este conflicto entre gallegos y suevos, Roma y los obispos locales actuaron frecuentemente más como intermediarios que como parte, y la paz y la tregua se obtuvieron o garantizaron con el intercambio de prisioneros y rehenes . [95] [102]

En 438 ambos pueblos alcanzaron una paz que duraría veinte años; por entonces el viejo rey Hermeric , que había liderado a su pueblo al menos desde su llegada desde Europa Central , cedió la corona a su hijo Rechila , quien expandiría el reino hacia el sur y el este, conquistando Emerita Augusta , Mértola y Sevilla , y trasladando su tropas en el este de Hispania, derrotando a los ejércitos romano y visigodo en el camino. Su sucesor e hijo, Rechiar , se convirtió del paganismo al catolicismo al ser coronado, y se casó con una princesa visigoda. Negoció con Roma un nuevo estatus para su reino y se convirtió en el primer rey germánico posrromano en acuñar monedas en su nombre. [103] Pronto, intentó expandirse a la última provincia romana de Hispania, Tarraconense ; Con el tiempo, esto condujo a un conflicto abierto con Roma y los visigodos. En 456 un gran ejército de foederati comandado por los reyes visigodos y borgoñones entró en Hispania y derrotó al ejército suevo cerca de la ciudad de León . Rechiar huyó a Oporto , pero fue capturado y posteriormente ejecutado. No obstante, los visigodos abandonaron apresuradamente el teatro de operaciones y regresaron a Francia. Eso permitió a los suevos reagruparse. Después de un período de rivalidad entre reyezuelos , acompañado de devastación y saqueo de los gallegos, Remismundo fue reconocido como rey único y legítimo por los suevos y aceptado por los visigodos; También promovió el arrianismo entre los suevos. Como resultado, el reino suevo llegó a sus límites, abarcando la actual Galicia, el norte de Portugal hasta Coimbra , y gran parte de Asturias , León y Zamora . [103]

La crónica de Hidacio también registra las incursiones navales de vándalos y hérulos en las costas gallegas durante el siglo V. [95]

época medieval

En 718 la zona quedó brevemente bajo el control de los moros tras su conquista y desmantelamiento del Imperio visigodo, pero los gallegos se rebelaron con éxito contra el dominio árabe en 739, estableciendo un renovado Reino de Galicia que se volvería totalmente estable después de 813 con la popularización medieval. del "Camino de Santiago" .

Geografía y demografía

Son gaiteros asturianos, no gallegos.
Gaiteros gallegos en Nueva York.

Divisiones políticas y administrativas

La comunidad autónoma, concepto establecido en la constitución española de 1978, que se conoce como ( a ) Comunidade Autónoma Galega en gallego, y como ( la ) Comunidad Autónoma Gallega en español (en inglés: Galician Autónoma Community ), está compuesta por cuatro provincias españolas de A Coruña , Lugo , Ourense y Pontevedra .

Población, principales ciudades e idiomas

El organismo estadístico oficial de Galicia es el Instituto Galego de Estadística (IGE). Según el IGE, la población total de Galicia en 2008 era de 2.783.100 (1.138.474 en A Coruña , [104] 355.406 en Lugo , [105] 336.002 en Ourense , [106] y 953.218 en Pontevedra [107] ). Las ciudades más importantes de esta región, que sirven como centros administrativos de las provincias, son Vigo (en Pontevedra), Pontevedra , Santiago de Compostela , A Coruña , Ferrol (en A Coruña), Lugo (en Lugo) y Ourense (en Orense). Los idiomas oficiales son el gallego y el español. El conocimiento del español es obligatorio según la constitución española y prácticamente universal. El conocimiento del gallego, después de disminuir durante muchos años debido a la presión del español y la persecución oficial, está nuevamente en aumento debido a las políticas lingüísticas oficiales favorables y al apoyo popular. [ cita necesaria ] Actualmente alrededor del 82% de la población de Galicia puede hablar gallego [108] y alrededor del 61% lo tiene como lengua materna. [10]

Cultura

Renacimiento celta e identidad celta

La banda de gaitas gallegas Dambara en el Festival Interceltique de Lorient , 2012

En el siglo XIX un grupo de escritores y eruditos románticos y nacionalistas , entre ellos Eduardo Pondal y Manuel Murguía , [109] encabezaron un renacimiento celta basado inicialmente en los testimonios históricos de los antiguos autores romanos y griegos ( Pomponio Mela , Plinio el Viejo , Estrabón y Ptolomeo ), que escribió sobre los pueblos celtas que habitaron Galicia; [110] pero también basaron este resurgimiento en datos lingüísticos y onomásticos , [111] [112] y en la similitud de algunos aspectos de la cultura y la geografía de Galicia con la de los países celtas como Irlanda, Bretaña y Gran Bretaña, así como así como en las culturas arqueológicas de la Edad del Bronce y del Hierro. [113] [114] Estas similitudes incluían leyendas y tradiciones, [115] y artes y música decorativas y populares . [116] También incluía el verde paisaje montañoso y la ubicuidad de los castros de la Edad del Hierro, los megalitos neolíticos y las marcas de copas y anillos de la Edad del Bronce , que eran y son vistos popularmente como "celtas", también entre los extranjeros que viajaban a Galicia. [117] [118] [119]

Como región celta de España, Galicia tiene un tartán llamado Galicia Nacional. [120]

Durante finales del siglo XIX y principios del XX este resurgimiento impregnó la sociedad gallega: en 1916 Os Pinos , poema de Eduardo Pondal, fue elegido como letra del nuevo himno gallego. Una de las estrofas del poema dice: Gallegos, sed fuertes / dispuestos a las grandes hazañas / alinead vuestro pecho / por un fin glorioso / hijos de los nobles celtas / fuertes y viajeros / luchad por la suerte / de la patria de Breogán . [121] El pasado celta se convirtió en parte integral de la identidad gallega autopercibida: [122] como resultado, un número importante de asociaciones culturales y clubes deportivos recibieron nombres relacionados con los celtas, entre ellos Celta de Vigo , Céltiga FC , CB. Breogán , etc.

Renacimiento celta gallego: Homes de Brigantia ('Hombres de Brigantia'), de Camilo Díaz Baliño (1922)

A partir de los años 1970 también se popularizaron una serie de festivales de música y cultura celta, siendo el más destacado el Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira , al mismo tiempo que bandas e intérpretes de música popular gallega se convirtieron en participantes habituales de los festivales celtas en otros lugares, como en el festival intercéltico de Lorient, donde Galicia envió su primera delegación en 1976. [123]

Folclore y tradiciones

Serpiente alada de Gondomil, Portugal . La cruz cristiana es una última adición.

Mitos y leyendas

Dolmen de Fornela dos Mouros ('Horno de Mouros')
Pico Sagro , donde habitaba un dragón
Maruxaina
La publicidad de los años 20 y la Santa Compaña

El folclore gallego es similar al del resto de Europa occidental , especialmente al del norte de Portugal , Asturias y Cantabria . Entre sus mitos más notorios se encuentran los siguientes: [124]

Santa Compaña (graffiti moderno)

Tradiciones y creencias

Si bien la gallega fue tradicionalmente una sociedad profundamente católica , en sus creencias hay muchos restos de sistemas religiosos anteriores, en particular la creencia en un panteón de dioses, ahora santos ; en la reencarnación en forma de animal, cuando quedan asuntos pendientes; el mal de ojo y las enfermedades causadas por las maldiciones ; la santidad de las encrucijadas y de las fuentes, etcétera. El primer testimonio de las creencias de los gallegos en un contexto cristiano lo ofrece el panonio Martín de Braga quien en su carta De Correctione Rusticorum condena, entre otras, la creencia en los dioses romanos o en las lamias , ninfas y dianas , y también en prácticas como poner velas a árboles, manantiales y cruces de caminos.

Fiestas populares

Además de las fiestas y celebraciones católicas, existen otras celebraciones anuales de origen pagano o mixto:

Disfraz tradicional

El traje tradicional gallego, tal como se entiende hoy en día, se conformó fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, algunos elementos muy característicos, como la monteira (sombrero de fieltro bordado), el calzón y la chaqueta , ya están presentes en representaciones del siglo XVI. [134] Aunque hay algunas variaciones regionales, la vestimenta masculina generalmente se compone de monteira y, a veces , pano (tocado), camisa ( camisa ), chaleco ( chaleco ), chaqueta (chaqueta), faixa ( fajín ), calzón (calzones), cirolas. ( ropa interior ), polainas ( polainas , polainas ) y zocas , zocos ( zuecos o botas ). [134]

El traje femenino estaba compuesto de cofia ( cofia ) o, posteriormente, pano (tocado); dengue (capa corta que se usa a modo de chaqueta) o corpiño ( corpiño ); camisa (camisa), refaixo ( enagua ), saia ( falda ), mantelo ( delantal ) y faltriqueira (bolso o bolso). [134]

Música tradicional

Muiñeira
marcha procesional
Muiñeira de Froxán

El instrumento más característico de la música tradicional es probablemente la gaita (gaita). La gaita tiene un cantor cónico de doble lengüeta y suele tener de uno a cuatro zánganos. [135] La bolsa suele inflarse mediante una cerbatana, pero en la gaita de barquín se infla mediante la acción de un fuelle. Antiguamente la gaita solía ir acompañada únicamente de tamboril ( caja ) y bombo o caixa ( bombo ), pero desde mediados del siglo XX los grupos y bandas se han vuelto muy populares. Las piezas que suelen interpretarse con gaita son la muiñeira , muchas veces en6
8
tiempo y muy similar a los jigs irlandeses ; [136] la alborada , tocada durante las madrugadas de los días festivos; la marcha que acompaña a las procesiones y comitivas. Algunas composiciones reconocidas son la Muiñeira de Chantada del siglo XIX y los tradicionales Aires de Pontevedra (una alborada) y Marcha do Antigo Reino de Galicia (Marcha del Antiguo Reino de Galicia).

Otro instrumento muy representativo es la pandeireta ( pandero ), que junto o junto con otros tambores como el pandeiro , castañuelas , etc., solía acompañar los cantos y celebraciones de las trabajadoras y trabajadores durante las seráns (veladas), foliadas o fiadas .

Otros géneros incluyen el de alalá , que puede cantarse a capella , o las canciones de cego (canciones de ciego), interpretadas con violín de zanfoña .

Literatura

Pintura, artes plásticas y arquitectura.

Ciencia

Música

Deporte

Cine y televisión

Personas de origen gallego

Ver también

Referencias

  1. Suma de los habitantes de España nacidos en Galicia (c. 2,8 millones), más los españoles residentes en el extranjero e inscritos en el censo electoral (CERA) como electores en una de las cuatro circunscripciones gallegas.
  2. ^ abcdefg Sin incluir a los gallegos nacidos fuera de Galicia
  3. ^ abcdefg "Instituto Nacional de Estadística". Ine.es. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  4. ^ abcdefghijkl "INE - CensoElectoral". Ine.es. ​Archivado desde el original el 8 de agosto de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  5. ^ Internacional, La Región (30 de julio de 2015). "Miranda visita Venezuela para conocer las preocupaciones de la diáspora gallega". La Región Internacional . Archivado desde el original el 3 de julio de 2017 . Consultado el 12 de diciembre de 2017 .
  6. ^ "Interactivo: Creencias y prácticas religiosas en España". Lavanguardia.com . 2 de abril de 2015. Archivado desde el original el 4 de abril de 2015 . Consultado el 12 de diciembre de 2017 .
  7. ^ Minahan, James (2000). Una Europa, muchas naciones: un diccionario histórico de grupos nacionales europeos. Grupo editorial Greenwood . págs.179, 776. ISBN 0-313-30984-1. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 3 de septiembre de 2019 . otros pueblos celtas... gallegos...; ... naciones romances (latinas) ... gallegos
  8. ^ Bycroft, C.; Fernández-Rozadilla, C.; Ruiz-Ponte, C.; Quintela, I.; Donnelly, P.; Myers, S.; Myers, Simón (2019). "Patrones de diferenciación genética y huellas de migraciones históricas en la Península Ibérica". Comunicaciones de la naturaleza . 10 (1): 551. Código bibliográfico : 2019NatCo..10..551B. doi :10.1038/s41467-018-08272-w. PMC 6358624 . PMID  30710075. 
  9. ^ Recalde, Montserrat (1997). La vitalidad etnolingüística gallega . València: Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural. ISBN 978-84-370-2895-8.
  10. ^ ab "Persoas segundo a lingua na que falan habitualmente. Año 2003". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  11. ^ Koch, John T. (2006). Cultura celta: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. págs. 788–791. ISBN 978-1-85109-440-0.
  12. ^ Falileyev, Alejandro; Gohil, Ashwin E.; Barrio, Noemí; Briggs, Keith (31 de diciembre de 2010). Diccionario de topónimos celtas continentales: un compañero celta del Atlas de Barrington del mundo griego y romano. Publicaciones CMCS. ISBN 978-0-9557182-3-6. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023 . Consultado el 19 de julio de 2021 ., sv Callaeci .
  13. Luján, Eugenio (2009). "Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas". Real Academia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas - ELEA (9): 219–250. ISSN  1135-5026. Archivado desde el original el 30 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  14. ^ ab Moralejo, Juan J. (2008). Callaica nomina: estudios de onomástica gallega (PDF) . A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza. págs. 113-148. ISBN 978-84-95892-68-3. Archivado (PDF) desde el original el 22 de marzo de 2011 . Consultado el 24 de abril de 2013 .
  15. ^ "9.17. Título de imagen del pueblo del Callaeci". IAph . Archivado desde el original el 18 de junio de 2016 . Consultado el 14 de febrero de 2021 .
  16. ^ Búa, Carlos (2018). Toponimia prelatina de Galicia. Santiago de Compostela: USC. pag. 213.ISBN 978-84-17595-07-4. Archivado desde el original el 16 de julio de 2021 . Consultado el 16 de julio de 2021 .
  17. Curchin, Leonard A. (2008) Estudios Gallegos Los topónimos de la Galicia romana: Nuevo estudio Archivado el 25 de junio de 2017 en Wayback Machine . CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS LV (121) p. 111
  18. ^ Benozzo, F. (2018) Uma paisagem atlântica pré-histórica. Etnogénese e etno-filologia paleo-mesolítica das tradições galega e portuguesa , en actas de Jornadas das Letras Galego-Portuguesas 2015–2017, DTS, Università di Bologna y Academia Galega da Língua Portuguesa, págs.
  19. Pierre-Yves Lambert , Histoire de la langue gauloise , éditions Errance, 1994, p. 99 - 194
  20. ^ ab LAMBERT 191
  21. Xavier Delamarre , Diccionario de la lengua gauloise , Errance, 2003, p. 98-99
  22. ^ DELAMARRE 98 - 99
  23. Fernando Cabeza Quiles, Toponimia de Galicia , Editorial Galaxia, 2008, p. 301 - 302 - 303 (leer online en gallego)[1] Archivado el 22 de noviembre de 2023 en Wayback Machine.
  24. ^ "gallego". Etnólogo . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2008 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  25. ^ ab de Azevedo Maia, Clarinda (1986). História do Galego-Português. Estado lingüístico de Galiza y del Noroeste de Portugal desde el siglo XIII al siglo XVI . Coimbra: Instituto Nacional de Investigação Científica.
  26. ^ Para esta sección: Boullón Agrelo, Ana Isabel (2007). "Aproximación á configuración lingüística dos apelidos en Galicia". Verba: Anuario Galego de Filoloxia (34): 285–309. ISSN  0210-377X. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022 . Consultado el 14 de febrero de 2022 .
  27. ^ Cfr. Ana Isabel Boullón Agrelo / Xulio Sousa Fernández (dirs.): dos apelidos de Galicia [ enlace muerto permanente ] . Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega.
  28. ^ Daponte, Vasco (1986). Recuento de las casas antiguas del reino de Galicia (en español). Equipo de Investigación "Galicia hasta 1500". Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería da Presidencia, Servicio Central de Publicaciones. ISBN 84-505-3389-9. OCLC  21951323.
  29. Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega (2 ed.). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco. págs. 195-205. ISBN 84-7824-333-X.
  30. Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega (2 ed.). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco. págs. 225-230. ISBN 84-7824-333-X.
  31. ^ Villalba-Mouco, Vanessa; van de Loosdrecht, Marieke S.; Posth, Cosme; Mora, Rafael; Martínez-Moreno, Jorge; Rojo-Guerra, Manuel; Salazar-García, Domingo C.; Royo-Guillén, José I.; Kunst, Michael; Rougier, Hélène; Crévecoeur, Isabelle; Arcusa-Magallón, Héctor; Tejedor-Rodríguez, Cristina; García-Martínez de Lagrán, Iñigo; Garrido-Peña, Rafael; Alt, Kurt W.; Jeong, Choongwon; Schiffels, Stephan; Utrilla, Pilar; Krause, Johannes; Haak, Wolfgang (2019). "Supervivencia de la ascendencia cazadora-recolectora del Pleistoceno tardío en la Península Ibérica". Biología actual . 29 (7): 1169–1177.e7. Código Bib : 2019CBio...29E1169V. doi : 10.1016/j.cub.2019.02.006 . hdl : 10261/208851 . ISSN  0960-9822. PMID  30880015. S2CID  76663708.
  32. ^ Brunel, Samantha; Bennett, E. Andrés; Cardín, Laurent; Garraud, Damián; Barrand Emam, Hélène; Beylier, Alejandro; Boulestin, Bruno; Chenal, Fanny; Ciesielski, Elsa; Convertini, Fabien; Dedet, Bernardo; Desbrosse-Degobertiere, Stéphanie; Desenne, Sophie; Dubouloz, Jérôme; Duday, Henri; Escalón, Gilles; Fabre, Véronique; Gailledrat, Eric; Gandelín, Muriel; Gléize, Yves; Goepfert, Sébastien; Guilaine, Jean; Hachem, Lamys; Ilett, Michael; Lambach, François; Maziere, Florent; Perrin, Bertrand; Plouin, Suzanne; Pinard, Estelle; Praud, Iván; Ricardo, Isabel; Riquier, Vicente; Roure, Réjane; Sendra, Benoit; Thévenet, Corinne; tiol, Sandrine; Vauquelin, Elisabeth; Vergnaud, Luc; Grange, Thierry; Geigl, Eva-Maria; Pruvost, Melanie (9 de junio de 2020). "Los genomas antiguos de la Francia actual revelan 7.000 años de su historia demográfica". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 117 (23): 12791–12798. Código Bib : 2020PNAS..11712791B. doi : 10.1073/pnas.1918034117 . eISSN  1091-6490. ISSN  0027-8424. PMC 7293694 . PMID  32457149. 
  33. ^ Criado-Boado, Felipe; Parcero-Oubiña, César; Otero Vilariño, Carlos; Aboal-Fernández, Roberto; Ayán Vila, Xurxo; Barreiro, David; Ballesteros-Arias, Paula; Cabrejas, Elena; Costa-Casais, Manuela; Fábrega Álvarez, Pastor; Fonte, João; Gianotti, Camila; González-García, A. César; Güimil-Fariña, Alejandro; Lima Oliveira, Elena; López Noia, Raquel; Mañana-Borrazás, Patricia; Martínez Cortizas, Antonio; Millán Lence, Matilde; Rodríguez-Paz, Anxo; Santos Estévez, Manuel (2016). Atlas arqueolóxico da paisaxe galega. Xerais. pag. 48. hdl : 10261/132739. ISBN 978-84-9121-048-1. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  34. ^ Benozzo, F. (2018): "Uma paisagem atlântica pré-histórica. Etnogénese e etno-filologia paleo-mesolítica das tradições galega e portuguesa", en actas de Jornadas das Letras Galego-Portugesas 2015-2017. Università de Bolonia, DTS y Academia Galega da Língua Portuguesa. págs. 159-170
  35. ^ Cunliffe, Barry W. (2008). Europa entre los océanos: temas y variaciones, 9000 a.C. - 1000 d.C. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-11923-7.
  36. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2013). Celtas de Occidente 2: repensar la Edad del Bronce y la llegada de los indoeuropeos a la Europa atlántica . Publicaciones de estudios celtas. Oxford, Reino Unido; Oakville, CT: Libros Oxbow. ISBN 978-1-84217-529-3.
  37. ^ de la Peña Santos, Antonio (1 de julio de 2003). Galicia. Prehistoria. Castrexo e primera romanización . Vigo. págs.61ss. ISBN 978-84-96203-29-7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  38. ^ Bradley, señor Richard; Bradley, Richard (2002). El arte rupestre y la prehistoria de la Europa atlántica: firmando la tierra. Taylor y Francisco. ISBN 978-0-203-44699-7. Consultado el 16 de enero de 2022 .
  39. ^ Cunliffe, Barry (1999). "Vías marítimas del Atlántico". Revista de Guimarães . especial - Actas do Congresso de Proto-História Europeia: 93–105. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  40. ^ Rodríguez, Ana (26 de diciembre de 2021). "Henges, círculos invisibles de la Edad de Bronce". Faro de Vigo . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  41. ^ ab Una alternativa al 'celta del este' y al 'celta del oeste ' , Patrick Sims-Williams, Cambridge University Press, 2020 [2] Archivado el 12 de enero de 2022 en Wayback Machine .
  42. ^ Patterson, Nick; et al. (enero de 2022). "Migración a gran escala hacia Gran Bretaña durante la Edad del Bronce Media y Final". Naturaleza . 601 (7894): 588–594. Código Bib :2022Natur.601..588P. doi :10.1038/s41586-021-04287-4. ISSN  1476-4687. PMC 8889665 . PMID  34937049. 
  43. ^ Armada, Xosé-Lois (agosto de 2020). Deposición masiva de metalistería en la Europa atlántica durante la transición de la Edad del Bronce Final a la Edad del Hierro: ¿hacia una cronología refinada? hdl :10261/237815. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  44. Nigrán (16 de febrero de 2019). "El castro de Chandebrito duró mil años". Faro de Vigo . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  45. Redacción (23 de diciembre de 2021). "Peñas do Castelo, un dos castros máis antiguos de Galicia". GCiencia . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  46. ^ Nión-Álvarez, Samuel (2016). "Punta de Muros y su excepcionalidad en el contexto del Hierro I en el Noroeste peninsular". IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica . Santander. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2022 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  47. ^ Caño Pan, Juan A. (2010). "El yacimiento de Punta de Muros". Anuario Brigantino . 33 : 33–63.
  48. ^ Parcero-Oubiña, César; Armada, Xosé-Lois; Nión, Samuel; González Insua, Félix (9 de septiembre de 2019). "Todos juntos ahora (o no). Cambio, resistencia y resiliencia en el NO Península Ibérica en la transición Edad del Bronce-Edad del Hierro". En Brais X. Currás; Inés Sastre (eds.). Edades del Hierro alternativas: teoría social desde el análisis arqueológico . Taylor y Francisco. doi :10.4324/9781351012119. hdl :10261/208907. ISBN 9781351012119. S2CID  240654014.
  49. ^ Raso, Iciar Moreno (2014). "Casas largas del Bronce Final-Hierro I en la Península Ibérica". Arqueología y Territorio (11): 25–37. ISSN  1698-5664. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  50. ^ Fokkens, H.; Burgués, J.; Burgués, I.; Charette, B. (2003). "La casa comunal como elemento central de la vida cotidiana de la Edad del Bronce". S2CID  162779452. {{cite web}}: Falta o está vacío |url=( ayuda )
  51. ^ García Quintela, Marco V. (14 de julio de 2016). "Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones". Compluto . 27 (1): 109-130. doi : 10.5209/CMPL.53219 . ISSN  1988-2327. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  52. ^ Armada, Xosé-Lois; García Vuelta, Óscar (2006). "Formas simbólicas de la Edad del Hierro en el Noroeste de la Península Ibérica: Bronces sacrificiales y su problemática". En Marco Virgilio García Quintela (ed.). Antropología del mundo indoeuropeo y cultura material. Actas del V Coloquio Internacional de Antropología del Mundo Indoeuropeo y Mitología Comparada . Mayor. Budapest: Archaeolingua. págs. 163-178. hdl :10261/34316. ISBN 978-963-8046-72-7. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  53. ^ Prieto Molina, Susana (1996). "Los torques castreños del noroeste de la Península Ibérica". Complutum (7): 195–224. ISSN  1131-6993. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  54. ^ Mederos Martín, Alfredo (20 de diciembre de 2019). «Auga dos Cebros (Pontevedra, Galicia): Un barco del Bronce Final II en la fachada atlántica de la Peníncula Ibérica (1325-1050 a. C.)». SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia . 51 : 23. doi : 10.7203/SAGVNTVM.51.11476 . hdl : 10486/691528 . S2CID  214517194.
  55. ^ González Ruibal, Alfredo; Rodríguez Martínez, Rafael; Ayán Vila, Xurxo (2010). "Buscando a los púnicos en el noroeste". Mainake . XXXII : 24. ISSN  0212-078X.
  56. ^ Meunier, Emmanuelle (1 de diciembre de 2019). "El estaño del Noroeste ibérico desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Por una primera síntesis". La ruta de las Estrímnides . Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones. págs. 279–320. ISBN 978-84-17729-31-8.
  57. ^ Alonso Romero, Fernando (1995). Las embarcaciones y navegaciones en el mundo celta: de la Edad Antigua a la Alta Edad Media. Guerra, exploraciones y navegación: del mundo antiguo a la edad moderna: curso de verano (UIMP, Universidade de A Coruña): Ferrol, 18 a 21 de julio de 1994. Servizo de Publicaciones. págs. 111-146. ISBN 978-84-88301-13-0. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  58. ^ abc Romero Masiá, Ana María; Pose Mesura, Xosé Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Galiza: Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs.55, 71, 86. ISBN 84-505-7380-7. OCLC  28499276.
  59. ^ "La datación del yacimiento de Lomba do Mouro lo convierte en el campamento romano más grande y antiguo de Galicia y el norte de Portugal - El ejército romano en el NO de Hispania". 2 de junio de 2021. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  60. ^ Rodríguez Corral, Javier (2009). A Galicia castrexa (en gallego). Santiago de Compostela: Lostrego. pag. 214.ISBN 978-84-936613-3-5. OCLC  758056842.
  61. ^ Álvarez González, Yolanda; López González, Luis; Fernández-Götz, Manuel; García Quintela, Marco V. (2017). "El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización en la Edad del Hierro". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología . 43 . doi : 10.15366/cupauam2017.43.008 . hdl : 10347/24547 . ISSN  0211-1608. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  62. ^ Romero Masiá, Ana; Pose Mesura, Xosé Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Galiza: Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs.95, 146. ISBN 84-505-7380-7. OCLC  28499276.
  63. ^ Fonte, João; Costa-García, José Manuel; Gago, Manuel (20 de septiembre de 2021). "O Penedo dos Lobos: actividad militar romana en las tierras altas del Macizo Gallego (Noroeste Iberia)". Revista de arqueología de conflictos . 17 : 5–29. doi : 10.1080/15740773.2021.1980757 . hdl : 10366/148231 . ISSN  1574-0773. S2CID  240599598.
  64. ^ Smith, RRR (1988). "Simulacra Gentium: la Ethne del Sebasteion en Afrodisias". Revista de estudios romanos . 78 : 50–77. doi :10.2307/301450. ISSN  0075-4358. JSTOR  301450. S2CID  162542146. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  65. ^ culturagalega.org (11 de diciembre de 2017). "Un arco de triunfo en Francia pode gardar a primeira representación dun guerreiro galaico vencido". culturagalega.org . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  66. ^ De Chorographia , III, cf. Romero Masiá, Ana; Pose Mesura, Xose Manuel (1988). Galicia nos textos clásicos (en gallego). Edicións do Padroado do Museu Arqueolóxico Provincial, Concello de A Coruña. págs. 55–59. ISBN 978-84-505-7380-0. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2022.
  67. ^ Lorrio, Alberto J (2011). "Los celtas en el occidente de Iberia". En Gonzalo Ruiz Zapatero, Jesús R Álvarez-Sanchís (ed.). Castros y verracos: las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia . Ávila: Institución Gran Duque de Alba. pag. 70.ISBN 978-84-15038-26-9.
  68. Galicia y el norte de Portugal son el origen del celticismo europeo Archivado el 9 de agosto de 2018 en Wayback Machine , entrevista al Prof. Francesco Benozzo, 03/13/2016
  69. ^ Cunliffe, Barry W.; Koch, John T. (2012). Celtas de Occidente: perspectivas alternativas desde la arqueología, la genética, la lengua y la literatura . Libros Oxbow. ISBN 978-1-84217-475-3.
  70. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2013). Celtas de Occidente 2: repensar la Edad del Bronce y la llegada de los indoeuropeos a la Europa atlántica . Publicaciones de estudios celtas. Oxford, Reino Unido; Oakville, CT: Libros Oxbow. ISBN 978-1-84217-529-3.
  71. ^ John T. Koch; Barry W. Cunliffe, eds. (2016). Celta de Occidente 3: Europa atlántica en la Edad de los Metales: cuestiones de lenguaje compartido . Publicaciones de estudios celtas. Oxford: Libros Oxbow. ISBN 978-1-78570-227-3.
  72. ^ Próspero, Blanca María (2008). "Lusitano. Una lengua indoeuropea no celta de Hispania occidental". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 53-64 . Servicio de Publicaciones. págs. 53–64. ISBN 978-84-7800-335-8. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  73. ^ Próspero, Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica . Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-7800-818-6.
  74. ^ Próspero, Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica . Universidad de Salamanca. págs. 357–382. ISBN 978-84-7800-818-6.
  75. ^ "De todos modos, nada de lo que voy a decir excluye la existencia de hablantes de celta a lo largo de la costa atlántica de España y Portugal. De hecho, una gran cantidad de evidencia, principalmente de topónimos y nombres personales, apunta a su presencia allí. Mediante un escrutinio cada vez más refinado podemos encontrar mucho vocabulario celta nunca atestiguado en celtíbero, así como arcaísmos en la formación de palabras, como la preservación del sufijo superlativo simple en —amo-, así como. cambios fonéticos que los celtíberos nunca compartieron, como por ejemplo la pérdida de /g/ en contacto con las vocales anteriores." Prósper, Blanca María (2008). "Lusitano. Una lengua indoeuropea no celta de Hispania occidental". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 53-64 . Servicio de Publicaciones. págs. 53–64. ISBN 978-84-7800-335-8. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  76. Vallejo, José M.ª (2013). "Hacia una definición del lusitano". Paleohispánica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua (13): 273–291. ISSN  1578-5386. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  77. ^ García Alonso, Juan Luis (1 de enero de 2011). "Oclusivas aspiradas, celtas y lusitanos". Un griego en la calle Ibérica, Festschrift Javier de Hoz, Juan Luis García Alonso y Eugenio Luján Martínez eds., Innsbruck, pp. 175-190 . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2022 . Consultado el 25 de febrero de 2022 .
  78. ^ Luján, Eugenio (28 de febrero de 2019). "Lengua y escritura entre los lusitanos". Lenguas y epigrafías paleohispánicas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 304–334. doi :10.1093/oso/9780198790822.003.0011. ISBN 978-0-19-879082-2. Archivado desde el original el 25 de enero de 2022 . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  79. ^ "Hesperia: Banco de datos de Lenguas paleohispanicas (leer online)". Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2021 . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  80. ^ "No podemos ignorar la evidencia de la presencia celta en el norte de Gallaecia, confirmada por autores antiguos: Celtici cognomine Neri et Supertamarci (Plinio 4.111), ad promunturium quod Celticum vocamus (Mela 3.9); Artabri... Celticae gentis (Mela 3.14), y por epigrafía, con mención de ciertos pueblos e individuos que se autodenominan Celtici, por ejemplo Fusca Coedi f. Celtica Supertamarica 53 Por su parte, Estrabón (3.3.5) menciona, además, la estrecha conexión de algunos de ellos. Gallaeci con los Celtici de Baeturia, en la zona del Guadiana, al sur de Lusitania. Esta relación de los Gallaeci con los Celtici del suroeste, así como con la Celtiberia (Plinio 3,13), puede demostrarse mediante algunos indicadores onomásticos, como. como la especial tendencia celtíbera a utilizar fórmulas duo nomina con un nombre en -iko sobre la base del nomen gentilicium, un hecho observado entre los Celtici del suroeste (C. Pagusicus Lucianus) y los Gallaeci (Apanicus Capito). que en el norte de Gallaecia hay topónimos y etnónimos bien justificados por el celta (Nerion, Arotrebae, Albiones, cf. Welsh elfydd 'mundo', galo Albiorix), así como dedicatorias a Lugu (Mapa 12.2), que lo vinculan con Celtiberia en particular." Gorrochategui, J.; Vallejo, JM (28 de febrero de 2019). "The parts of Hispania without epigrafía". Lenguas y epigrafías paleohispánicas . Oxford University Press. págs. 335–364. doi :10.1093/oso/9780198790822.003.0012. ISBN 978-0-19-879082-2. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022 . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  81. «El análisis de los topónimos gallegos atestiguados epigráficamente demuestra que muchos de ellos pueden considerarse celtas.» Luján, Eugenio (2008). "Topónimos gallegos atestiguados epigráficamente". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 65-82 . Servicio de Publicaciones. págs. 65–82. ISBN 978-84-7800-335-8. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  82. ^ "La gente de esta zona se divide en tres grupos: los llamados celtas en fuentes antiguas, otros no considerados celtas y los que no tienen adscripción étnica. Se examinan los nombres étnicos, topónimos y onomástica de cada pueblo. Conclusiones generales "Hay admisión generalizada de que estos pueblos son celtas, separando a Seurri y con dudas sobre los Grovi. En la antigua Galicia estarían los celtas superpuestos a otro estrato indoeuropeo no celta" Luján, Eugenio (2009). "Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas". Real Academia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas - ELEA (9): 219–250. ISSN  1135-5026. Archivado desde el original el 30 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  83. ^ Alonso, Juan Luis García (2009). "Lenguas indoeuropeas prerromanas en el Noroeste Peninsular". Paleohispánica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua (9): 163–174. ISSN  1578-5386. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  84. ^ Luján, Eugenio R. (3 de mayo de 2006). "La lengua (s) de los Callaeci". E-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios . 6 : 715–748. ISSN  1540-4889.
  85. ^ Búa Carballo, Juan Carlos (14 de enero de 2019). Toponimia prelatina de Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones e Intercambio Científico. ISBN 978-84-17595-07-4. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  86. ^ Bascuas, Edelmiro (2008). "la hidronimia de galicia. Tres estratos: paleoeuropeo, celta y latino" (PDF) . Estudios Mindonienses . 24 : 521–550. Archivado (PDF) desde el original el 3 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  87. Moralejo, Juan José (2008). Callaica nomina: estudios de onomástica gallega . Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-95892-68-3.
  88. Santos Yanguas, Narciso (2017). "Origen y consolidación de los conventus iuridici en el noroeste peninsular". Gerión. Revista de Historia Antigua . 35 (1): 229–255. doi : 10.5209/GERI.56964 . eISSN  1988-3080. ISSN  0213-0181. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2022 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  89. ^ Búa Carballo, Juan Carlos (14 de enero de 2019). Toponimia prelatina de Galicia. Verba. Anexo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones e Intercambio Científico. ISBN 978-84-17595-07-4. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  90. ^ Santos Yanguas, Juan (2009). "De nuevo sobre los Castella: naturaleza, territorio e integración en las Ciuitas". En Kremer, Dieter (ed.). Onomástica galega II : onimia e onomástica prerromana ea situación lingüística do noroeste peninsular: actas do segundo coloquio, Leipzig, 17 3 18 de octubre de 2008 . Universidad de Santiago de Compostela. págs. 169–183. ISBN 978-84-9750-794-3.
  91. ^ Delamarre, Xavier (2007). Nomina celtica antiqua: inscriptionum selecta . París: Éd. Errancia. págs. ISBN 978-2-87772-350-3.
  92. Santos Yanguas, Narciso Vicente (2016). Militares galaicos en el ejército romano . Ediciones de la Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-16343-39-3.
  93. ^ Meyer, Alejandro (2013). La creación, composición, servicio y asentamiento de las unidades auxiliares romanas levantadas en la Península Ibérica. Ann Arbor, MI: Prensa de la Universidad de Michigan. hdl :2027/fulcrum.kk91fn34t. ISBN 978-1-4073-1121-0. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  94. ^ "Descubren en un municipio de Pontevedra la mina de oro subterránea romana más grande de Galicia". Público . La Coruña. 3 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2022 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  95. ^ abc López Silva, José Antonio (2004). A Crónica de Idacio de Limia (en gallego). Ourense: Diputación de Ourense. ISBN 978-84-96011-32-8.
  96. In tempore sueborum: el tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585): el primer reino medieval de Occidente . Jorge López Quiroga, A.M. Martínez Tejera (eds.). Ourense: Diputación Provincial de Ourense. 2017.ISBN 978-84-16643-11-0.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  97. ^ Isla Frez, Amancio (1992). La sociedad gallega en la alta edad media . Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas. pag. 14.ISBN 84-00-07215-4..
  98. Fernández Pereiro, Mario (2019). Recintos Fortificados en Altura na costa atlántica galega. Estudo Arqueolóxico (Tesis doctoral) (en gallego). Universidad de Santiago de Compostela. hdl : 10347/18729 . Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  99. ^ "No corazón do xigante (e III): a Terceira Fortaleza do Pindo - Capítulo 0" (en gallego). Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 25 de julio de 2023 .
  100. ^ Pereiro, Mario Fernández (23 de octubre de 2019). "O recinto fortificado do Monte Aloia. Un xigante altomedieval esquecido". Lucentum (38): 379–395. doi :10.14198/LVCENTVM2019.38.18. hdl : 10045/97729 . ISSN  1989-9904. S2CID  213442091. Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .
  101. ^ Fernández-Pereiro, Mario; Sánchez-Pardo, José-Carlos (13 de diciembre de 2022). "Buscando un castillo altomedieval entre la vegetación. El caso de Castro Valente (Padrón, Galicia)". Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra : 55–72. doi : 10.15581/012.30.2.004 . ISSN  2387-1814. S2CID  254711145. Archivado desde el original el 25 de julio de 2023 . Consultado el 25 de julio de 2023 .
  102. ^ Arias, Jorge C. (2007). “Identidad e interacción: Los suevos y los hispanorromanos” (Documento). Universidad de Virginia.
  103. ^ ab Díaz Martínez, Pablo de la Cruz (2011). El reino suevo, 411-585 . Tres Cantos, Madrid (España): Akal. ISBN 9788446028505.
  104. ^ "IGE - Principales resultados". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  105. ^ "IGE - Principales resultados". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  106. ^ "IGE - Principales resultados". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  107. ^ "IGE - Principales resultados". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  108. ^ "Persoas segundo o grao de entendimiento do galego falado. Distribución segundo o sexo. Año 2003". Ige.eu. ​Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  109. González García, FJ (coord.) (2007). Los pueblos de la Galicia céltica . Madrid: Ediciones Akal . págs. 19–49. ISBN 978-84-460-2260-2.
  110. ^ García Quintela, Marco V (2005). "Elementos celtas en el noroeste de España en la época prerromana". E-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios . 6 : 74.
  111. Luján, Eugenio (2008). "Topónimos gallegos atestiguados epigráficamente". Celtas y otras lenguas en la antigua Europa, 2008, págs. 65-82 . Servicio de Publicaciones. págs. 65–82. ISBN 978-84-7800-335-8. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  112. ^ Koch, John T. (2006). Cultura celta una enciclopedia histórica . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. págs. 788–791. ISBN 1-85109-445-8.
  113. ^ González-Ruibal, Alfredo (20 de diciembre de 2004). "Expresión artística y cultura material en la Gallaecia celta". E-Keltoi . 6 : 113-166.
  114. ^ García Quintela, Marco V. (10 de agosto de 2005). «Elementos celtas en el noroeste de España en época prerromana» (PDF) . E-Keltoi . 6 : 497–569. Archivado desde el original (PDF) el 31 de enero de 2015 . Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  115. ^ ab Alberro, Manuel (2008). "La Santa Compaña en el NO de la Península Ibérica y en otros países célticos como Irlanda, Escocia y Gales". Revista de folklore (336): 183–187. ISSN  0211-1810. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  116. ^ Alberro, Manuel (6 de enero de 2008). «Legado celta en Galicia» (PDF) . E-Keltoi . 6 : 1005-1034. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2011 . Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  117. ^ Madera, Walter; Mason, Frank H. (Frank Henry) (1910). Un rincón de España. Londres, E. Nash . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  118. ^ Bell, Aubrey FG (Aubrey Fitz Gerald) (1922). Galicia española. Londres, John Lane . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  119. ^ Meakin, Annette MB (1909). Galicia, la Suiza de España. Londres: Methuen & Co. Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  120. ^ "Detalles del tartán: el registro escocés de tartanes". Archivado desde el original el 13 de junio de 2023 . Consultado el 12 de noviembre de 2023 .
  121. ^ "Galegos, sede fortes / prontos a grandes feitos / aparellade os peitos / a glorioso afán / fillos dos nobres celtas / fortes e peregrinos / luitade plos destinos / dos eidos de Breogán" Cf. "Himno Gallego". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2015 . Consultado el 10 de mayo de 2014 .
  122. González García, FJ (coord.) (2007). Los pueblos de la Galicia céltica . Madrid: Ediciones Akal . pag. 9.ISBN 978-84-460-2260-2.
  123. ^ Cabon, Alain (2010). Le Festival Interceltique de Lorient: quarante ans au coeur du monde celte . Rennes: Éditions Ouest-France. pag. 28.ISBN 978-2-7373-5223-2.
  124. ^ abcdef Vaqueiro, Vítor (2010). Mitoloxía de Galiza: lendas, tradiciones, maxias, santos e milagros . Vigo: Galaxia. ISBN 978-84-9865-387-8.
  125. ^ "O PAÍS DA MOURA". YouTube . 6 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  126. Cuba, Xoán Ramiro [en gallego] ; Reigosa, Antonio [en gallego] ; Ruíz, Xosé Miranda [en gallego] (1999). Diccionario de dos seres míticos galegos. Xerais de Galicia. ISBN 978-84-8302-363-1. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  127. ^ "—¡Ja, ja! Lo conozco. Corrió conmigo hasta esta fuente, donde acaba de dejarme. Ese hombre, Sir Cavalier, no es un ladrón. Si es algo, es un Nuveiro,— un tipo que cabalga sobre las nubes y ocasionalmente es arrastrado por una ráfaga de viento. Si alguna vez vuelves a viajar con ese hombre, nunca le permitas más de un vaso de anís a la vez, o infaliblemente subirá a las nubes y. te dejará, y luego cabalgará y correrá hasta que llegue a un arroyo, o se golpee la cabeza contra una fuente; luego, con un trago, volverá a ser él mismo". George pedir prestado (1923). La Biblia en España. Juan Murray. pag. 420 . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  128. ^ ab Códice Calixtino: o liber Sancti Iacobi en Galego (en gallego). Traducido por Xosé López Díaz (2ª ed.). [Galicia]. 2013. págs. 442–443. ISBN 978-84-453-5104-8. OCLC  867868161.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  129. ^ Alonso Romero, Fernando (2020). El Lobishome o Vakner del "límite de la tierra y el mar". págs. 87-136. ISSN  1130-7625. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  130. Ferro-Veiga, José Manuel (2020). El Hombre Lobo de Allariz: Manual Operativo de investigación de asesinos en serie . José Manuel Ferro Veiga.
  131. ^ "Urco, el terrorífico perro de Cortegada". La Voz de Galicia . 15 de junio de 2014. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2022 . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  132. ^ Alonso Romero, Fernando (1992). "Leyendas gallegas sobre viajes marítimos milagrosos en barcos de piedra: algunos paralelismos irlandeses y bretones". Estudios celticos . 29 (1): 89–95. doi :10.3406/ecelt.1992.1993. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  133. ^ Alberro, Manuel (2005). "El paradigma céltico de las nueve olas". Anuario Brigantino (28): 47–64. ISSN  1130-7625. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  134. ↑ abc González Pérez, Clodio (2014). O traxe tradicional galego . Baiona: NIGRA TREA. ISBN 978-84-15078-36-4.
  135. ^ "Os Instrumentos Musicais na Tradición Galega» Gaita de fol "sinxela"". Archivado desde el original el 17 de abril de 2013 . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  136. ^ Williams, Sean (2013). Enfoque: música tradicional irlandesa . Rutledge. pag. 101.ISBN 978-1-135-20414-3.
  137. ^ Cfr. Brenan, Gerald (1976). La literatura del pueblo español: desde la época romana hasta nuestros días (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 359–361. ISBN 0-521-04313-1.
  138. ^ "'La niña canguro Peleteiro logra el título europeo de triple salto bajo techo ". Atletismo Europeo . 3 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2019 . Consultado el 11 de marzo de 2021 .

enlaces externos