stringtranslate.com

el monte del Templo

El Monte del Templo ( hebreo : הַר הַבַּיִת , romanizado:  Har haBayīt , iluminado. 'Monte de la Casa [del Santo]'), también conocido como Haram al-Sharif ( árabe : الحرم الشريف, iluminado. 'El Noble Santuario') , complejo de la mezquita de al-Aqsa , o simplemente al-Aqsa ( المسجد الأقصى , al-Masjid al-Aqṣā , iluminado. 'La mezquita más alejada'), [2] y a veces como la explanada sagrada de Jerusalén , [3] [4] es un Colina en la Ciudad Vieja de Jerusalén que ha sido venerada como lugar sagrado en el judaísmo , el cristianismo y el Islam durante miles de años. [5] [6]

La plaza está rodeada por muros de contención (incluido el Muro Occidental ), construido originalmente por el rey Herodes en el siglo I a . C. , con adiciones de los períodos bizantino tardío , musulmán temprano , mameluco y otomano , y se puede llegar a ella a través de once puertas , diez. reservado para musulmanes y otro para no musulmanes. [7] El patio también está rodeado al norte y al oeste por dos pórticos de la época mameluca ( riwaq ) y cuatro minaretes . Está dominada por dos estructuras monumentales construidas originalmente durante los califatos Rashidun y los primeros omeyas después de la captura de la ciudad en 637 EC: [8] la sala de oración principal de la Mezquita de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca , cerca del centro de la colina. que es la estructura islámica más antigua del mundo.

El Monte del Templo es el lugar donde comúnmente se cree que estuvieron los templos judíos del pasado, lo que lo coloca, junto con el cercano Muro de las Lamentaciones, entre los lugares más sagrados del judaísmo. [9] [10] [a] [12] Según la tradición y las escrituras judías, [13] el Primer Templo fue construido por el rey Salomón , hijo del rey David , en 957 a. C., y fue destruido por el Imperio neobabilónico. , junto con Jerusalén , en 587 a.C. No se ha encontrado evidencia arqueológica que lo confirme, pero las excavaciones científicas se han visto limitadas debido a sensibilidades religiosas. [14] [15] [16] [17] El Segundo Templo fue construido bajo los auspicios de Zorobabel en 516 a. C., fue renovado por el rey Herodes y fue destruido por el Imperio Romano en 70 d. C. La tradición judía ortodoxa sostiene que es aquí donde se construirá el tercer y último Templo cuando llegue el Mesías . [18] El Monte del Templo es el lugar al que los judíos se dirigen durante la oración. Las actitudes judías hacia la entrada al sitio varían. Debido a su extrema santidad, muchos judíos no caminan sobre el Monte en sí, para evitar entrar involuntariamente en el área donde se encontraba el Lugar Santísimo , ya que, según la ley rabínica, todavía hay algún aspecto de la presencia divina en el lugar. [19] [20] [21]

El complejo de la mezquita de Al-Aqsa , en lo alto del sitio, es la segunda mezquita más antigua del Islam , [22] y una de las tres Mezquitas Sagradas, los lugares más sagrados del Islam ; es venerado como "el Noble Santuario". [23] Su patio ( sahn ) [24] puede albergar a más de 400.000 fieles, lo que la convierte en una de las mezquitas más grandes del mundo . [22] Tanto para los musulmanes sunitas como chiítas , se ubica como el tercer lugar más sagrado del Islam . La plaza incluye el lugar considerado como donde el profeta islámico Mahoma ascendió al cielo , [25] y sirvió como la primera " qibla ", la dirección hacia la que los musulmanes se dirigen cuando rezan. Al igual que en el judaísmo, los musulmanes también asocian el sitio con Salomón y otros profetas que también son venerados en el Islam. [26] El sitio, y el término "al-Aqsa", en relación con toda la plaza, es también un símbolo de identidad central para los palestinos , incluidos los cristianos palestinos . [27] [28] [29]

Desde las Cruzadas , la comunidad musulmana de Jerusalén ha administrado el sitio a través del Waqf Islámico de Jerusalén . El sitio, junto con toda Jerusalén Este (que incluye la Ciudad Vieja), estuvo controlado por Jordania desde 1948 hasta 1967 y ha estado ocupado por Israel desde la Guerra de los Seis Días de 1967. Poco después de capturar el sitio, Israel entregó su administración de nuevo al Waqf bajo la custodia hachemita jordana , manteniendo al mismo tiempo el control de seguridad israelí. [30] El gobierno israelí impone la prohibición de la oración a los no musulmanes como parte de un acuerdo generalmente denominado "status quo". [31] [32] [33] El sitio sigue siendo un punto focal importante del conflicto palestino-israelí . [34]

Terminología

El nombre del sitio está en disputa, principalmente entre musulmanes y judíos, en el contexto del conflicto palestino-israelí en curso . Algunos comentaristas y eruditos árabes musulmanes intentan negar la conexión judía con el Monte del Templo , mientras que algunos comentaristas y eruditos judíos intentan menospreciar la importancia del sitio en el Islam. [35] [36] Durante una disputa de 2016 sobre el nombre del sitio, la Directora General de la UNESCO , Irina Bokova , declaró: "Diferentes pueblos adoran los mismos lugares, a veces con diferentes nombres. El reconocimiento, uso y respeto por estos nombres es primordial ". [37]

el monte del Templo

El término Har haBayīt – comúnmente traducido como "Monte del Templo" en inglés – se utilizó por primera vez en los libros de Miqueas (4:1) y Jeremías (26:18) – literalmente como "Monte de la Casa", una variación literaria del frase más larga "Montaña de la Casa del Señor"; la abreviatura no se volvió a utilizar en los libros posteriores de la Biblia hebrea [38] ni en el Nuevo Testamento . [39] El término se usó durante todo el período del Segundo Templo , sin embargo, el término Monte Sión, que hoy se refiere a la colina oriental de la antigua Jerusalén, se usó con más frecuencia. Ambos términos se utilizan en el Libro de los Macabeos . [40] El término Har haBayīt se utiliza en toda la Mishná y en textos talmúdicos posteriores. [41] [42]

El momento exacto en que surgió por primera vez el concepto del Monte como un accidente topográfico separado del Templo o de la ciudad misma es un tema de debate entre los estudiosos. [40] Según Eliav, fue durante el siglo I d.C., después de la destrucción del Segundo Templo. [43] Shahar y Shatzman llegaron a conclusiones diferentes. [44] [45] En los Libros de las Crónicas , editados a finales del período persa , la montaña ya se menciona como una entidad distinta. En 2 Crónicas, el templo de Salomón fue construido en el monte Moriah (3:1), y la expiación de Manasés por sus pecados se asocia con el monte de la Casa del Señor (33:15). [46] [47] [40] La concepción del Templo como si estuviera ubicado en una montaña santa que posee cualidades especiales se encuentra repetidamente en los Salmos, y el área circundante se considera una parte integral del Templo mismo. [48]

La organización gubernamental que administra el sitio, el Waqf Islámico de Jerusalén (parte del gobierno jordano), ha declarado que el nombre "El Monte del Templo" es un "nombre extraño y extraño" y un "término de judaización recién creado". [49] En 2014, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) emitió un comunicado de prensa instando a los periodistas a no utilizar el término "Monte del Templo" al referirse al sitio. [50] En 2017, se informó que funcionarios del Waqf acosaron a arqueólogos como Gabriel Barkay y a guías turísticos que usaban el término en el sitio. [51] Según Jan Turek y John Carman, en el uso moderno, el término Monte del Templo puede potencialmente implicar apoyo al control israelí del sitio. [52]

Otros términos hebreos

2 Crónicas 3:1 [46] se refiere al Monte del Templo en el tiempo anterior a la construcción del templo como Monte Moriah ( hebreo : הַר הַמֹּורִיָּה , har ha-Môriyyāh ).

Varios pasajes de la Biblia hebrea indican que durante la época en que fueron escritos, el Monte del Templo era identificado como el Monte Sión. [53] El Monte Sión mencionado en las últimas partes del Libro de Isaías (Isaías 60:14), [54] en el Libro de los Salmos y el Primer Libro de los Macabeos ( c.  siglo II a. C. ) parece referirse al cima de la colina, generalmente conocida como el Monte del Templo. [53] Según el Libro de Samuel , el Monte Sión era el sitio de la fortaleza jebusita llamada "fortaleza de Sión", pero una vez erigido el Primer Templo, según la Biblia, en la cima del Cerro Oriental ("Templo Monte"), el nombre "Monte Sión" también migró allí. [53] El nombre emigró más tarde por última vez, esta vez a la colina occidental de Jerusalén. [53]

Mezquita de Al Aqsa

Extracto de un mapa británico de 1841 que muestra tanto "Mesjid el-Aksa" como "Jami el-Aksa"

El término inglés "Mezquita al-Aqsa" es una traducción de al-Masjid al-'Aqṣā ( árabe : ٱلْمَسْجِد ٱلْأَقْصَىٰ ) o al-Jâmi' al-Aqṣā ( árabe : ٱلْـجَـامِـع الْأَق ْـصّى ). [55] [56] [57] Al-Masjid al-'Aqṣā – "la mezquita más lejana" - se deriva de la Sura 17 del Corán ("El viaje nocturno") que escribe que Mahoma viajó desde La Meca a la mezquita, desde donde posteriormente ascendió al Cielo . [58] [59] Escritores árabes y persas como el geógrafo del siglo X Al-Maqdisi , [60] el erudito del siglo XI Nasir Khusraw , [60] el geógrafo del siglo XII Muhammad al-Idrisi [61] y el erudito islámico del siglo XV Mujir al-Din , [62] [63] así como los orientalistas estadounidenses y británicos del siglo XIX Edward Robinson , [55] Guy Le Strange y Edward Henry Palmer explicaron que el término Masjid al-Aqsa se refiere a toda la plaza de la explanada que es el tema de este artículo – toda el área incluyendo la Cúpula de la Roca , las fuentes, las puertas y los cuatro minaretes – porque ninguno de estos edificios existía en el momento en que se escribió el Corán. [56] [64] [65]

Al-Jâmi' al-Aqṣá se refiere al sitio específico del edificio de la mezquita congregacional con cúpula plateada , [55] [56] [57] también conocida como Mezquita Qibli o Capilla Qibli ( al-Jami' al-Aqsa o al- Qibli , o Masjid al-Jumah o al-Mughata ), en referencia a su ubicación en el extremo sur del complejo como consecuencia del traslado de la qibla islámica de Jerusalén a La Meca. [66] Los dos términos árabes diferentes traducidos como "mezquita" en inglés son paralelos a los dos términos griegos diferentes traducidos como "templo" en el Nuevo Testamento : griego : ίερόν , romanizadohieron (equivalente a Masjid) y griego : ναός , romanizadonaos (equivalente a Jami'a), [55] [62] [67] y el uso del término "mezquita" para todo el complejo sigue el uso del mismo término para otros sitios islámicos tempranos con grandes patios como la Mezquita de Ibn Tulun en El Cairo, la Mezquita Omeya en Damasco y la Gran Mezquita de Kairuán . [68] Otras fuentes y mapas han utilizado el término al-Masjid al-'Aqṣā para referirse a la mezquita congregacional misma. [69] [70] [71]

Extracto de un mapa británico de 1936 que muestra todo el sitio como "Moriah" o "Haram esh-Sharif"; la mezquita de Al-Aqsa mostrada como "Mesjid el-Aksa"

El término "al-Aqsa" como símbolo y marca se ha vuelto popular y prevalente en la región. [72] Por ejemplo, la Intifada de Al-Aqsa (el levantamiento que estalló en septiembre de 2000), las Brigadas de los Mártires de al-Aqsa (una coalición de milicias nacionalistas palestinas en Cisjordania), al-Aqsa TV (el canal oficial de Hamas canal de televisión dirigido), la Universidad de al-Aqsa (universidad palestina establecida en 1991 en la Franja de Gaza), Jund al-Aqsa (una organización yihadista salafista que estuvo activa durante la Guerra Civil Siria), el periódico militar jordano publicado desde principios de los años 1970 , y las asociaciones de las ramas sur y norte del Movimiento Islámico en Israel llevan el nombre de Al-Aqsa en honor a este sitio. [72]

Haram al-Sharif

Durante el período mameluco [73] (1260-1517) y el dominio otomano (1517-1917), el complejo más amplio comenzó a ser también conocido popularmente como Haram al-Sharif, o al-Ḥaram ash-Sharīf (árabe: اَلْـحَـرَم الـشَّـرِيْـف ), que se traduce como el "Santuario Noble". Refleja la terminología de Masjid al-Haram en La Meca ; [74] [75] [76] [77] Este término elevó el complejo al estatus de Haram , que anteriormente solo había estado reservado para Masjid al-Haram en La Meca y Al-Masjid an-Nabawi en Medina . Otras figuras islámicas cuestionaron el estatus haram del sitio. [72] El uso del nombre Haram al-Sharif por parte de los palestinos locales ha disminuido en las últimas décadas, a favor del nombre tradicional de Mezquita Al-Aqsa. [72]

La explanada sagrada de Jerusalén

Algunos eruditos han utilizado los términos Explanada Sagrada o Explanada Sagrada como un "término estrictamente neutral" para el sitio. [5] [6] Un ejemplo notable de este uso es la obra de 2009 Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén , escrita como una empresa conjunta por 21 eruditos judíos, musulmanes y cristianos. [78] [79]

La Santa Explanada de Jerusalén

En los últimos años, el término "Santa Explanada" ha sido utilizado por las Naciones Unidas , por su Secretario General y por los órganos subsidiarios de la ONU. [80]

Ubicación y dimensiones

Mapa topográfico de Jerusalén, que muestra el Monte del Templo en el pico oriental.

El Monte del Templo forma la parte norte de un espolón de colina muy estrecho que desciende bruscamente de norte a sur. Elevándose sobre el valle de Kidron al este y el valle de Tyropoeon al oeste, [81] su pico alcanza una altura de 740 m (2428 pies) sobre el nivel del mar. [82] Alrededor del año 19 a. C., Herodes el Grande amplió la meseta natural del monte encerrando el área con cuatro enormes muros de contención y llenando los vacíos. Esta expansión artificial dio como resultado una gran extensión plana que hoy forma la sección oriental de la Ciudad Vieja de Jerusalén . La plataforma en forma de trapecio mide 488 m (1601 pies) al oeste, 470 m (1540 pies) al este, 315 m (1033 pies) al norte y 280 m (920 pies) al sur, lo que da un área total de aproximadamente 150.000 m 2 (37 acres). [83] El muro norte del Monte, junto con la sección norte del muro occidental, está oculto detrás de edificios residenciales. La sección sur del flanco occidental queda al descubierto y contiene lo que se conoce como el Muro de las Lamentaciones . Los muros de contención de estos dos lados descienden muchos metros por debajo del nivel del suelo. Una parte norte del muro occidental se puede ver desde dentro del Túnel del Muro Occidental , que fue excavado a través de edificios adyacentes a la plataforma. En los lados sur y este, los muros son visibles casi en toda su altura. La plataforma en sí está separada del resto de la Ciudad Vieja por el valle Tyropoeon, aunque este valle, que alguna vez fue profundo, ahora está en gran parte oculto debajo de depósitos posteriores y es imperceptible en algunos lugares. Se puede llegar a la plataforma a través de la Puerta de la Calle de las Cadenas, una calle del Barrio Musulmán al nivel de la plataforma, que en realidad se asienta sobre un puente monumental; [84] [ se necesita mejor fuente ] el puente ya no es visible externamente debido al cambio en el nivel del suelo, pero se puede ver desde abajo a través del Túnel del Muro Occidental. [ cita necesaria ] [85]

Lugar de Patrimonio

En 1980, Jordania propuso que la Ciudad Vieja fuera incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO [86] y se añadió a la Lista en 1981. [87] En 1982, se añadió a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro . [88]

El 26 de octubre de 2016, la UNESCO aprobó la Resolución sobre Palestina Ocupada que condenó la escalada de agresión israelí y las medidas ilegales contra el waqf, pidió la restauración del acceso musulmán y exigió que Israel respetara el status quo histórico [89] [90] [91] y también criticó a Israel por su continua "negativa a permitir que los expertos del organismo accedan a los lugares sagrados de Jerusalén para determinar su estado de conservación". [92] [93] Si bien el texto reconocía la "importancia de la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus murallas para las tres religiones monoteístas", se refería al complejo sagrado en la cima de una colina en la Ciudad Vieja de Jerusalén sólo por su nombre musulmán Al-Haram al- Sharif.

En respuesta, Israel denunció la resolución de la UNESCO por omitir las palabras "Monte del Templo" o "Har HaBayit", afirmando que negaba los vínculos judíos con el sitio. [91] [94] Israel congeló todos los vínculos con la UNESCO. [95] [96] En octubre de 2017, Israel y Estados Unidos anunciaron que se retirarían de la UNESCO, citando prejuicios antiisraelíes. [97] [98]

El 6 de abril de 2022, la UNESCO adoptó por unanimidad una resolución en la que reiteraba las 21 resoluciones anteriores relativas a Jerusalén. [99]

Significado religioso

El Monte del Templo tiene un significado histórico y religioso para las tres principales religiones abrahámicas : el judaísmo, el cristianismo y el islam. Tiene un significado religioso particular para el judaísmo y el Islam.

judaísmo

El Monte del Templo es considerado el lugar más sagrado del judaísmo. [9] [10] [11] Según la tradición judía, ambos templos se encontraban en el Monte del Templo. [100] La tradición judía sitúa además el Monte del Templo como el lugar de una serie de acontecimientos importantes que ocurrieron en la Biblia, incluida la atadura de Isaac , el sueño de Jacob y la oración de Isaac y Rebeca . [101] Según el Talmud, la Piedra Fundamental es el lugar desde donde el mundo fue creado y expandido a su forma actual. [102] [103] La tradición judía ortodoxa sostiene que es aquí donde se construirá el tercer y último Templo cuando venga el Mesías . [18]

El Monte del Templo es el lugar al que se dirigen los judíos durante la oración. Las actitudes judías hacia la entrada al sitio varían. Debido a su extrema santidad, muchos judíos no caminan sobre el Monte en sí, para evitar entrar involuntariamente en el área donde se encontraba el Lugar Santísimo , ya que, según la ley rabínica, todavía hay algún aspecto de la presencia divina en el lugar. [19] [20] [21]

El templo

El Modelo de Jerusalén de Tierra Santa representa a Jerusalén durante el período tardío del Segundo Templo . El Monte del Templo y el Templo de Herodes se muestran en el medio. Vista desde el este.

Según la Biblia hebrea , el Monte del Templo era originalmente una era propiedad de Arauna , un jebuseo . [104] La Biblia narra cómo David unió a las doce tribus israelitas , conquistó Jerusalén y trajo el artefacto central de los israelitas , el Arca de la Alianza , a la ciudad. [105] Cuando una gran plaga azotó a Israel, un ángel destructor apareció en la era de Arauna. El profeta Gad luego sugirió el área a David como un lugar apropiado para la construcción de un altar a Yawheh . [106] David compró la propiedad a Arauna por cincuenta piezas de plata y erigió el altar. Dios respondió a sus oraciones y detuvo la plaga. Posteriormente, David eligió el sitio para un futuro templo que reemplazaría el Tabernáculo y albergaría el Arca de la Alianza; [107] [108] Dios le prohibió construirlo, sin embargo, porque había "derramado mucha sangre". [109]

En cambio, el Primer Templo fue construido bajo el mandato del hijo de David, Salomón , [110] quien se convirtió en un ambicioso constructor de obras públicas en el antiguo Israel : [111]

Entonces Salomón comenzó a edificar la casa de Jehová en Jerusalén, en el monte Moriah, donde [Jehová] se apareció a David su padre; para lo cual se había hecho provisiones en el lugar de David, en la era de Ornán jebuseo.

—  2 Crónicas 3:1 [112]

Salomón colocó el Arca en el Lugar Santísimo, el santuario interior sin ventanas y el área más sagrada del templo en el que descansaba la presencia de Dios; [113] la entrada al Lugar Santísimo estaba fuertemente restringida, y sólo el Sumo Sacerdote de Israel entraba al santuario una vez al año en Yom Kipur , llevando la sangre de un cordero sacrificado y quemando incienso . [113] Según la Biblia, el sitio funcionó como el centro de toda la vida nacional: un centro gubernamental, judicial y religioso. [114]

El Génesis Rabba , que probablemente fue escrito entre 300 y 500 EC, afirma que este sitio es uno de los tres sobre los cuales las naciones del mundo no pueden burlarse de Israel y decir: "los has robado", ya que fue comprado "por su pleno valor". precio" por David. [115]

El Primer Templo fue destruido en 587/586 a. C. por el Imperio neobabilónico bajo el segundo rey babilónico, Nabucodonosor II , quien posteriormente exilió a los judíos a Babilonia tras la caída del Reino de Judá y su anexión como provincia babilónica . A los judíos que habían sido deportados después de la conquista babilónica de Judá finalmente se les permitió regresar tras una proclamación del rey persa Ciro el Grande que se emitió después de la caída de Babilonia ante el Imperio aqueménida . En 516 a. C., la población judía que regresó a Judá, bajo el gobierno provincial persa , reconstruyó el Templo en Jerusalén bajo los auspicios de Zorobabel , dando lugar a lo que se conoce como el Segundo Templo .

Durante el Período del Segundo Templo , Jerusalén fue el centro de la vida religiosa y nacional de los judíos, incluidos los de la diáspora . [116] Se cree que el Segundo Templo atrajo a decenas y tal vez cientos de miles durante los Tres Festivales de Peregrinación . [116] La festividad de Hanukkah conmemora la nueva dedicación del Templo al comienzo de la revuelta macabea en el siglo II a.C. Durante el siglo I a. C., el templo fue renovado por Herodes . Fue destruido por el Imperio Romano en el apogeo de la Primera Guerra Judío-Romana en el año 70 EC. Tishá B'Av , un día de ayuno anual en el judaísmo , marca la destrucción del Primer y Segundo Templo, que según la tradición judía, ocurrió el mismo día en el calendario hebreo .

en profecía

El Libro de Isaías predice la importancia internacional del Monte del Templo:

Y acontecerá al fin de los días, que el monte de la casa de Jehová será establecido como cabeza de montes, y será exaltado sobre los collados; y todas las naciones correrán hacia él. Y muchos pueblos irán y dirán: Venid y subamos al monte de Jehová, a la casa del Dios de Jacob; y él nos enseñará en sus caminos, y andaremos por sus sendas.' Porque de Sion saldrá la ley, y la palabra de Jehová de Jerusalén.

—  Isaías 2:2–3 [117]

Union de Isaac

En la tradición judía, también se cree que el Monte del Templo es el lugar donde Abraham ató a Isaac . 2 Crónicas 3:1 [46] se refiere al Monte del Templo en el tiempo anterior a la construcción del templo como Monte Moriah ( hebreo : הַר הַמֹּורִיָּה , har ha-Môriyyāh ). La " tierra de Moriah " ( אֶרֶץ הַמֹּרִיָּה , eretṣ ha-Môriyyāh ) es el nombre dado por el Génesis al lugar de la atadura de Isaac. [118] Desde al menos el siglo I d.C., los dos sitios han sido identificados entre sí en el judaísmo, siendo esta identificación perpetuada posteriormente por la tradición judía y cristiana . La erudición moderna tiende a considerarlos distintos (ver Moriah ).

creación del mundo

Imagen que muestra lo que se presume es la Piedra Fundacional , o gran parte de ella.

Según los sabios rabínicos cuyos debates produjeron el Talmud , la Piedra Fundamental , que se encuentra debajo de la Cúpula de la Roca , fue el lugar desde donde se creó el mundo y se expandió a su forma actual, [102] [103] y donde Dios se reunió. el polvo utilizado para crear al primer ser humano, Adán . [118]

Tercer Templo

Los textos judíos predicen que el Monte será el sitio de un Tercer y último Templo , que será reconstruido con la venida del Mesías . La reconstrucción del Templo siguió siendo un tema recurrente entre generaciones, particularmente en la Amidá (oración de pie) tres veces al día, oración central de la liturgia judía , que contiene un llamado a la construcción de un Tercer Templo y la restauración de los servicios de sacrificio . Varios grupos judíos ruidosos abogan ahora por la construcción del Tercer Templo sin demora para llevar a cabo los "planes proféticos del fin de los tiempos de Dios para Israel y el mundo entero". [119]

cristiandad

El Templo tenía una importancia central en el culto judío en el Tanaj ( Antiguo Testamento ). En el Nuevo Testamento , el Templo de Herodes fue el lugar de varios acontecimientos en la vida de Jesús , y la lealtad cristiana al lugar como punto focal permaneció mucho después de su muerte. [120] [121] [122] Después de la destrucción del Templo en el año 70 EC, que llegó a ser considerado por los primeros cristianos, como lo fue por Josefo y los sabios del Talmud de Jerusalén , como un acto divino de castigo por los pecados del pueblo judío, [123] [124] el Monte del Templo perdió su significado para el culto cristiano y los cristianos lo consideraron un cumplimiento de la profecía de Cristo en, por ejemplo, Mateo 23:38 [125] y Mateo 24:2. [126] Fue con este fin, prueba del cumplimiento de una profecía bíblica y de la victoria del cristianismo sobre el judaísmo con la Nueva Alianza , [127] que los primeros peregrinos cristianos también visitaron el lugar. [128] Los cristianos bizantinos, a pesar de algunos signos de trabajo constructivo en la explanada, [129] generalmente descuidaron el Monte del Templo, especialmente cuando un intento judío de reconstruir el Templo fue destruido por el terremoto del año 363 . [130] Se convirtió en un desolado vertedero de basura local, tal vez fuera de los límites de la ciudad, [131] cuando el culto cristiano en Jerusalén se trasladó a la Iglesia del Santo Sepulcro y la centralidad de Jerusalén fue reemplazada por Roma. [132]

Durante la era bizantina , Jerusalén era principalmente cristiana y decenas de miles de peregrinos llegaban para experimentar los lugares por donde caminó Jesús. [ cita necesaria ] Después de la invasión persa en 614, muchas iglesias fueron arrasadas y el sitio se convirtió en un vertedero. Los árabes conquistaron la ciudad al Imperio Bizantino, que la había retomado en 629. Se levantó la prohibición bizantina sobre los judíos y se les permitió vivir dentro de la ciudad y visitar los lugares de culto. Los peregrinos cristianos pudieron venir y experimentar el área del Monte del Templo. [133] La guerra entre los selyúcidas y el Imperio Bizantino y la creciente violencia musulmana contra los peregrinos cristianos a Jerusalén instigaron las Cruzadas . Los cruzados capturaron Jerusalén en 1099 y la Cúpula de la Roca fue entregada a los agustinos , quienes la convirtieron en una iglesia, y la mezquita de al-Aqsa se convirtió en el palacio real de Balduino I de Jerusalén en 1104. Los Caballeros Templarios , que creyeron en la Cúpula de la Roca fue el emplazamiento del Templo de Salomón , le dio el nombre de " Templum Domini " y estableció su sede en la mezquita de al-Aqsa adyacente a la Cúpula durante gran parte del siglo XII. [ cita necesaria ]

En el arte cristiano , la circuncisión de Jesús se representaba convencionalmente como si tuviera lugar en el Templo, aunque hasta hace poco los artistas europeos no tenían forma de saber cómo era el Templo y los Evangelios no afirman que el evento tuvo lugar en el Templo. [134]

Aunque algunos cristianos creen que el Templo será reconstruido antes o al mismo tiempo que la Segunda Venida de Jesús (ver también dispensacionalismo ), la peregrinación al Monte del Templo no se considera importante en las creencias y el culto de la mayoría de los cristianos. El Nuevo Testamento relata la historia de una mujer samaritana que le preguntó a Jesús sobre el lugar apropiado para adorar, Jerusalén (como lo era para los judíos) o el monte Gerizim (como lo era para los samaritanos ), a lo que Jesús responde:

Mujer, créeme, que viene la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Adoras lo que no conoces; adoramos lo que sabemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero llega la hora, y ya está aquí, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque el Padre busca que tales personas le adoren. Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad.

—  Juan 4:21–24 [135]

Se ha interpretado que esto significa que Jesús prescindió del lugar físico para el culto, lo cual era más bien una cuestión de espíritu y verdad. [136]

islam

C. 300.000 musulmanes rezando en Ramadán , 1996
Fachada de la principal sala de oración de al-Aqsa, la Mezquita Qibli , vista desde el norte.
Decoración interior de la Cúpula de la Roca
La Cúpula de la Roca como santuario islámico, vista desde el norte

Entre los musulmanes sunitas y chiítas , [ cita necesaria ] toda la plaza, conocida como Mezquita al-Aqsa, también conocida como Haram al-Sharif o "el Noble Santuario", se considera el tercer lugar más sagrado del Islam . [23] Según la tradición islámica, la plaza es el lugar de la ascensión de Mahoma al cielo desde Jerusalén , y sirvió como la primera " qibla ", la dirección hacia la que los musulmanes se dirigen cuando oran. Como en el judaísmo, los musulmanes también asocian el sitio con Abraham y otros profetas que también son venerados en el Islam. [26] Los musulmanes ven el sitio como uno de los primeros y más notables lugares de culto a Dios . Prefirieron utilizar la explanada como corazón del barrio musulmán, ya que había sido abandonada por los cristianos, para no perturbar los barrios cristianos de Jerusalén. [137] Los califas omeyas encargaron la construcción de la mezquita de al-Aqsa en el lugar, incluido el santuario conocido como la " Cúpula de la Roca ". [8] La Cúpula se completó en 692 EC, lo que la convierte en una de las estructuras islámicas más antiguas del mundo. La Mezquita de Al-Aqsa , a veces conocida como Mezquita Qibli, se encuentra en el extremo sur del Monte, frente a La Meca .

En el Islam temprano

El Islam primitivo consideraba la Piedra Fundamental como la ubicación del Templo de Salomón, y las primeras iniciativas arquitectónicas en el Monte del Templo buscaban glorificar a Jerusalén presentando el Islam como una continuación del judaísmo y el cristianismo. [35] Casi inmediatamente después de la conquista musulmana de Jerusalén en 638 EC, el califa 'Omar ibn al Khatab , supuestamente disgustado por la suciedad que cubría el sitio, lo limpió a fondo, [138] y concedió a los judíos acceso al sitio. [139] Según los primeros intérpretes coránicos y lo que generalmente se acepta como tradición islámica, en 638 EC Umar, al entrar en una Jerusalén conquistada, consultó con Ka'ab al-Ahbar – un judío converso al Islam que vino con él desde Medina – como a donde el mejor lugar sería construir una mezquita. Al-Ahbar le sugirió que debería estar detrás de la Roca "... para que toda Jerusalén estuviera delante de ti". Umar respondió: "¡Tú correspondes al judaísmo!" Inmediatamente después de esta conversación, Umar comenzó a limpiar el sitio – que estaba lleno de basura y escombros – con su capa, y otros seguidores musulmanes lo imitaron hasta que el sitio estuvo limpio. Luego, Umar oró en el lugar donde se creía que Mahoma había orado antes de su viaje nocturno, recitando la sura coránica Sad . [140] Así, según esta tradición, Umar volvió a consagrar el sitio como mezquita. [141]

Las interpretaciones musulmanas del Corán coinciden en que el Monte es el lugar del Templo construido originalmente por Salomón , considerado un profeta en el Islam , que luego fue destruido. [142] [143] Después de la construcción, creen los musulmanes, el templo fue utilizado para la adoración del único Dios por muchos profetas del Islam, incluido Jesús. [144] [145] [146] Otros eruditos musulmanes han utilizado la Torá (llamada Tawrat en árabe) para ampliar los detalles del templo. [147] El término Bayt al-Maqdis (o Bayt al-Muqaddas ) , que aparece con frecuencia como nombre de Jerusalén en las primeras fuentes islámicas, es un cognado del término hebreo bēt ha-miqdāsh (בית המקדש), el Templo de Jerusalén. . [148] [149] [150] Mujir al-Din , un cronista jerosolimitano del siglo XV, menciona una tradición anterior relatada por al-Wasti, según la cual "después de que David construyó muchas ciudades y mejoró la situación de los hijos de Israel , Quería construir Bayt al-Maqdis y construir una cúpula sobre la roca en el lugar que Allah santificó en Aelia." [35]

Isra y Mi'raj

Según el Corán , Mahoma fue transportado a un sitio llamado Mezquita Al-Aqsa – "el lugar de oración más lejano" ( al-Masjid al-'Aqṣā ) durante su Viaje Nocturno ( Isra y Mi'raj ). [151] El Corán describe cómo Mahoma fue llevado por el corcel milagroso Buraq desde la Gran Mezquita de La Meca hasta la Mezquita de al-Aqsa, donde oró. [152] [151] [153] Después de que Mahoma terminó sus oraciones, el ángel Jibril ( Gabriel ) viajó con él al cielo, donde conoció a varios otros profetas y los guió en oración: [154] [155] [156]

Gloria a Aquel que llevó a Su siervo Muḥammad de noche desde la Mezquita Sagrada a la Mezquita más lejana, cuyos alrededores hemos bendecido, para que podamos mostrarle algunos de Nuestros signos. De hecho, sólo Él es Quien todo lo oye y Todo lo ve.

—  Sura Al-Isra 17:1

El Corán no menciona la ubicación exacta del "lugar de oración más lejano", y la ciudad de Jerusalén no se menciona en ninguno de sus nombres en el Corán. [157] [143] Según la Enciclopedia del Islam , la frase se entendió originalmente como una referencia a un sitio en los cielos. [158] Un grupo de eruditos islámicos entendió la historia de la ascensión de Mahoma desde la Mezquita de al-Aqsa como relacionada con el Templo judío en Jerusalén . Otro grupo no estuvo de acuerdo con esta identificación y prefirió que el significado del término se refiriera al cielo. [159] Se cree que Al-Bukhari y Al-Tabari , por ejemplo, rechazaron la identificación con Jerusalén. [158] [160] Finalmente, surgió un consenso en torno a la identificación del "lugar de oración más lejano" con Jerusalén y, por implicación, el Monte del Templo. [159] [161] Hadices posteriores se refirieron a Jerusalén como el sitio de la Mezquita Al-Aqsa: [162]

Narró Jabir bin `Abdullah:
Que escuchó al Mensajero de Allah decir: "Cuando la gente de Quraish no me creyó (es decir, la historia de mi Viaje Nocturno), me levanté en Al-Hijr y Allah mostró Jerusalén frente a mí, y Comencé a describírselo mientras lo miraba".

—  Sahih al-Bujari 3886
Una representación del ascenso de Mahoma al cielo por el sultán Mohammed

Algunos estudiosos señalan los motivos políticos de la dinastía omeya que llevaron a la santificación de Jerusalén en el Islam. Según la Enciclopedia del Islam, los omeyas asociaron el viaje nocturno con Jerusalén como un medio político para promover la gloria de Jerusalén y competir con la gloria del santuario en La Meca entonces controlado por Abd Allah ibn al-Zubayr . [158] [163] La construcción de la Cúpula de la Roca fue interpretada por Ya'qubi , un historiador abasí del siglo IX , como un intento omeya de redirigir el Hajj de La Meca a Jerusalén creando un rival para la Ka'aba . [164]

Otros académicos atribuyen la santidad de Jerusalén al surgimiento y expansión de cierto tipo de género literario, conocido como al-Fadhail o historia de las ciudades. El Fadhail de Jerusalén inspiró a los musulmanes, especialmente durante el período omeya, a embellecer la santidad de la ciudad más allá de su estatus en los textos sagrados. [165] Basándose en los escritos de los historiadores del siglo VIII Al-Waqidi [166] y al-Azraqi , algunos eruditos han sugerido que la mezquita de al-Aqsa mencionada en el Corán no está en Jerusalén sino en la aldea de al-Ju . 'ranah , 18 millas al noreste de La Meca. [160] [167] [168]

Las escrituras medievales posteriores, así como los tratados políticos modernos, tienden a clasificar la mezquita de al-Aqsa como el tercer lugar más sagrado del Islam. [169]

Primera qibla

Mezquita de Al-Aqsa en 2019

La importancia histórica de la Mezquita de al-Aqsa en el Islam se enfatiza aún más por el hecho de que los musulmanes se volvían hacia al-Aqsa cuando oraban durante un período de 16 o 17 meses después de la migración a Medina en 624; así se convirtió en la qibla ("dirección") a la que se enfrentaban los musulmanes para orar. [170] Más tarde, Mahoma oró hacia la Kaaba en La Meca después de recibir una revelación durante una sesión de oración [171] [172] en Masjid al-Qiblatayn . [173] [174] La qibla se trasladó a la Kaaba, donde desde entonces se ha ordenado a los musulmanes que oren. [175]

Estado religioso

La Organización de Cooperación Islámica se refiere a la Mezquita de al-Aqsa como el tercer lugar más sagrado del Islam (y exige la soberanía árabe sobre ella). [176]

Historia

Preisraelita

Se cree que la colina estuvo habitada desde el cuarto milenio a.C. [ cita necesaria ] El Proyecto de Tamizado del Monte del Templo descubrió un amuleto con el cartucho de Tutmosis III (r. 1479 - 1425 a. C.) en el sitio en 2012. [177]

período israelita

Según los arqueólogos, el Monte del Templo sirvió como centro de la vida religiosa de la Jerusalén bíblica, así como como acrópolis real del Reino de Judá . [178] Se cree que el Primer Templo alguna vez fue parte de un complejo real mucho más grande. [179] La Biblia también menciona varios otros edificios construidos por Salomón en el lugar, incluido el palacio real, la "Casa del Bosque del Líbano", la "Salón de las Columnas", el "Salón del Trono" y la "Casa del Faraón". Hija". [40] [180] Algunos eruditos creen que, de acuerdo con los relatos bíblicos, el complejo real y religioso en el Monte del Templo fue construido por Salomón durante el siglo X a. C. como una entidad separada, que luego se incorporó a la ciudad. [178]  Knauf argumentó que el Monte del Templo ya servía como centro de culto y gobierno de Jerusalén ya en la Edad del Bronce Final . [181] Alternativamente, Na'amán sugirió que Salomón construyó el Templo en una escala mucho más pequeña que la descrita en la Biblia, que fue ampliada o reconstruida durante el siglo VIII a.C. [182] En 2014, Finkelstein , Koch y Lipschits propusieron que la evidencia de la antigua Jerusalén se encuentra debajo del complejo actual, en lugar del sitio arqueológico cercano conocido como la Ciudad de David , como cree la arqueología convencional; [183] ​​sin embargo, esta propuesta fue rechazada por otros estudiosos del tema. [184]

La Immer Bulla (siglos VII-VI a. C.), escrita en escritura paleohebrea , fue descubierta durante el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo . Lleva el nombre de Immer , registrado en la Biblia como el nombre de un funcionario importante en el Templo de Salomón.

Todos los estudiosos coinciden en que el Monte del Templo de la Edad del Hierro era más pequeño que el complejo herodiano que aún hoy es visible. Algunos eruditos, como Kenyon y Ritmeyer , argumentaron que los muros del complejo del Primer Templo se extendían hacia el este hasta el Muro Oriental . [178] [179] Ritmeyer identifica hileras específicas de sillares visibles ubicadas al norte y al sur de la Puerta Dorada como de estilo de la Edad del Hierro de Judea, fechándolas con la construcción de este muro por Ezequías . Se supone que más piedras de este tipo sobreviven bajo tierra. [185] [186] Ritmeyer también ha sugerido que uno de los escalones que conducen a la Cúpula de la Roca es en realidad la parte superior de una hilera de piedra restante del muro occidental del complejo de la Edad del Hierro. [187] [188]

Restos de un muro en la parte noroeste de la plataforma elevada. Ritmeyer sugirió que es la parte superior de una hilada de piedra restante del muro occidental del complejo de la Edad del Hierro.

El Primer Templo fue destruido en 587/586 a. C. por el Imperio Neobabilónico bajo Nabucodonosor II .

Períodos persa, helenístico y asmoneo

La construcción del Segundo Templo comenzó bajo Ciro alrededor del 538 a. C. y se completó en el 516 a. C. Fue construido en el sitio original del Templo de Salomón. [189] [40]

Según Patrich y Edelcopp, el área ideal del complejo, descrita en Ezequiel como 50 x 50 codos, fue alcanzada por los asmoneos , quizás bajo Juan Hircano ; este es el mismo tamaño mencionado más tarde en la Mishná . [40]

El arqueólogo Leen Ritmeyer ha recuperado pruebas de una expansión asmonea del Monte del Templo .

En el año 67 a. C. estalló una disputa entre Aristóbulo II e Hircano II por el trono asmoneo. El general romano Pompeyo , que había sido invitado a intervenir en el conflicto, decidió ponerse del lado de Hircano; Aristóbulo y sus seguidores se atrincheraron dentro del Monte del Templo y destruyeron el puente que lo unía a la ciudad. Cuando el ejército romano llegó a Jerusalén, Pompeyo ordenó que se rellenara el foso que defendía el Monte del Templo desde el norte. Para lograr esto, Pompeyo esperó los sábados , para que los defensores no interrumpieran el trabajo. Después de un asedio de tres meses , los romanos pudieron derribar una de las torres de vigilancia y asaltar el Monte del Templo. El propio Pompeyo entró en el Lugar Santísimo , pero no dañó el Templo, y permitió que los sacerdotes continuaran su trabajo como de costumbre. [190] [191] [192]

Períodos herodiano y romano temprano

Alrededor del año 19 a. C., Herodes el Grande amplió aún más el Monte del Templo y lo reconstruyó . El ambicioso proyecto, que implicó el empleo de 10.000 trabajadores, [193] duplicó con creces el tamaño del Monte del Templo a aproximadamente 36 acres (150.000 m 2 ). Herodes niveló el área cortando rocas en el lado noroeste y elevando el terreno inclinado hacia el sur. Lo logró construyendo enormes muros de contrafuertes y bóvedas y llenando las secciones necesarias con tierra y escombros. [194] El resultado fue el temenos más grande del mundo antiguo. [195]

Las entradas principales al Monte del Templo herodiano eran dos conjuntos de puertas construidas en el muro sur, junto con otras cuatro puertas a las que se podía llegar desde el lado occidental mediante escaleras y puentes. Grandes estoas rodeaban la plataforma por tres lados, y en su lado sur se encontraba una magnífica basílica de Josefo a la que se hace referencia como la Estoa Real . [195] La Estoa Real sirvió como centro para las transacciones comerciales y legales de la ciudad, y tenía acceso separado a la ciudad a través del paso elevado del Arco de Robinson . [196] El templo mismo y sus atrios estaban ubicados en una plataforma elevada en el medio del complejo más grande. Además de la restauración del Templo, sus patios y pórticos, Herodes también construyó la Fortaleza Antonia , que dominaba la esquina noroeste del Monte del Templo, y un depósito de agua de lluvia, Birket Israel , en el noreste. Una calle monumental, hoy conocida como " calle escalonada ", que llevaba a los peregrinos desde la puerta sur de la ciudad a través del valle de Tyropoeon hasta el lado occidental del Monte del Templo. En 2019 se propuso que Poncio Pilato construyera la carretera durante los años 30. [197]

Durante las primeras fases de la Primera Guerra Judío-Romana (66-70 d.C.), el Monte del Templo se convirtió en un centro de lucha para varias facciones judías que luchaban por el control de la ciudad, y diferentes facciones ocuparon el área durante el conflicto. En abril del 70, el ejército romano al mando de Tito llegó a Jerusalén y comenzó a sitiar la ciudad . A los romanos les llevó cuatro meses derrotar a los defensores del Monte del Templo y tomar el lugar. Los romanos destruyeron por completo el templo y todas las demás estructuras de la plataforma. [198] Se descubrieron derrumbes masivos de piedras de los muros superiores sobre la calle herodiana que corre a lo largo de la parte sur del Muro Occidental, [199] con algunas de las piedras quemadas a temperaturas que alcanzaron los 800 °C (1472 °F). [200] En uno de estos montones de piedras se encontró la inscripción Trumpeting Place , una monumental inscripción hebrea que fue derribada por legionarios romanos. [201]

Montones de piedras (a lo largo del muro occidental, cerca del extremo sur) de los muros del Monte del Templo
Se cree que la inscripción del Lugar de las Trompetas , una piedra (2,43 x 1 m) con la inscripción hebrea לבית התקיעה להב "Al Lugar de las Trompetas" excavada por Benjamín Mazar al pie sur del Monte del Templo es parte del Segundo Templo.

Período romano medio

La ciudad de Aelia Capitolina fue construida en el año 130 d.C. por el emperador romano Adriano y ocupada por una colonia romana en el sitio de Jerusalén, que todavía estaba en ruinas desde la Primera Revuelta Judía en el año 70 d.C. Elia provenía del nomen gentil de Adriano , Elio , mientras que Capitolina significaba que la nueva ciudad estaba dedicada a Júpiter Capitolino , a quien se construyó un templo superpuesto al sitio del antiguo segundo templo judío, el Monte del Templo. [202]

Adriano había planeado la construcción de la nueva ciudad como un regalo para los judíos, pero como había construido una estatua gigante de sí mismo frente al Templo de Júpiter y el Templo de Júpiter tenía una enorme estatua de Júpiter dentro, no había En el Monte del Templo ahora hay dos enormes imágenes talladas , que los judíos consideraban idólatras. También era costumbre en los ritos romanos sacrificar un cerdo en las ceremonias de purificación de la tierra. [203] Después de la Tercera Revuelta Judía , a todos los judíos se les prohibió, bajo pena de muerte, ingresar a la ciudad o al territorio circundante alrededor de la ciudad. [204]

Período tardorromano

Relieve de centauro romano (135-325 d. C.) reutilizado como panel de piso en la mezquita de al-Aqsa, encontrado durante trabajos de restauración en la década de 1930

Desde el siglo I hasta el VII, el cristianismo se extendió por todo el Imperio Romano, gradualmente se convirtió en la religión predominante de Palestina y bajo los bizantinos la propia Jerusalén era casi completamente cristiana, siendo la mayoría de la población cristianos jacobitas de rito sirio . [127] [130]

El emperador Constantino I impulsó la cristianización de la sociedad romana, dándole prioridad sobre los cultos paganos. [205] Una consecuencia fue que el Templo de Adriano a Júpiter en el Monte del Templo fue demolido inmediatamente después del Primer Concilio de Nicea en 325 EC por orden de Constantino. [206]

El peregrino de Burdeos , que visitó Jerusalén en 333-334, durante el reinado del emperador Constantino I, escribió que "Hay dos estatuas de Adriano y, no lejos de ellas, una piedra perforada a la que los judíos acuden cada año y ungen. Se lamentan, se rasgan las vestiduras y luego se marchan". [207] Se supone que la ocasión fue Tishá b'Av , ya que décadas después Jerónimo relató que ese era el único día en el que a los judíos se les permitía entrar a Jerusalén. [208]

El sobrino de Constantino, el emperador Julián, concedió permiso en el año 363 a los judíos para reconstruir el Templo. [208] [209] En una carta atribuida a Juliano, escribió a los judíos que "Esto debéis hacer, para que, cuando haya concluido con éxito la guerra en Persia, pueda reconstruir con mis propios esfuerzos la ciudad sagrada de Jerusalén, que durante tantos años habéis deseado ver habitada, y traer allí colonos, y junto con vosotros glorificar en ella al Dios Altísimo." [208] Julián veía al Dios judío como un miembro apropiado del panteón de dioses en el que creía, y también era un fuerte oponente del cristianismo. [208] [210] Los historiadores de la Iglesia escribieron que los judíos comenzaron a limpiar las estructuras y los escombros en el Monte del Templo, pero se vieron frustrados, primero por un gran terremoto y luego por milagros que incluyeron fuego que brotaba de la tierra. [211] Sin embargo, ninguna fuente judía contemporánea menciona este episodio directamente. [208]

periodo bizantino

Durante sus excavaciones en la década de 1930, Robert Hamilton descubrió partes de un piso de mosaico multicolor con patrones geométricos dentro de la mezquita de al-Aqsa, pero no las publicó. [212] La fecha del mosaico está en disputa: Zachi Dvira considera que son del período bizantino preislámico, mientras que Baruch, Reich y Sandhaus favorecen un origen omeya mucho más tardío debido a su similitud con un mosaico omeya conocido. [212]

Período sasánida

En 610, el Imperio sasánida expulsó al Imperio bizantino de Oriente Medio, dando a los judíos el control de Jerusalén por primera vez en siglos. A los judíos de Palestina se les permitió establecer un estado vasallo bajo el Imperio sasánida llamado Commonwealth Judía Sasánida que duró cinco años. Los rabinos judíos ordenaron reiniciar el sacrificio de animales por primera vez desde la época del Segundo Templo y comenzaron a reconstruir el Templo judío. Poco antes de que los bizantinos recuperaran el área cinco años después, en 615, los persas dieron el control a la población cristiana, quienes derribaron el edificio del templo judío parcialmente construido y lo convirtieron en un vertedero de basura, [213] que era lo que era cuando los El califa Rashidun Umar tomó la ciudad en 637.

Período musulmán temprano

Los qanatir (arcos) al suroeste del Haram al Sharif, Qubat al-Nahawiyya, también son parcialmente visibles a la derecha.

En 637 los árabes sitiaron y capturaron la ciudad del Imperio Bizantino, que había derrotado a las fuerzas persas y sus aliados, y reconquistaron la ciudad. No existen registros contemporáneos, pero sí muchas tradiciones, sobre el origen de los principales edificios islámicos del monte. [214] [215] Un relato popular de siglos posteriores es que el califa Rashidun Umar fue conducido al lugar de mala gana por el patriarca cristiano Sofronio . [216] La encontró cubierta de basura, pero la Roca sagrada fue encontrada con la ayuda de un judío converso, Ka'b al-Ahbar . [216] Al-Ahbar aconsejó a Umar que construyera una mezquita al norte de la roca, de modo que los fieles estuvieran frente a la roca y a La Meca, pero en lugar de eso, Umar optó por construirla al sur de la roca. [216] Llegó a ser conocida como Mezquita de al-Aqsa. Según fuentes musulmanas, los judíos participaron en la construcción del haram, sentando las bases para las mezquitas de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca. [217] El primer testimonio de un testigo presencial conocido es el del peregrino Arculf que lo visitó alrededor del año 670. Según el relato de Arculf registrado por Adomnán , vio una casa de oración rectangular de madera construida sobre unas ruinas, lo suficientemente grande como para albergar a 3.000 personas. [214] [218]

En 691, el califa Abd al-Malik construyó alrededor de la roca un edificio islámico octogonal coronado por una cúpula, por una infinidad de razones políticas, dinásticas y religiosas, basado en tradiciones locales y coránicas que articulan la santidad del sitio, un proceso en el que los textos y las narrativas arquitectónicas se reforzaron entre sí. [219] El santuario pasó a ser conocido como la Cúpula de la Roca ( قبة الصخرة , Qubbat as-Sakhra ). (La cúpula misma estaba cubierta de oro en 1920.) En 715, los omeyas, liderados por el califa al-Walid I , construyeron la mezquita de al-Aqsa ( المسجد الأقصى , al-Masjid al-'Aqṣā , literalmente  "Mezquita más alejada") , correspondiente a la creencia islámica del milagroso viaje nocturno de Mahoma tal como se relata en el Corán y los hadices . El término "Santuario Noble" o "Haram al-Sharif", como lo llamaron posteriormente los mamelucos y otomanos , hace referencia a toda la zona que rodea ese Peñón. [220]

Período cruzado y ayubí

Balduino II de Jerusalén , asignando la mezquita de Al-Aqsa capturada a Hugues de Payens y Godfrey

El período cruzado comenzó en 1099 con la captura de Jerusalén por la Primera Cruzada . Después de la conquista de la ciudad, a la orden cruzada conocida como los Caballeros Templarios se le concedió el uso de la Mezquita de Al-Aqsa como su cuartel general. Esto probablemente fue obra de Balduino II de Jerusalén y Warmund, Patriarca de Jerusalén, en el Concilio de Naplusa en enero de 1120. [221] El Monte del Templo tenía una mística porque estaba encima de lo que se creía que eran las ruinas del Templo de Salomón . [222] [223] Por lo tanto, los cruzados se refirieron a la mezquita de al-Aqsa como el Templo de Salomón, y fue de este lugar que la nueva Orden tomó el nombre de "Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón", o caballeros "Templarios". .

En 1187, una vez que retomó Jerusalén, Saladino eliminó todo rastro de culto cristiano del Monte del Templo, devolviendo la Cúpula de la Roca y la Mezquita de al-Aqsa a sus propósitos musulmanes. A partir de entonces permaneció en manos musulmanas, incluso durante los períodos relativamente cortos de dominio cruzado que siguieron a la Sexta Cruzada .

período mameluco

Hay varios edificios mamelucos en la explanada de Haram y sus alrededores, como la madrasa al-Ashrafiyya de finales del siglo XV y Sabil (fuente) de Qaytbay . Los mamelucos también elevaron el nivel del valle central o tiropeo de Jerusalén, que limita con el Monte del Templo desde el oeste, mediante la construcción de enormes subestructuras, sobre las que luego construyeron a gran escala. Las subestructuras y los edificios sobre el suelo del período mameluco cubren, por tanto, gran parte del muro occidental herodiano del Monte del Templo.

Período otomano

Tras la conquista otomana de Palestina en 1516, las autoridades otomanas continuaron con la política de prohibir a los no musulmanes poner un pie en el Monte del Templo hasta principios del siglo XIX, cuando a los no musulmanes se les permitió nuevamente visitar el sitio. [224] [ se necesita una mejor fuente ]

Monte del Templo, fotografiado por Francis Bedford , 1862

En 1867, un equipo de Ingenieros Reales , dirigido por el teniente Charles Warren y financiado por el Fondo de Exploración Palestina (PEF), descubrió una serie de túneles cerca del Monte del Templo. Warren en secreto [ cita necesaria ] excavó algunos túneles cerca de los muros del Monte del Templo y fue el primero en documentar sus cursos inferiores. Warren también llevó a cabo algunas excavaciones a pequeña escala dentro del Monte del Templo, removiendo escombros que bloqueaban los pasajes que conducían desde la cámara de la Puerta Doble .

Período obligatorio británico

Entre 1922 y 1924, la Cúpula de la Roca fue restaurada por el Consejo Superior Islámico. [225] El movimiento sionista de la época se oponía firmemente a cualquier idea de que el Templo mismo pudiera ser reconstruido. De hecho, su brazo armado, la milicia Haganah , asesinó a un hombre judío cuando su plan de volar los sitios islámicos en Haram llamó su atención en 1931. [226]

período jordano

El rey Hussein sobrevolando el Monte del Templo mientras estaba bajo control jordano , 1965

Jordan llevó a cabo dos renovaciones de la Cúpula de la Roca, reemplazando la cúpula interior de madera con fugas por una cúpula de aluminio en 1952 y, cuando la nueva cúpula tuvo fugas, llevó a cabo una segunda restauración entre 1959 y 1964. [225]

Ni los árabes israelíes ni los judíos israelíes pudieron visitar sus lugares sagrados en los territorios jordanos durante este período. [227] [228]

período israelí

Paracaidistas israelíes entrando al Monte del Templo por la Puerta de los Leones en 1967

El 7 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días , las fuerzas israelíes avanzaron más allá de la Línea del Acuerdo de Armisticio de 1949 hacia los territorios de Cisjordania , tomando el control de la Ciudad Vieja de Jerusalén , incluido el Monte del Templo.

El Gran Rabino de las Fuerzas de Defensa de Israel , Shlomo Goren , dirigió a los soldados en las celebraciones religiosas en el Monte del Templo y en el Muro Occidental. El Gran Rabinato israelí también declaró una festividad religiosa en el aniversario, llamada " Yom Yerushalayim " (Día de Jerusalén), que se convirtió en fiesta nacional para conmemorar la reunificación de Jerusalén . Muchos vieron la captura de Jerusalén y el Monte del Templo como una liberación milagrosa de proporciones bíblicas y mesiánicas. [229] Unos pocos días después de la guerra, más de 200.000 judíos acudieron en masa al Muro Occidental en la primera peregrinación judía masiva cerca del Monte desde la destrucción del Templo en el año 70 EC. Las autoridades islámicas no molestaron a Goren cuando fue a orar al Monte hasta que, el noveno día de Av , trajo 50 seguidores e introdujo un shofar y un arca portátil para orar, una innovación que alarmó a las autoridades del Waqf y llevó a un deterioro de las relaciones entre las autoridades musulmanas y el gobierno israelí. [230]

En junio de 1969, un australiano prendió fuego al Jami'a al-Aqsa . El 11 de abril de 1982, un judío se escondió en la Cúpula de la Roca y disparó, matando a 2 palestinos e hiriendo a 44; En 1974, 1977 y 1983, grupos liderados por Yoel Lerner conspiraron para volar tanto la Cúpula de la Roca como Al-Aqsa. El 26 de enero de 1984, los guardias del Waqf detectaron a miembros de B'nei Yehuda, un culto mesiánico de antiguos gánsteres convertidos en místicos con sede en Lifta , que intentaban infiltrarse en la zona para volarla. [231] [232] [233]

El 15 de enero de 1988, durante la Primera Intifada , las tropas israelíes dispararon balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes frente a la mezquita, hiriendo a 40 fieles. [234] [235]

El 8 de octubre de 1990, las fuerzas israelíes que patrullaban el lugar impidieron que los fieles llegaran hasta allí. Se lanzó una bomba lacrimógena entre las feligresas, lo que provocó que los acontecimientos se intensificaran. El 12 de octubre de 1990, los musulmanes palestinos protestaron violentamente contra la intención de algunos judíos extremistas de colocar una piedra fundamental en el lugar para un nuevo templo como preludio a la destrucción de las mezquitas musulmanas. El intento fue bloqueado por las autoridades israelíes, pero se informó ampliamente que los manifestantes habían apedreado a judíos en el Muro de las Lamentaciones. [231] [236] Según el historiador palestino Rashid Khalidi , el periodismo de investigación ha demostrado que esta acusación es falsa. [237] Finalmente se arrojaron piedras, mientras las fuerzas de seguridad disparaban ráfagas que terminaron matando a 21 personas e hiriendo a 150 más. [231] Una investigación israelí encontró que las fuerzas israelíes eran culpables, pero también concluyó que no se podían presentar cargos contra ningún individuo en particular. [238]

El 8 de octubre de 1990, 22 palestinos fueron asesinados y más de 100 heridos por la policía fronteriza israelí durante las protestas que fueron desencadenadas por el anuncio de los Fieles del Monte del Templo , un grupo de judíos religiosos, de que iban a colocar la piedra angular del Tercer Templo. . [239] [240] Entre 1992 y 1994, el gobierno jordano tomó la medida sin precedentes de dorar la cúpula de la Cúpula de la Roca, cubriéndola con 5000 placas de oro y restaurando y reforzando la estructura. También se reconstruyó el minbar de Saladino . El proyecto fue pagado personalmente por el rey Hussein , a un costo de 8 millones de dólares. [225] El Monte del Templo permanece, según los términos del tratado de paz entre Israel y Jordania de 1994 , bajo custodia jordana . [241] En diciembre de 1997, los servicios de seguridad israelíes se adelantaron a un intento de extremistas judíos de arrojar a la zona una cabeza de cerdo envuelta en páginas del Corán, con el fin de provocar un motín y avergonzar al gobierno. [231]

El 28 de septiembre de 2000, el entonces líder de la oposición de Israel, Ariel Sharon , y miembros del Partido Likud , junto con 1.000 guardias armados, visitaron el complejo de al-Aqsa. La visita fue vista como un gesto provocativo por muchos palestinos que se reunieron alrededor del lugar. Después de que Sharon y los miembros del Partido Likud se marcharan, estalló una manifestación y los palestinos en los terrenos de Haram al-Sharif comenzaron a arrojar piedras y otros proyectiles a la policía antidisturbios israelí. La policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra la multitud, hiriendo a 24 personas. La visita desató un levantamiento de cinco años por parte de los palestinos, comúnmente conocido como la Intifada de al-Aqsa , aunque algunos comentaristas, citando discursos posteriores de funcionarios de la Autoridad Palestina, particularmente Imad Falouji y el propio Arafat, afirman que la Intifada había sido planeada con meses de anticipación. , ya en julio, tras el regreso de Yasser Arafat de las conversaciones de Camp David. [242] [243] [244] El 29 de septiembre, el gobierno israelí desplegó 2.000 policías antidisturbios en la mezquita. Cuando un grupo de palestinos salió de la mezquita después de las oraciones del viernes ( Jumu'ah ), arrojaron piedras a la policía. Luego, la policía irrumpió en el recinto de la mezquita, disparando munición real y balas de goma contra el grupo de palestinos, matando a cuatro e hiriendo a unos 200 [245].

El 3 de enero de 2023, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir , visitó el Monte del Templo en Jerusalén , lo que provocó protestas de los palestinos y la condena de varios países árabes . [246]

Status quo

Bajo control musulmán

A los judíos no se les permitió realizar visitas durante aproximadamente mil años. [ ¿ cuando? ] [247]

Mandato británico

En los primeros diez años de dominio británico en Palestina, a todos se les permitió la entrada al complejo del Monte del Templo/Haram al-Sharif. A veces estallaba violencia en la entrada entre judíos y musulmanes. Durante los disturbios palestinos de 1929 , los judíos fueron acusados ​​de violar el status quo. [248] [249] Después de los disturbios, el Consejo Supremo Musulmán y el Waqf Islámico de Jerusalén prohibieron a los judíos entrar por las puertas del sitio. Durante el período del mandato, los líderes judíos celebraron antiguas prácticas religiosas en el Muro Occidental. La prohibición de visitantes continuó hasta 1948 [250]

control jordano

Aunque el Acuerdo de Armisticio de 1949 pedía "la reanudación del funcionamiento normal de las instituciones culturales y humanitarias en el Monte Scopus y el libre acceso a las mismas; el libre acceso a los Lugares Santos y las instituciones culturales y el uso del cementerio en el Monte de los Olivos", en En la práctica, las barreras de alambre y hormigón eran la realidad. Los sitios culturales y religiosos en ambos lados de la ciudad fueron destruidos y abandonados y la comunidad judía fue excluida de sus lugares sagrados. [251]

Bajo control israelí

Pocos días después de la Guerra de los Seis Días , el 17 de junio de 1967, se celebró una reunión en al-Aqsa entre Moshe Dayan y las autoridades religiosas musulmanas de Jerusalén reformulando el status quo. [230] A los judíos se les dio el derecho de visitar el Monte del Templo sin obstáculos y de forma gratuita si respetaban los sentimientos religiosos de los musulmanes y actuaban decentemente, pero no se les permitía orar. El Muro de las Lamentaciones seguiría siendo el lugar de oración judío. La "soberanía religiosa" permanecería en manos de los musulmanes, mientras que la "soberanía general" pasaría a ser israelí. [230] Los musulmanes objetaron la oferta de Dayan, ya que rechazaron completamente la conquista israelí de Jerusalén y el Monte. Algunos judíos, encabezados por Shlomo Goren , entonces rabino jefe militar, también se opusieron, alegando que la decisión entregaba el complejo a los musulmanes, ya que la santidad del Muro Occidental se deriva del Monte y simboliza el exilio, mientras que rezar en el Monte simboliza la libertad y el regreso del pueblo judío a su patria. [230] El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Aharon Barak , en respuesta a una apelación presentada en 1976 contra la interferencia policial en el supuesto derecho de un individuo a orar en el lugar, expresó la opinión de que, si bien los judíos tenían derecho a orar allí, no era absoluto sino que estaba sujeto al interés público y a los derechos de otros grupos. Los tribunales de Israel han considerado que la cuestión escapa a su competencia y, dada la delicadeza del asunto, está bajo jurisdicción política. [230] Escribió:

El principio básico es que todo judío tiene derecho a entrar al Monte del Templo, a orar allí y a tener comunión con su creador. Esto es parte de la libertad religiosa de culto, es parte de la libertad de expresión. Sin embargo, como ocurre con todo derecho humano, no es absoluto, sino relativo... De hecho, en un caso en el que existe casi certeza de que se puede causar daño al interés público si los derechos de culto religioso y libertad de expresión de una persona se realizaría, es posible limitar los derechos de la persona para defender el interés público. [230]

La policía siguió prohibiendo a los judíos orar en el Monte del Templo. [230] Posteriormente, varios primeros ministros también intentaron cambiar el status quo, pero no lo lograron. En octubre de 1986, un acuerdo entre los Fieles del Monte del Templo , el Consejo Supremo Musulmán y la policía, que permitiría visitas breves en pequeños grupos, se puso en práctica una vez y nunca se repitió, después de que 2.000 musulmanes armados con piedras y botellas atacaran al grupo y apedrearan a los fieles en el Muro Occidental. Durante la década de 1990, se hicieron nuevos intentos de realizar la oración judía en el Monte del Templo, que fueron detenidos por la policía israelí. [230]

Hasta el año 2000, los visitantes no musulmanes podían acceder a la Cúpula de la Roca, a la Mezquita de al-Aqsa y al Museo Islámico obteniendo una entrada del Waqf . Este procedimiento terminó cuando estalló la Segunda Intifada . Quince años después, la negociación entre Israel y Jordania podría dar como resultado [ necesita actualización ] la reapertura de esos sitios una vez más. [252]

En la década de 2010, surgió entre los palestinos el temor de que Israel planeara cambiar el status quo y permitir las oraciones judías o que la mezquita de al-Aqsa pudiera ser dañada o destruida por Israel. Al-Aqsa fue utilizada como base para ataques a visitantes y a la policía desde donde se lanzaron piedras, bombas incendiarias y fuegos artificiales. La policía israelí nunca había entrado en la mezquita de al-Aqsa hasta el 5 de noviembre de 2014, cuando fracasó el diálogo con los líderes del Waqf y los alborotadores. Esto resultó en la imposición de limitaciones estrictas a la entrada de visitantes al Monte del Templo. Los dirigentes israelíes declararon repetidamente que el status quo no cambiaría. [253] Según el entonces comisionado de policía de Jerusalén, Yohanan Danino, el lugar está en el centro de una "guerra santa" y "a cualquiera que quiera cambiar el status quo en el Monte del Templo no se le debe permitir subir allí", citando una "extrema agenda derechista para cambiar el status quo en el Monte del Templo"; Hamás y la Jihad Islámica continuaron afirmando erróneamente que el gobierno israelí planeaba destruir la mezquita de Al-Aksa, lo que provocó ataques terroristas y disturbios crónicos. [254]

Ha habido varios cambios en el status quo:

  1. Las visitas judías a menudo se impiden o se restringen considerablemente.
  2. Los judíos y otros visitantes no islámicos sólo pueden visitarlo de domingo a jueves, durante cuatro horas cada día.
  3. No se permiten visitas al interior de las mezquitas.
  4. Los judíos con apariencia religiosa deben visitar el lugar en grupos vigilados por guardias y policías del Waqf . [253]

Muchos palestinos creen que el status quo está amenazado desde que los israelíes de derecha lo han desafiado con más fuerza y ​​frecuencia, afirmando el derecho religioso a orar allí. Hasta que Israel los prohibió, los miembros de Murabitat , un grupo de mujeres, gritaban 'Allah Akbar' a grupos de visitantes judíos para recordarles que el Monte del Templo todavía estaba en manos musulmanas. [255] [256] En octubre de 2021, un tribunal israelí anuló la prohibición de un hombre judío, Aryeh Lippo, a quien la policía israelí prohibió la entrada al Monte del Templo durante quince días después de haber sido sorprendido orando en silencio, alegando que su comportamiento no había violado las instrucciones de la policía. [257] Hamás calificó el fallo como "una clara declaración de guerra". [258] Un tribunal superior de Israel rápidamente revocó el fallo del tribunal inferior. [259]

Gestión y acceso

Una puerta de seguridad custodiando la entrada al sitio.

Un Waqf islámico ha gestionado el Monte del Templo de forma continua desde la reconquista musulmana del Reino latino de Jerusalén en 1187. El 7 de junio de 1967, poco después de que Israel tomara el control de la zona durante la Guerra de los Seis Días , el primer ministro Levi Eshkol aseguró que "no sufrirá ningún daño los lugares sagrados para todas las religiones". Junto con la extensión de la jurisdicción y administración israelí sobre Jerusalén oriental, la Knesset aprobó la Ley de Preservación de los Lugares Santos, [260] garantizando la protección de los Lugares Santos contra la profanación, así como la libertad de acceso a los mismos. [261] El sitio permanece dentro del área controlada por el Estado de Israel , y la administración del sitio permanece en manos del Waqf Islámico de Jerusalén.

Aunque la libertad de acceso estaba consagrada en la ley, como medida de seguridad, el gobierno israelí impone actualmente una prohibición de la oración de los no musulmanes en el lugar. Los no musulmanes que sean observados rezando en el lugar están sujetos a expulsión por parte de la policía. [262] En varias ocasiones, cuando existe temor de que se produzcan disturbios árabes en el monte que resulten en el lanzamiento de piedras desde arriba hacia la Plaza del Muro Occidental, Israel ha impedido que los hombres musulmanes menores de 45 años oren en el recinto, citando estas preocupaciones. [263] A veces, tales restricciones han coincidido con las oraciones del viernes durante el mes sagrado islámico del Ramadán . [264] Normalmente, a los palestinos de Cisjordania se les permite el acceso a Jerusalén sólo durante las festividades islámicas, con el acceso generalmente restringido a hombres mayores de 35 años y mujeres de cualquier edad elegibles para permisos para ingresar a la ciudad. [265] Los residentes palestinos de Jerusalén, que debido a la anexión de Jerusalén por parte de Israel, poseen tarjetas de residencia permanente israelíes, y los árabes israelíes, tienen permitido el acceso irrestricto al Monte del Templo. [ cita necesaria ] La Puerta Mughrabi es la única entrada al Monte del Templo accesible a los no musulmanes. [266] [267] [268]

Actitudes judías hacia la entrada al sitio.

Cartel en hebreo e inglés fuera del Monte del Templo que dice que "Según la Torá , está prohibido que cualquier persona ingrese al área del Monte del Templo debido a su carácter sagrado".

Debido a las restricciones religiosas para ingresar a las áreas más sagradas del Monte del Templo (ver la siguiente sección), algunas autoridades rabínicas consideran que el Muro Occidental , un muro de contención del Monte del Templo y remanente de la estructura del Segundo Templo , es el lugar más sagrado accesible. Sitio para que los judíos oren. Una audiencia del comité de la Knesset en 2013 consideró permitir que los judíos oraran en el lugar, en medio de un acalorado debate. Los parlamentarios árabe-israelíes fueron expulsados ​​por perturbar la audiencia, después de gritarle a la presidenta, llamándola "piromaníaca". El Ministro de Asuntos Religiosos, Eli Ben-Dahan, del Hogar Judío, dijo que su ministerio estaba buscando formas legales para permitir a los judíos orar en el lugar. [269]

Ley religiosa judía relativa a la entrada al sitio.

Durante la época del Templo, la entrada al Monte estaba limitada por un complejo conjunto de leyes de pureza . A las personas que padecían suciedad de cadáveres no se les permitía entrar al patio interior. [270] A los no judíos también se les prohibió entrar al patio interior del Templo. [271] En 1871 se descubrió una piedra labrada que medía 60 cm × 90 cm (24 pulgadas × 35 pulgadas) y grabada con unciales griegas cerca de un patio en el Monte del Templo en Jerusalén en la que se describía esta prohibición:

ΠΕ
ΡΙΒΟΛΟΥΟΣΔΑΝΛΗ
ΦΘΗΕΑΥΤΩΙΑΙΤΙΟΣΕΣ
ΤΑΙΔΙΑΤΟΕΞΑΚΟΛΟΥ ΘΕΙΝΘΑΝΑΤΟΝ
_
_

Traducción: "No permitas que ningún extranjero entre dentro del parapeto y la partición que rodea el recinto del Templo. Cualquiera que sea sorprendido [violando] será considerado responsable de su muerte subsiguiente". Hoy en día, la piedra se conserva en el Museo de Antigüedades de Estambul .

Maimónides escribió que sólo se permitía entrar al sitio para cumplir un precepto religioso. Después de la destrucción del Templo, se discutió si el sitio, desprovisto del Templo, aún mantenía su santidad o no. Los codificadores judíos aceptaron la opinión de Maimónides, quien dictaminó que la santidad del Templo santificaba el sitio para la eternidad y, en consecuencia, las restricciones de entrada al sitio todavía están vigentes. [224] Si bien los judíos seculares ascienden libremente, la cuestión de si está permitido ascender es un tema de debate entre las autoridades religiosas, y una mayoría sostiene que está permitido ascender al Monte del Templo, pero no pisar el sitio del patios interiores del antiguo Templo. [224] La pregunta entonces es si el sitio puede determinarse con precisión. [224] [ se necesita una mejor fuente ]

Existe un debate sobre si los informes de que el propio Maimónides ascendió al Monte son confiables. [272] Uno de esos informes [ cita necesaria ] afirma que lo hizo el jueves 21 de octubre de 1165, durante el período cruzado. Sin embargo, algunos de los primeros eruditos afirman que se permite la entrada a determinadas zonas del Monte. Parece que Radbaz también entró en el Monte y aconsejó a otros cómo hacerlo. Él permite la entrada desde todas las puertas a los 135 x 135 codos del Patio de las Mujeres en el este, ya que la prohibición bíblica sólo se aplica a los 187 x 135 codos del Templo en el oeste. [273] También hay fuentes cristianas e islámicas que indican que los judíos visitaron el sitio, [274] pero estas visitas pueden haber sido realizadas bajo coacción. [275]

Opiniones de rabinos contemporáneos sobre la entrada al sitio.

Judíos haredíes visitando el Monte del Templo durante la Pascua

Unas horas después de que el Monte del Templo quedara bajo control israelí durante la Guerra de los Seis Días, se transmitió un mensaje de los principales rabinos de Israel , Isser Yehuda Unterman e Yitzhak Nissim , advirtiendo que a los judíos no se les permitía ingresar al sitio. [276] Esta advertencia fue reiterada por el Consejo del Gran Rabinato unos días después, que emitió una explicación escrita por el rabino Bezalel Jolti (Zolti) que "Dado que la santidad del lugar nunca ha terminado, está prohibido entrar al Templo Monte hasta que el Templo sea construido." [276] Posteriormente se obtuvieron las firmas de más de 300 rabinos prominentes. [277]

Un importante crítico de la decisión del Gran Rabinato fue el rabino Shlomo Goren, el rabino principal de las FDI. [276] Según el general Uzi Narkiss , quien dirigió la fuerza israelí que conquistó el Monte del Templo, Goren le propuso que la Cúpula de la Roca fuera volada inmediatamente. [277] Después de que Narkiss se negó, Goren solicitó sin éxito al gobierno que cerrara el Monte a judíos y no judíos por igual. [277] Más tarde estableció su oficina en el Monte y llevó a cabo una serie de manifestaciones en el Monte en apoyo del derecho de los hombres judíos a entrar allí. [276] Su comportamiento disgustó al gobierno, que restringió sus acciones públicas, censuró sus escritos y en agosto le impidió asistir a la Conferencia anual de Derecho Oral en la que se debatía la cuestión del acceso al Monte. [278] Aunque hubo una oposición considerable, el consenso de la conferencia fue confirmar la prohibición de entrada a los judíos. [278] El fallo decía: "Se nos ha advertido, desde tiempos inmemoriales [ literalmente, 'por generaciones y generaciones'], que no entremos en toda el área del Monte del Templo y, de hecho, hemos evitado hacerlo". [277] [278] Según Ron Hassner, el fallo resolvió "brillantemente" el problema del gobierno de evitar el conflicto étnico, ya que aquellos judíos que más respetaban la autoridad rabínica eran los que tenían más probabilidades de chocar con los musulmanes en el Monte. [278]

El consenso rabínico en el período posterior a 1967 sostuvo que estaba prohibido a los judíos ingresar a cualquier parte del Monte del Templo, [279] y en enero de 2005 se firmó una declaración que confirmaba la decisión de 1967. [280]

La mayoría de los rabinos haredíes opinan que el Monte está fuera del alcance tanto de judíos como de no judíos. [281] Sus opiniones en contra de ingresar al Monte del Templo se basan en el clima político actual que rodea al Monte, [282] junto con el peligro potencial de ingresar al área sagrada del patio del Templo y la imposibilidad de cumplir con el requisito ritual de limpiarse con las cenizas de una novilla colorada . [283] [284] Los límites de las áreas que están completamente prohibidas, si bien tienen grandes porciones en común, están delineados de manera diferente por varias autoridades rabínicas.

Sin embargo, hay un cuerpo cada vez mayor de rabinos religiosos nacionales y ortodoxos modernos que alientan las visitas a ciertas partes del Monte, que creen que están permitidas según la mayoría de las autoridades rabínicas medievales. [224] [ se necesita mejor fuente ] Estos rabinos incluyen: Shlomo Goren (ex gran rabino asquenazí de Israel); Jaim David Halevi (ex Gran Rabino de Tel Aviv y Yafo); Dov Lior (Rabino de Kiryat Arba ); Yosef Elboim ; Israel Ariel ; She'ar Yashuv Cohen (Rabino Principal de Haifa ); Yuval Sherlo ( rosh ieshivá de la ieshivá hesder de Petah Tikva ); Meir Kahane . Uno de ellos, Shlomo Goren, sostuvo que es posible que a los judíos se les permita incluso entrar en el corazón de la Cúpula de la Roca en tiempos de guerra, según la Ley Judía de Conquista. [285] Estas autoridades exigen una actitud de veneración por parte de los judíos que ascienden al Monte del Templo, la ablución en una mikve antes del ascenso y el uso de zapatos que no sean de cuero. [224] [ se necesita mejor fuente ] Algunas autoridades rabínicas ahora opinan que es imperativo que los judíos asciendan para detener el proceso en curso de islamización del Monte del Templo . Maimónides, quizás el mayor codificador de la ley judía, escribió en Leyes de la Casa Elegida, capítulo 7, Ley 15: "Uno puede traer un cadáver a las (áreas inferiores santificadas del) Monte del Templo y no hay necesidad de decir que el ritualmente impuros (de entre los muertos) pueden entrar allí, porque el propio cadáver puede entrar". Alguien que es ritualmente impuro a través del contacto directo o indirecto con los muertos no puede caminar en las áreas santificadas superiores. Aquellos que son visiblemente judíos no tienen otra opción que seguir una ruta periférica [286] , ya que extraoficialmente se ha convertido en parte del status quo en el Monte. Muchas de estas opiniones recientes se basan en evidencia arqueológica. [224] [ se necesita una mejor fuente ]

En diciembre de 2013, los dos principales rabinos de Israel, David Lau e Yitzhak Yosef , reiteraron la prohibición de que los judíos entraran al Monte del Templo. [287] Escribieron: "A la luz de [aquellos] que descuidan [esta sentencia], advertimos una vez más que nada ha cambiado y esta prohibición estricta permanece en vigor para toda el área [del Monte del Templo]". [287] En noviembre de 2014, el rabino principal sefardí Yitzhak Yosef reiteró el punto de vista sostenido por muchas autoridades rabínicas de que los judíos no deberían visitar el Monte. [241]

Con motivo de un aumento de los ataques palestinos con cuchillos contra israelíes, asociados con el temor de que Israel estuviera cambiando el status quo en el Monte, el periódico haredi Mishpacha publicó una notificación en árabe pidiendo a "sus primos", los palestinos, que dejaran de intentar asesinar. miembros de su congregación, ya que se oponían vehementemente a ascender al Monte y consideraban que tales visitas estaban prohibidas por la ley judía. [288]

Características

Patio

El gran patio ( sahn ) [24] puede albergar a más de 400.000 fieles, lo que la convierte en una de las mezquitas más grandes del mundo . [22]

Plataforma superior

La plataforma superior rodea la Cúpula de la Roca , debajo de la cual se encuentra el Pozo de las Almas , originalmente accesible sólo por un estrecho agujero en el Sakhrah , la piedra fundamental sobre la que se encuentra la Cúpula de la Roca y que le da nombre, hasta los cruzados. Cavó una nueva entrada a la cueva desde el sur. [289] Se puede acceder a la plataforma a través de ocho escaleras, cada una de las cuales está coronada por una arcada independiente conocida en árabe como qanatir o mawazin . Las arcadas se construyeron en diferentes épocas, entre los siglos X y XV. [290]

También hay un edificio con cúpula más pequeño en la plataforma superior, al este de la Cúpula de la Roca, conocida como la Cúpula de la Cadena ( Qubbat al-Sisila en árabe). [291] [292] Su origen y propósito exactos son inciertos, pero fuentes históricas indican que fue construido bajo el reinado de Abd al-Malik, el mismo califa omeya que construyó la Cúpula de la Roca. [293] Otras dos pequeñas cúpulas se encuentran al noroeste de la Cúpula de la Roca. La Cúpula de la Ascensión ( Qubbat al-Miraj en árabe) tiene una inscripción con una fecha correspondiente al año 1201 d.C. [290] [294] Puede haber sido una antigua estructura cruzada, posiblemente un baptisterio , que fue reutilizado en este momento, [294] o puede ser una estructura que se construyó después de la captura de la ciudad por Saladino y reutilizó algunos elementos de la era cruzada. materiales, incluidas sus columnas. [295] Según su nombre, esta cúpula conmemora el lugar donde, según algunos, Mahoma ascendió al cielo. [296] La Cúpula de los Espíritus o Cúpula de los Vientos ( Qubbat al-Arwah en árabe) se encuentra un poco más al norte y data del siglo XVI. [297] [290]

Borde sur de la plataforma superior, con vista del Púlpito de Verano (izquierda) y el qanatir sur detrás de él.

En la esquina suroeste de la plataforma superior hay una estructura cuadrangular que incluye una parte rematada por otra cúpula. Se la conoce como la Cúpula de la Literatura ( Qubba Nahwiyya en árabe) y data de 1208. [290] Más al este, cerca de una de las arcadas de la entrada sur, se encuentra un minbar de piedra conocido como el "Púlpito de Verano" o Minbar de Burhan. al-Din, utilizado para oraciones al aire libre. Parece ser un copón más antiguo de la época cruzada, como lo atestigua su decoración escultórica, que luego fue reutilizada bajo los ayyubíes. En algún momento después de 1345, un juez mameluco llamado Burhan al-Din (muerto en 1388) lo restauró y añadió una escalera de piedra, dándole su forma actual. [298] [299]

Plataforma inferior

La fuente de abluciones de al-Kas para los fieles musulmanes en la parte sur de la plataforma inferior

La plataforma inferior –que constituye la mayor parte de la superficie del Monte del Templo– tiene en su extremo sur la Mezquita de al-Aqsa, que ocupa la mayor parte del ancho del Monte. Los jardines ocupan el lado este y la mayor parte del norte de la plataforma; el extremo norte de la plataforma alberga una escuela islámica. [300]

La plataforma inferior también alberga una fuente de abluciones (conocida como al-Kas ), originalmente abastecida de agua a través de un acueducto largo y estrecho que partía de las llamadas Piscinas de Salomón , cerca de Belén , pero que ahora se abastece de las tuberías principales de agua de Jerusalén.

Debajo de la plataforma inferior se encuentran varios aljibes , diseñados para recoger el agua de lluvia como suministro de agua. Estos tienen diversas formas y estructuras, aparentemente construidas en diferentes períodos, que van desde cámaras abovedadas construidas en el espacio entre el lecho de roca y la plataforma, hasta cámaras excavadas en el propio lecho de roca. De estos, los más notables son (la numeración sigue tradicionalmente el esquema de Wilson [301] ):

Puertas

El conjunto oriental de puertas de Hulda.
El Arco de Robinson , situado en el flanco suroeste, alguna vez sostuvo una escalera que conducía al Monte.
Puertas selladas

Los muros de contención de la plataforma contienen varias puertas de entrada, todas actualmente bloqueadas. En el muro oriental se encuentra la Puerta Dorada , por donde la leyenda dice que el Mesías judío entraría a Jerusalén. En la cara sur están las Puertas Hulda : la puerta triple (que tiene tres arcos) y la puerta doble (que tiene dos arcos y está parcialmente oscurecida por un edificio cruzado); éstas eran la entrada y salida (respectivamente) al Monte del Templo desde Ofel (la parte más antigua de Jerusalén), y el acceso principal al Monte para los judíos comunes y corrientes. En la cara occidental, cerca de la esquina sur, está la Puerta de Barclay, visible sólo la mitad debido a un edificio (la "casa de Abu Sa'ud") en el lado norte. También en la cara occidental, oculta por construcciones posteriores pero visible a través de los recientes túneles del Muro Occidental , y recién redescubierta por Warren, se encuentra la Puerta de Warren ; La función de estas puertas occidentales es oscura, pero muchos judíos consideran que la Puerta de Warren es particularmente sagrada, debido a su ubicación al oeste de la Cúpula de la Roca. La ubicación actual de la Cúpula de la Roca se considera una de las posibles ubicaciones donde se colocó el Lugar Santísimo ; Existen numerosas opiniones alternativas, basadas en estudios y cálculos, como las de Tuvia Sagiv.

Warren pudo investigar el interior de estas puertas. Warren's Gate y Golden Gate simplemente se dirigen hacia el centro del Monte, dando acceso bastante rápido a la superficie mediante escalones. [305] Barclay's Gate es similar, pero gira abruptamente hacia el sur al hacerlo; Actualmente se desconoce el motivo de esto. Las puertas dobles y triples (las puertas de Hulda ) son más sustanciales; Dirigiéndose hacia el Monte por cierta distancia, finalmente cada uno tiene escalones que suben a la superficie justo al norte de la Mezquita de al-Aqsa. [306] El pasillo para cada uno es abovedado y tiene dos pasillos (en el caso de la puerta triple, existe un tercer pasillo a una breve distancia más allá de la puerta); el pasillo este de las puertas dobles y el oeste de las puertas triples llegan a la superficie, y los otros pasillos terminan algo antes de los escalones; Warren creía que un pasillo de cada pasaje original se extendió cuando la Mezquita de al-Aqsa bloqueó las salidas originales de la superficie.

En el proceso de investigación de la Cisterna 10, Warren descubrió túneles que se encontraban debajo del pasadizo Triple Gate. [307] Estos pasajes conducen en direcciones erráticas, algunos conducen más allá del borde sur del Monte del Templo (están a una profundidad debajo de la base de las paredes); Actualmente se desconoce su propósito, al igual que si son anteriores al Monte del Templo, situación que no ayuda por el hecho de que, aparte de la expedición de Warren, no se sabe que nadie más los haya visitado.

En total, hay seis puertas principales selladas y una poterna, enumeradas aquí en el sentido contrario a las agujas del reloj, que datan del período romano/herodiano, bizantino o musulmán temprano:

Bab al-Rahma (Puerta de la Misericordia) es la apertura sur,
Bab al-Tauba (Puerta del Arrepentimiento) es la apertura norte
Puertas abiertas del Haram

Actualmente hay once puertas abiertas que ofrecen acceso al musulmán Haram al-Sharif.

Dos puertas gemelas siguen al sur de la Puerta de las Abluciones, la Puerta de la Tranquilidad y la Puerta de la Cadena:

Una duodécima puerta que aún estaba abierta durante el dominio otomano ahora está cerrada al público:

Establos de Salomón/Mezquita Marwani

Al este del pasaje de la puerta triple y unido a él hay una gran área abovedada que sostiene la esquina sureste de la plataforma del Monte del Templo, que está sustancialmente por encima del lecho de roca en este punto; las cámaras abovedadas aquí se conocen popularmente como los Establos de Salomón . [308] Fueron utilizados como establos por los cruzados, pero fueron construidos por Herodes el Grande, junto con la plataforma para la que fueron construidos.

Pórticos norte y oeste

El complejo limita al sur y al este con los muros exteriores de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Al norte y al oeste está delimitado por dos largos pórticos ( riwaq ), construidos durante el período mameluco. [309] También se construyeron varias otras estructuras a lo largo de estas áreas, principalmente también del período mameluco. En el lado norte, incluyen la Isardiyya Madrasa, construida en algún momento antes de 1345, y la Almalikiyya Madrasa, que data de 1340. [310] En el lado oeste, incluyen la Ashrafiyya Madrasa, construida por el sultán Qaytbay entre 1480 y 1482, [311 ] y la adyacente Uthmaniyya Madrasa , que data de 1437. [312] El Sabil de Qaytbay, contemporáneo de la Ashrafiyya Madrasa, también se encuentra cerca. [311]

minaretes

Los cuatro minaretes existentes incluyen tres a lo largo del perímetro occidental de la explanada y uno a lo largo del muro norte. El minarete más antiguo se construyó en la esquina noroeste del Monte del Templo en 1298, y se agregaron otros tres minaretes a lo largo del siglo XIV. [313] [314]

Arqueología, alteraciones del sitio.

Debido a la extrema sensibilidad política del sitio, nunca se han realizado excavaciones arqueológicas reales en el Monte del Templo. Las protestas suelen ocurrir cada vez que los arqueólogos realizan proyectos cerca del Monte. Sin embargo, esta sensibilidad no ha protegido a las obras judías y musulmanas de las acusaciones de destrucción de evidencia arqueológica en varias ocasiones. [315] [316] [317] Aparte de la observación visual de las características de la superficie, la mayor parte del resto del conocimiento arqueológico del sitio proviene del estudio del siglo XIX realizado por Charles Wilson y Charles Warren y otros. Dado que al Waqf se le concede una autonomía casi total en los lugares sagrados islámicos, a los arqueólogos israelíes se les ha impedido inspeccionar el área y se les ha restringido a realizar excavaciones alrededor del Monte del Templo.

Muro Sur del Monte del Templo, esquina suroeste

Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, los arqueólogos israelíes comenzaron una serie de excavaciones cerca del sitio en el muro sur que descubrieron hallazgos desde el período del Segundo Templo hasta la época romana, omeya y cruzada. [318] Las excavaciones arqueológicas israelíes en la esquina suroeste del Monte del Templo descubrieron rastros de cuatro palacios musulmanes construidos bajo el califato omeya, aunque los restos no se han conservado bien, sino que se construyó un museo sobre ellos. El antiguo enviado de la ONU en Jerusalén, Raymond M. Lemaire , criticó "la construcción de una pérgola metálica en medio del patio de uno de los palacios omeyas, que desfigura el lugar". Al visitar Jerusalén en septiembre de 1999, el historiador del arte medieval Léon Pressouyre señaló que los palacios habían perdido sus características arqueológicas debido al abandono, "pues con el pretexto de resaltar los restos de períodos anteriores [las autoridades israelíes] trivializan los palacios omeyas, monumentos importantes en la zona". [319]

Durante el período 1970-1988, se excavaron varios túneles en los alrededores, incluido uno que pasaba al oeste del Monte y se conoció como el Túnel del Muro Occidental , que se abrió al público en 1996. [320] [321 ] El mismo año, el Waqf inició la construcción de una nueva mezquita en las estructuras conocidas desde la época de los cruzados como los Establos de Salomón . Muchos israelíes consideraron esto como un cambio radical del status quo, que no debería haberse llevado a cabo sin consultar primero al gobierno israelí. El proyecto se realizó sin prestar atención a la posibilidad de alterar material arqueológico de importancia histórica, con piedras y artefactos antiguos tratados sin tener en cuenta su preservación. [322]

Organizaciones israelíes como el Comité para Prevenir la Destrucción de Antigüedades en el Monte del Templo argumentan que los palestinos están eliminando deliberadamente cantidades significativas de evidencia arqueológica sobre el pasado judío del sitio y afirman haber encontrado artefactos importantes en el relleno removidos por excavadoras y camiones de el Monte del Templo. [323] [324] Desde finales de la década de 1990, el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo ha estado recuperando tierra de excavaciones ilegales similares en el monte que habían sido arrojadas en el cercano Valle de Kidron y que habían arrojado hallazgos importantes, incluidas estatuillas de la Edad del Hierro, un octavo o Sellado de arcilla del siglo VII a. C. con inscripciones en hebreo, monedas YHD del período persa , tejas sectiles de obra herodiana , teselas bizantinas y puntas de flecha, en su mayoría del período cruzado. [323] [325] [326] [327]

Gabriel Barkay presenta a Moshe Ya'alon las reconstrucciones de los pisos de opus sectile de la plaza del período herodiano

A finales de 2002, se informó de un abultamiento de unos 700 mm (28 pulgadas) en la parte sur del muro de contención del Monte del Templo. Un equipo de ingenieros jordanos recomendó reemplazar o restablecer la mayoría de las piedras en el área afectada. [328] En febrero de 2004, la pared oriental del Monte fue dañada por un terremoto. Los daños amenazaron con derribar secciones del muro en la zona conocida como los Establos de Salomón. [329] Unos días más tarde, una parte del muro de contención que sostenía la rampa de tierra que conducía desde la plaza del Muro Occidental hasta la Puerta de los Moros en el Monte del Templo, se derrumbó. [330] En 2007, la Autoridad de Antigüedades de Israel comenzó a trabajar en la construcción de un camino peatonal temporal de madera para reemplazar la rampa de la Puerta Mugrabi después de que un deslizamiento de tierra en 2005 la hiciera insegura y estuviera en peligro de derrumbarse. [331] Las obras provocaron la condena de los líderes árabes. [332]

En julio de 2007, el fondo religioso musulmán que administra el Monte comenzó a cavar una trinchera de 400 metros de largo (1300 pies) y 1,5 metros de profundidad (4,9 pies) [333] desde el lado norte del complejo del Monte del Templo hasta la Cúpula de la Roca [334] para reemplazar cables eléctricos de 40 años [335] en la zona. Los arqueólogos israelíes acusaron al waqf de un acto deliberado de vandalismo cultural. [334] Las acusaciones de vandalismo en el sitio resurgieron en 2018 y nuevamente en 2022. [323] [336] [337]

Eventos recientes

febrero de 2004
Puente Mughrabi parcialmente colapsado : Un muro de 800 años de antigüedad que contenía parte de la colina que sobresale del Muro Occidental que conduce a la Puerta Mughrabi se derrumbó parcialmente. Las autoridades creían que un terremoto reciente podría haber sido el responsable. [338] [339]
marzo de 2005
Inscripción de Alá: La palabra " Alá ", en una escritura árabe de aproximadamente un pie de alto (0,30 m), se encontró recién tallada en las piedras antiguas, un acto visto por los judíos como vandalismo. La talla fue atribuida a un equipo de ingenieros jordanos y trabajadores palestinos encargados de fortalecer esa sección del muro. El descubrimiento causó indignación entre los arqueólogos israelíes y muchos judíos se enojaron por la inscripción en el lugar más sagrado del judaísmo. [340]
octubre de 2006
Propuesta de sinagoga: Uri Ariel , miembro de la Knesset del partido Unión Nacional (un partido de oposición de derecha) subió al monte [341] y dijo que está preparando un plan para construir una sinagoga en el monte. Su propuesta sinagoga no se construiría en lugar de las mezquitas, sino en un área separada de acuerdo con las normas de "rabinos destacados". Dijo que creía que esto corregirá una injusticia histórica y que es una oportunidad para que el mundo musulmán demuestre que es tolerante con todas las religiones. [342]
Propuesta de minarete: se plantean planes para construir un nuevo minarete en el monte, el primero de su tipo en 600 años. [343] El rey Abdullah II de Jordania anunció un concurso para diseñar un quinto minarete para los muros del complejo del Monte del Templo. Dijo que "reflejaría el significado islámico y la santidad de la mezquita". El proyecto, cuyo coste estimado es de 300.000 dólares, es para una torre de siete lados (después de la estrella hachemita de siete puntas) y, con 42 metros (138 pies), sería 3,5 metros (11 pies) más alta que el siguiente minarete más grande. El minarete se construiría en el muro oriental del Monte del Templo, cerca del Golden Gate .
febrero de 2007
Reconstrucción de la rampa de la Puerta Mugrabi : Las reparaciones de una rampa de tierra que conduce a la Puerta Mugrabi provocaron protestas árabes.
mayo de 2007
Los judíos de derecha ascienden al Monte: Un grupo de rabinos religiosos sionistas de derecha entraron al Monte del Templo. [344] Esto provocó críticas generalizadas de otros judíos religiosos y de israelíes seculares, acusando a los rabinos de provocar a los árabes. Un editorial del periódico Haaretz acusó a los rabinos de "acercar a sabiendas e irresponsablemente una antorcha encendida a la colina más inflamable de Medio Oriente" y señaló que el consenso rabínico tanto en el mundo haredi como en el sionista religioso prohíbe a los judíos entrar al Templo. Montar. [345] El 16 de mayo, el rabino Avraham Shapira , ex gran rabino asquenazí de Israel y rosh ieshivá de la ieshivá Mercaz HaRav , reiteró su opinión de que está prohibido para los judíos ingresar al Monte del Templo. [346] El periódico litvish haredi Yated Ne'eman , que está controlado por destacados rabinos litvish haredi, incluidos el rabino Yosef Shalom Eliashiv y el rabino Nissim Karelitz , acusó a los rabinos de transgredir un decreto que se castiga con 'la muerte por manos del cielo'. [284]
julio de 2007
Reemplazo del cable del Monte del Templo : El Waqf comenzó a cavar una zanja desde el lado norte del complejo del Monte del Templo hasta la Cúpula de la Roca como preludio al trabajo de infraestructura en el área. Aunque la excavación fue aprobada por la policía, generó protestas de los arqueólogos.
octubre de 2009
Enfrentamientos : Manifestantes palestinos se reunieron en el lugar después de los rumores de que un grupo israelí extremista dañaría el lugar, lo que el gobierno israelí negó. [347] La ​​policía israelí se reunió en el complejo del Monte del Templo para dispersar a los manifestantes palestinos que les arrojaban piedras. La policía utilizó granadas paralizantes contra los manifestantes, de los cuales 15 fueron arrestados posteriormente, incluido el asesor del presidente palestino para asuntos de Jerusalén. [348] [349] Dieciocho palestinos y 3 policías resultaron heridos. [350]
julio de 2010
Una encuesta de opinión pública en Israel mostró que el 49% de los israelíes quiere que se reconstruya el Templo, y el 27% dice que el gobierno debería tomar medidas activas hacia dicha reconstrucción. La encuesta fue realizada por el canal 99, el canal de la Knesset propiedad del gobierno, antes del noveno día del mes hebreo de Av, en el que los judíos conmemoran la destrucción del primer y segundo templo, que se encontraban en este sitio. [351]
El miembro de la Knesset Danny Danon visitó el Monte del Templo de acuerdo con las opiniones rabínicas de la ley judía el noveno día del mes hebreo de Av, que conmemora la destrucción del Primer y Segundo Templo en Jerusalén. El miembro de la Knesset condenó las condiciones impuestas por los musulmanes a los judíos religiosos en el lugar y prometió trabajar para mejorar las condiciones. [352]
julio 2017
Tiroteo en el Monte del Templo : Tres hombres de la ciudad árabe-israelí de Umm al-Fahm abrieron fuego contra dos policías drusos israelíes en la Puerta de los Leones. [353] Los ataques con armas de fuego han sido inusuales en el Monte del Templo en las últimas décadas. [354]
Tras el ataque del 14 de julio, el sitio fue cerrado y reabierto el 16 de julio con puntos de control equipados con detectores de metales, lo que provocó llamados a protestas por parte de los líderes musulmanes asociados con el sitio. [355]
abril 2022
Enfrentamientos en la mezquita de Al-Aqsa : El 15 de abril de 2022, estallaron enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes en el Monte del Templo. Los enfrentamientos comenzaron cuando los palestinos arrojaron piedras, petardos y otros objetos pesados ​​contra agentes de policía israelíes. Los policías respondieron con diversas medidas antidisturbios. [356] [357] [358] Algunos palestinos se atrincheraron dentro de la mezquita de al-Aqsa y continuaron arrojando piedras a los policías. [356] [359] En respuesta, la policía allanó la mezquita y arrestó a quienes se habían atrincherado en el interior. Se produjeron algunos daños en la estructura de la mezquita. [356] [360] [361]

Panorama

Panorama del Monte del Templo, visto desde el Monte de los Olivos

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Para los judíos, el Monte del Templo es el lugar más sagrado de la Tierra, el lugar donde Dios se manifestó al rey David y donde estaban ubicados dos templos judíos, el Templo de Salomón y el Segundo Templo. [11]

Citas

  1. ^ "La Nueva Jerusalén encuentra un punto hacia el Monte del Templo". cbn.com .
  2. ^ * Donde el cielo y la tierra se encuentran , página 13: "Hoy en día, aunque persiste el uso oral del término Haram, los palestinos tienden a utilizar en los textos formales el nombre Masjid al-Aqsa, habitualmente traducido al inglés como 'la mezquita de Aqsa'"
    • Tucker, Carolina del Sur; Roberts, P. (2008). La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: una historia política, social y militar [4 volúmenes]: una historia política, social y militar. Referencia de historia ABC-CLIO en línea. ABC-CLIO. pag. 70.ISBN _ 978-1-85109-842-2. Mezquita de Al-Aqsa La Mezquita de Al-Aqsa (literalmente, "mezquita más alejada") es a la vez un edificio y un complejo de edificios religiosos en Jerusalén. Los musulmanes lo conocen como al-Haram al-Sharif (el Noble Santuario) y los judíos y cristianos como Har ha-Bayit o Monte del Templo. Los musulmanes consideran que toda la zona del Noble Santuario es la Mezquita de al-Aqsa, y todo el recinto es inviolable según la ley islámica. Se considera específicamente parte del waqf (patrimonio) de tierras que incluía el Muro Occidental (Muro de las Lamentaciones), propiedad de una familia argelina, y más en general un waqf de todo el Islam. Cuando se la ve como un complejo de edificios, la Mezquita de al-Aqsa está dominada y delimitada por dos estructuras principales: el edificio de la Mezquita de al-Aqsa al este y la Cúpula de la Roca (o la Mezquita de Omar) al oeste. La Cúpula de la Roca es el edificio sagrado más antiguo del Islam.
    • "Los enfrentamientos en lugares sagrados de Jerusalén alimentan los temores de un regreso a la guerra". Noticias de la BBC . 2022-04-22. Todo el sitio también considerado por los musulmanes como Mezquita de Al Aqsa
    • Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (4 de abril de 2022). "39 COM 7A.27 - Decisión". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 29 de mayo de 2022 . …las puertas y ventanas históricas de la Mezquita Qibli dentro de la Mezquita Al-Aqsa/Al-Haram Al-Sharif, que es un lugar sagrado de culto musulmán y una parte integral de un Sitio del Patrimonio Mundial
    • PEF Survey of Palestina , 1883, volumen III Jerusalén, p.119: "La Jamia el Aksa, o 'mezquita distante' (es decir, distante de La Meca), está al sur, llegando hasta el muro exterior. Todo el recinto de Los escritores musulmanes llaman al Haram Masjid el Aksa, 'lugar de oración del Aksa', debido a esta mezquita ".
    • Yitzhak Reiter : "Este artículo trata sobre el empleo de símbolos religiosos para las identidades nacionales y las narrativas nacionales utilizando el recinto sagrado de Jerusalén (El Monte del Templo/al-Aqsa) como estudio de caso. La narrativa de Tierra Santa involucra tres círculos concéntricos. , cada uno abarca al otro, y cada lado tiene sus propios nombres para cada círculo. Estos son: Palestina/Eretz Israel (es decir, la Tierra de Israel); Jerusalén/al-Quds y finalmente El Monte del Templo/complejo de al-Aqsa. .Dentro de la lucha por la conciencia pública sobre la importancia de Jerusalén, un sitio en particular está en el ojo de la tormenta: el Monte del Templo y su Muro Occidental (el Kotel judío) o, en terminología musulmana, el complejo de al-Aqsa (alternativamente: al- Haram al-Sharif), incluido el Muro de al-Buraq... "Al-Aqsa" para el lado palestino-árabe-musulmán no es simplemente una mezquita mencionada en el Corán en el contexto del milagroso viaje nocturno del Profeta Mahoma a al-Aqsa que, según la tradición, concluyó con su ascensión al cielo (y oración con todos los profetas y figuras religiosas judías y cristianas que le precedieron); más bien, también constituye un símbolo único de identidad, alrededor del cual se pueden formular diversos objetivos políticos, elaborar planes de acción y movilizar masas para su realización", "Narratives of Jerusalem and its Sacred Compound", Israel Studies 18(2) :115-132 (julio de 2013)
    • Annika Björkdahl y Susanne Buckley-Zistel: "El sitio es conocido en árabe como Haram al-Sharif – el Noble Santuario – y coloquialmente como Haram o el complejo de al-Aqsa; mientras que en hebreo, se llama Har HaBeit – el Monte del Templo ". Annika Bjorkdahl; Susanne Buckley-Zistel (1 de mayo de 2016). Espacializar la paz y el conflicto: mapear la producción de lugares, sitios y escalas de violencia. Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 243–. ISBN 978-1-137-55048-4.
    • Mahdi Abdul Hadi : "La Mezquita de Al-Aqsa, también conocida como Al-Haram Ash-Sharif (el Noble Santuario), comprende toda el área dentro de los muros del complejo (un área total de 144.000 m2), incluidas todas las mezquitas y salas de oración. , edificios, plataformas y patios abiertos ubicados sobre o debajo del terreno, y supera los 200 monumentos históricos pertenecientes a varias épocas islámicas. Según el credo y la jurisprudencia islámica, todos estos edificios y patios gozan del mismo grado de sacralidad ya que están construidos sobre Al- Los terrenos sagrados de Aqsa. Este carácter sagrado no es exclusivo de las estructuras físicas asignadas para la oración, como la Cúpula de la Roca o la Mezquita Al-Qbly (la mezquita con la gran cúpula plateada) "Mahdi Abdul Hadi Archivado el 16 de febrero de 2020 en Wayback. Sociedad Académica Palestina Máquina para el Estudio de Asuntos Internacionales ; Tim Marshall: "Mucha gente cree que la mezquita representada se llama Al-Aqsa; sin embargo, una visita a uno de los intelectuales más eminentes de Palestina, Mahdi F. Abdul Hadi, aclaró la cuestión. Hadi es presidente de la Sociedad Académica Palestina para la Estudio de Asuntos Internacionales, con sede en Jerusalén Este. Sus oficinas son un tesoro de fotografías, documentos y símbolos antiguos. Tuvo la amabilidad de pasar varias horas conmigo. Extendió mapas de la Ciudad Vieja de Jerusalén sobre un enorme escritorio y me dirigió en el complejo de Al-Aqsa, que se encuentra sobre el Muro Occidental. "La mezquita en la bandera de Al-Aqsa [Brigadas] es la Cúpula de la Roca. Todo el mundo da por sentado que es la mezquita de Al-Aqsa, pero no, todo el recinto es Al-Aqsa, y sobre él hay dos mezquitas, la mezquita de Qibla y la Cúpula de la Roca, y en las banderas de ambas Al- Brigadas Aqsa y Brigadas Qassam, lo que se muestra es la Cúpula de la Roca", dijo. Tim Marshall (4 de julio de 2017). Una bandera por la que vale la pena morir: el poder y la política de los símbolos nacionales. Simon y Schuster. págs. 151– ISBN _ 978-1-5011-6833-8.
    • USA Today : "Una vista del complejo de Al-Aqsa (Monte del Templo) en la Ciudad Vieja de Jerusalén" [1]
    • Al Jazeera : «La viceministra israelí Tzipi Hotovely se refirió al recinto de la mezquita de Al-Aqsa como 'el centro de la soberanía israelí, la capital de Israel'... En respuesta, la oficina de Netanyahu esa misma noche emitió una declaración diciendo que 'no- Los musulmanes visitan el Monte del Templo [complejo de Al-Aqsa]' pero no se les permite orar allí. ' " [2]
  3. ^ Kedar, Benjamín (2012). Conceptualizaciones rivales de un espacio único: la explanada sagrada de Jerusalén. Biblioteca y museo conmemorativo de Nehru. El autor pretende... abordar un espacio único: el espacio que, si deseamos utilizar un término estrictamente neutral, puede denominarse 'la explanada sagrada de Jerusalén'.
  4. ^ Tejedor, AE (2018). Habitar la tierra: pensar teológicamente sobre el conflicto palestino-israelí. Compañeros en cascada. Editores Wipf y Stock. pag. 77.ISBN _ 978-1-4982-9431-7. Consultado el 21 de mayo de 2022 . El conflicto sobre la soberanía sobre Jerusalén abarca el conflicto por el control de la Explanada Sagrada, llamada al-Haram ash-Sharif (el Noble Santuario) por los musulmanes y Har HaBayit (el Monte del Templo) por los judíos.
  5. ^ ab Kedar, Benjamín (2012). Conceptualizaciones rivales de un espacio único: la explanada sagrada de Jerusalén. Biblioteca y museo conmemorativo de Nehru. El autor pretende... abordar un espacio único: el espacio que, si deseamos utilizar un término estrictamente neutral, puede denominarse 'la explanada sagrada de Jerusalén'.
  6. ^ ab Weaver, AE (2018). Habitar la tierra: pensar teológicamente sobre el conflicto palestino-israelí. Compañeros en cascada. Editores Wipf y Stock. pag. 77.ISBN _ 978-1-4982-9431-7. Consultado el 21 de mayo de 2022 . El conflicto sobre la soberanía sobre Jerusalén abarca el conflicto por el control de la Explanada Sagrada, llamada al-Haram ash-Sharif (el Noble Santuario) por los musulmanes y Har HaBayit (el Monte del Templo) por los judíos.
  7. ^ "Monte del Templo/Al Haram Ash Sharif". Planeta solitario . Consultado el 17 de abril de 2018 .
  8. ^ ab Nicolle, David (1994). Yarmuk 636 d.C.: La conquista musulmana de Siria . Publicación de águila pescadora.
  9. ^ ab Marshall J., Breger; Ahimeir, Ora (2002). Jerusalén: una ciudad y su futuro. Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 296.ISBN _ 978-0-8156-2912-2. OCLC  48940385.
  10. ^ ab Cohen-Hattab, Kobi; Bar, Doron (2020). El Muro Occidental: la disputa sobre el lugar judío más sagrado de Israel, 1967-2000. Rodaballo. ISBN 978-90-04-43133-1.
  11. ^ ab Gonen 2003, pág. 4.
  12. ^ Deportivo, Lawrence D. (1990). "La ubicación de la Santa Casa del Templo de Herodes: evidencia del período anterior a la destrucción". El arqueólogo bíblico . 53 (4): 194–204. doi :10.2307/3210164. ISSN  0006-0895. JSTOR  3210164. S2CID  224797947. Por lo general, se supone que la casa santa está ubicada en el mismo lugar que la estructura sagrada musulmana conocida como la Cúpula de la Roca. Esta suposición se ha mantenido durante siglos por las siguientes razones: el afloramiento rocoso bajo la Cúpula de la Roca es la principal característica natural dentro del recinto de Haram; la Cúpula de la Roca está ubicada centralmente dentro de la explanada y, a 2,440 pies sobre el nivel del mar, la Cúpula de la Roca es uno de los puntos más altos dentro del área.
  13. ^ 2 Crón. 3:1–2.
  14. ^ Gibson & Jacobson 1994 "Las sensibilidades religiosas han desalentado la investigación científica de las características subterráneas dentro de Haram al-Sharif en Jerusalén, que incorpora el área del antiguo Monte del Templo. En consecuencia, el misterio de este lugar sagrado se ha intensificado, proporcionando un terreno fértil. Incluso los estudiosos más serios han tenido que conformarse con hipótesis sobre la posición y la disposición de estos antiguos complejos... Sin embargo, durante un breve período en la segunda mitad del siglo XIX, un Un puñado de intrépidos exploradores europeos, en particular Charles Wilson, Charles Warren, Claude Regnier Conder y Conrad Schick, lograron levantar este velo de secreto y visitaron muchas de las cámaras subterráneas que salpican este sitio sagrado".
  15. ^ Reich, Ronny; Baruch, Yuval (2016). "El significado de las piedras inscritas en las esquinas del Monte del Templo Herodiano". Revista Bíblica (1946–) . 123 (1): 118-124. ISSN  0035-0907. JSTOR  44092415. El Monte del Templo nunca ha sido el foco de una excavación arqueológica moderna.
  16. ^ Wendy Pullan ; Maximiliano Sternberg; Lefkos Kyriacou; Craig Larkin; Michael Dumper (2013). La lucha por los lugares santos de Jerusalén. Rutledge. pag. 9.ISBN _ 978-1-317-97556-4. Las fuentes del primer templo son únicamente bíblicas y no se han verificado restos arqueológicos sustanciales.
  17. ^ Yitzhak Reiter (7 de abril de 2017). "Lucha posterior a 1967 por Al-Haram Al-Sharif/Monte del Templo". Lugares santos en disputa en Israel-Palestina . Londres: Routledge. págs. 20–50. doi :10.4324/9781315277271-3. ISBN 978-1-315-27727-1. Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  18. ^ ab Baker, Eric W.. El papel escatológico del templo de Jerusalén: un examen de los escritos judíos que datan del 586 a. C. al 70 d. C. Alemania: Anchor Academic Publishing, 2015, págs. 361–362
  19. ^ ab Maimónides , Mishné Torá , Avoda, Beit haBejira, 6:14.
  20. ^ ab Sidra DeKoven Ezrahi , Bernard Avishai , 'Los judíos no tienen un sitio 'sagrado', Haaretz 13 de mayo: 'El punto es que este tipo de imprudencia no solo ofendió a los demócratas seculares, sino que vulgarizó lo que "santo" ha significado para Los judíos más observantes también. No es coincidencia que más del 85 por ciento de los judíos haredíes de Israel se opongan a la oración en el Monte, por razones que tienen que ver con la pureza y la impureza que no pueden resolverse en “nuestro tiempo”. Los defensores de tal oración y sacrificio tienden a ser, como Goren, fanáticos nacionalistas ortodoxos educados en ieshivá locales e identificados con el proyecto de asentamiento neosionista. Son, como los islamistas, fanáticos deformados por la violencia y la fantasía nacionalista: “judíos”, no judíos”.
  21. ^ ab Sam Sokol, ¿Se debería permitir a los judíos orar en el Monte del Templo? Muchos israelíes piensan así, según muestra la encuesta,' Haaretz 3 de mayo de 2022: 'El 86,5 por ciento de los judíos ultraortodoxos se opusieron a la oración por razones de halajá, mientras que los encuestados religiosos nacionales (51 por ciento), religiosos tradicionales (54,5 por ciento) y no religiosos tradicionales ( 49 por ciento) apoyó el culto en el monte por razones nacionalistas. Muchos rabinos, y casi todos los ultraortodoxos, prohíben a sus seguidores ascender al Monte del Templo debido a preocupaciones sobre la pureza ritual.
  22. ^ abc Sociedad Geográfica Nacional (EE. UU.); de Blij, HJ; Downs, R.; John Wiley e hijos (2007). Wiley/Atlas del mundo del National Geographic College. Wiley. pag. 49.ISBN _ 978-0-471-74117-6. Consultado el 15 de junio de 2022 . Al 'Aqsa es la segunda mezquita más antigua del Islam después de la Kaaba en La Meca y es la tercera en santidad después de las mezquitas de La Meca y Medina. Tiene capacidad para 400.000 fieles a la vez.
  23. ^ ab * Raissa Kasolowsky; Edmund Blair (6 de abril de 2023). "Cuadro informativo: ¿Dónde está la mezquita de Al Aqsa y por qué es tan importante en el Islam?". Reuters . Consultado el 23 de julio de 2023 . ¿DÓNDE Y QUÉ ESTÁ LA MEZQUITA DE AL-AQSA? Al-Aqsa se encuentra en el corazón de la Ciudad Vieja de Jerusalén, en una colina conocida por los judíos como Har ha-Bayit, o Monte del Templo, y por los musulmanes internacionalmente como al-Haram al-Sharif, o El Noble Santuario. Los musulmanes consideran el lugar como el tercero más sagrado del Islam, después de La Meca y Medina. Al-Aqsa es el nombre que recibe todo el recinto y alberga dos lugares sagrados musulmanes: la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa, también conocida como Mezquita Qibli, que fue construida en el siglo VIII d.C.
    • Donde el cielo y la tierra se encuentran , pág. 13: "Hoy en día, aunque persiste el uso oral del término Haram, los palestinos tienden a utilizar en los textos formales el nombre Masjid al-Aqsa, traducido habitualmente al inglés como 'la Mezquita de Aqsa'"
    • Tucker, Carolina del Sur; Roberts, P. (2008). La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: una historia política, social y militar [4 volúmenes]: una historia política, social y militar. Referencia de historia ABC-CLIO en línea. pag. 70.ISBN _ 978-1-85109-842-2. Mezquita de Al-Aqsa La Mezquita de Al-Aqsa (literalmente, "mezquita más alejada") es a la vez un edificio y un complejo de edificios religiosos en Jerusalén. Los musulmanes lo conocen como al-Haram al-Sharif (el Noble Santuario) y los judíos y cristianos como Har ha-Bayit o Monte del Templo. Los musulmanes consideran que toda la zona del Noble Santuario es la Mezquita de al-Aqsa, y todo el recinto es inviolable según la ley islámica. Se considera específicamente parte del waqf (patrimonio) de tierras que incluía el Muro Occidental (Muro de las Lamentaciones), propiedad de una familia argelina, y más en general un waqf de todo el Islam. Cuando se la ve como un complejo de edificios, la Mezquita de al-Aqsa está dominada y delimitada por dos estructuras principales: el edificio de la Mezquita de al-Aqsa al este y la Cúpula de la Roca (o la Mezquita de Omar) al oeste. La Cúpula de la Roca es el edificio sagrado más antiguo del Islam.
    • "Los enfrentamientos en lugares sagrados de Jerusalén alimentan los temores de un regreso a la guerra". Noticias de la BBC . 2022-04-22. Todo el sitio también considerado por los musulmanes como Mezquita de Al Aqsa
    • Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (4 de abril de 2022). "39 COM 7A.27 - Decisión". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 29 de mayo de 2022 . …las puertas y ventanas históricas de la Mezquita Qibli dentro de la Mezquita Al-Aqsa/Al-Haram Al-Sharif, que es un lugar sagrado de culto musulmán y una parte integral de un Sitio del Patrimonio Mundial
    • PEF Survey of Palestina , 1883, volumen III Jerusalén, p. 119: "La Jamia el Aksa, o 'mezquita distante' (es decir, distante de La Meca), está al sur, llegando hasta el muro exterior. Los escritores musulmanes llaman a todo el recinto del Haram Masjid el Aksa, 'oración'. -lugar del Aksa', de esta mezquita."
    • Yitzhak Reiter : "Este artículo trata sobre el empleo de símbolos religiosos para las identidades nacionales y las narrativas nacionales utilizando el recinto sagrado de Jerusalén (El Monte del Templo/al-Aqsa) como estudio de caso. La narrativa de Tierra Santa involucra tres círculos concéntricos. , cada uno abarca al otro, y cada lado tiene sus propios nombres para cada círculo. Estos son: Palestina/Eretz Israel (es decir, la Tierra de Israel); Jerusalén/al-Quds y finalmente El Monte del Templo/complejo de al-Aqsa. .Dentro de la lucha por la conciencia pública sobre la importancia de Jerusalén, un sitio en particular está en el ojo de la tormenta: el Monte del Templo y su Muro Occidental (el Kotel judío) o, en terminología musulmana, el complejo de al-Aqsa (alternativamente: al- Haram al-Sharif), incluido el Muro de al-Buraq... "Al-Aqsa" para el lado palestino-árabe-musulmán no es simplemente una mezquita mencionada en el Corán en el contexto del milagroso viaje nocturno del Profeta Mahoma a al-Aqsa que, según la tradición, concluyó con su ascensión al cielo (y oración con todos los profetas y figuras religiosas judías y cristianas que le precedieron); más bien, también constituye un símbolo único de identidad, alrededor del cual se pueden formular diversos objetivos políticos, elaborar planes de acción y movilizar masas para su realización", "Narratives of Jerusalem and its Sacred Compound", Israel Studies 18(2) :115–132 (julio de 2013)
    • Annika Björkdahl y Susanne Buckley-Zistel: "El sitio es conocido en árabe como Haram al-Sharif – el Noble Santuario – y coloquialmente como Haram o el complejo de al-Aqsa; mientras que en hebreo, se llama Har HaBeit – el Monte del Templo ". Annika Bjorkdahl; Susanne Buckley-Zistel (2016). Espacializar la paz y el conflicto: mapear la producción de lugares, sitios y escalas de violencia. Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 243–. ISBN 978-1-137-55048-4.
    • Mahdi Abdul Hadi : "La Mezquita de Al-Aqsa, también conocida como Al-Haram Ash-Sharif (el Noble Santuario), comprende toda el área dentro de los muros del complejo (un área total de 144.000 m2), incluidas todas las mezquitas y salas de oración. , edificios, plataformas y patios abiertos ubicados sobre o debajo del terreno, y supera los 200 monumentos históricos pertenecientes a varias épocas islámicas. Según el credo y la jurisprudencia islámica, todos estos edificios y patios disfrutan del mismo grado de sacralidad ya que están construidos en Al- Los terrenos sagrados de Aqsa. Este carácter sagrado no es exclusivo de las estructuras físicas asignadas para la oración, como la Cúpula de la Roca o la Mezquita Al-Qbly (la mezquita con la gran cúpula plateada) "Mahdi Abdul Hadi Archivado el 16 de febrero de 2020 en Wayback. Sociedad Académica Palestina Máquina para el Estudio de Asuntos Internacionales ; Tim Marshall: "Mucha gente cree que la mezquita representada se llama Al-Aqsa; sin embargo, una visita a uno de los intelectuales más eminentes de Palestina, Mahdi F. Abdul Hadi, aclaró la cuestión. Hadi es presidente de la Sociedad Académica Palestina para la Estudio de Asuntos Internacionales, con sede en Jerusalén Este. Sus oficinas son un tesoro de fotografías, documentos y símbolos antiguos. Tuvo la amabilidad de pasar varias horas conmigo. Extendió mapas de la Ciudad Vieja de Jerusalén sobre un enorme escritorio y me dirigió en el complejo de Al-Aqsa, que se encuentra sobre el Muro Occidental. "La mezquita en la bandera de Al-Aqsa [Brigadas] es la Cúpula de la Roca. Todo el mundo da por sentado que es la mezquita de Al-Aqsa, pero no, todo el recinto es Al-Aqsa, y sobre él hay dos mezquitas, la mezquita de Qibla y la Cúpula de la Roca, y en las banderas de ambas Al- Brigadas Aqsa y Brigadas Qassam, se muestra la Cúpula de la Roca", dijo. Tim Marshall (2017). Una bandera por la que vale la pena morir: el poder y la política de los símbolos nacionales. Simon y Schuster. págs. 151–. ISBN 978-1-5011-6833-8.
    • USA Today : "Una vista del complejo de Al-Aqsa (Monte del Templo) en la Ciudad Vieja de Jerusalén" [3]
    • Al Jazeera : «La viceministra israelí Tzipi Hotovely se refirió al recinto de la mezquita de Al-Aqsa como 'el centro de la soberanía israelí, la capital de Israel'... En respuesta, la oficina de Netanyahu esa misma noche emitió una declaración diciendo que 'no- Los musulmanes visitan el Monte del Templo [complejo de Al-Aqsa]' pero no se les permite orar allí. ' " [4]
  24. ^ ab Prawer, PMHJ; Prawer, J.; Ben-Shammai, H.; Yad Yitsḥaḳ Ben-Tsevi; Universiṭah ha-ʻIvrit bi-Yerushalayim (1996). La historia de Jerusalén: el período musulmán temprano (638-1099). Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 81.ISBN _ 978-0-8147-6639-2. Consultado el 31 de mayo de 2022 . ... El Monte del Templo, al-Haram al-Sharif, es una gran explanada (sahn en árabe)...
  25. ^ Federico S. Colby (2008). Narrando el viaje nocturno de Mahoma: rastreando el desarrollo del discurso de la ascensión de Ibn 'Abbas. Prensa SUNY. pag. 15.ISBN _ 978-0-7914-7788-5. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 14 de marzo de 2018 .
  26. ^ ab Corán 2:4, 34:13–14
  27. ^ Cohen, Hillel (2017). "El Monte del Templo/al-Aqsa en la conciencia nacional sionista y palestina: una visión comparada". Revisión de estudios de Israel . Libros Berghahn. 32 (1): 1, 8–9, 17. doi :10.3167/isr.2017.320102. eISSN  2159-0389. ISSN  2159-0370. JSTOR  45238302. El lugar sagrado conocido por los judíos como el Monte del Templo y por los musulmanes como Haram al-Sharif o al-Aqsa es fundamental para los movimientos nacionales árabes judío y palestino... Por lo tanto, Al-Aqsa puede verse como el símbolo central de Palestina. nacionalismo... Hay que tener en cuenta que desde el surgimiento del nacionalismo en el mundo árabe, importantes escuelas han insistido en la separación de religión y Estado. Además, existe cierto grado de tensión entre los dos aspectos de al-Aqsa, como símbolo nacional que une a musulmanes y cristianos palestinos, y al-Aqsa como símbolo exclusivamente musulmán. En otras palabras, las intenciones de los palestinos unidos bajo la bandera de al-Aqsa no son todas iguales... Para los palestinos, al-Aqsa es un punto focal singular de respeto por sí mismos y destino religioso. Esto aumenta su compromiso con el sitio, sin conexión con su afiliación religiosa (musulmana o cristiana) o nivel de creencia y observancia religiosa.
  28. ^ Reiter, Yitzhak (2013). "Narrativas de Jerusalén y su recinto sagrado". Estudios de Israel . Prensa de la Universidad de Indiana. 18 (2): 115-132. doi : 10.2979/israelstudies.18.2.115. ISSN  1084-9513. S2CID  143739581. Este artículo trata sobre el empleo de símbolos religiosos para identidades nacionales y narrativas nacionales utilizando el recinto sagrado de Jerusalén (El Monte del Templo/al-Aqsa) como estudio de caso. La narrativa de Tierra Santa involucra tres círculos concéntricos, cada uno de los cuales abarca al otro, y cada lado tiene sus propios nombres para cada círculo. Estos son: Palestina/Eretz Israel (es decir, la Tierra de Israel); Jerusalén/al-Quds y finalmente el Monte del Templo/complejo de al-Aqsa... Dentro de la lucha por la conciencia pública sobre la importancia de Jerusalén, un sitio en particular está en el ojo de la tormenta: el Monte del Templo y su Muro Occidental: el Kotel judío. – o, en terminología musulmana, el complejo de al-Aqsa (alternativamente: al-Haram al-Sharif), incluido el Muro de al-Buraq... "Al-Aqsa" para el lado palestino-árabe-musulmán no es simplemente una mezquita mencionada en el Corán en el contexto del milagroso viaje nocturno del profeta Mahoma a Al-Aqsa que, según la tradición, concluyó con su ascensión al cielo (y la oración con todos los profetas y figuras religiosas judías y cristianas que lo precedieron); más bien, también constituye un símbolo único de identidad, alrededor del cual se pueden formular diversos objetivos políticos, elaborar planes de acción y movilizar masas para su realización.
  29. ^ Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales ; Tim Marshall: "Mucha gente cree que la mezquita representada se llama Al-Aqsa; sin embargo, una visita a uno de los intelectuales más eminentes de Palestina, Mahdi F. Abdul Hadi, aclaró la cuestión. Hadi es presidente de la Sociedad Académica Palestina para la Estudio de Asuntos Internacionales, con sede en Jerusalén Este. Sus oficinas son un tesoro de fotografías, documentos y símbolos antiguos. Tuvo la amabilidad de pasar varias horas conmigo. Extendió mapas de la Ciudad Vieja de Jerusalén sobre un enorme escritorio y me dirigió en el complejo de Al-Aqsa, que se encuentra sobre el Muro Occidental. "La mezquita en la bandera de Al-Aqsa [Brigadas] es la Cúpula de la Roca. Todo el mundo da por sentado que es la mezquita de Al-Aqsa, pero no, todo el recinto es Al-Aqsa, y sobre él hay dos mezquitas, la mezquita de Qibla y la Cúpula de la Roca, y en las banderas de ambas Al- Brigadas Aqsa y Brigadas Qassam, se muestra la Cúpula de la Roca", dijo. Tim Marshall (2017). Una bandera por la que vale la pena morir: el poder y la política de los símbolos nacionales. Simon y Schuster. págs. 151–. ISBN 978-1-5011-6833-8.; Mahdi Abdul Hadi , Mahdi Abdul Hadi Archivado el 16 de febrero de 2020 en Wayback Machine : "La Mezquita Al-Aqsa, también conocida como Al-Haram Ash-Sharif (el Santuario Noble), comprende toda el área dentro de los muros del complejo (un superficie total de 144.000 m2), incluidas todas las mezquitas, salas de oración, edificios, plataformas y patios abiertos ubicados encima o debajo del terreno, y supera los 200 monumentos históricos pertenecientes a varias épocas islámicas. Según el credo y la jurisprudencia islámica, todos estos edificios y Los patios disfrutan del mismo grado de sacralidad ya que están construidos en los terrenos sagrados de Al-Aqsa. Este sacralidad no es exclusivo de las estructuras físicas destinadas a la oración, como la Cúpula de la Roca o la Mezquita Al-Qively (la mezquita con la gran cúpula plateada )"
  30. ^ Dov Lieber (20 de julio de 2017). "En medio del tumulto del Monte del Templo, el quién, el qué y el por qué de sus gobernantes Waqf". Tiempos de Israel . Consultado el 16 de abril de 2018 .
  31. ^ "¿Qué son los movimientos del templo y por qué deberíamos preocuparnos?". Ir Amim .
  32. ^ Gilbert, Lela (21 de septiembre de 2015). "El Monte del Templo: mentiras escandalosas y peligros crecientes". Instituto Hudson . Consultado el 4 de noviembre de 2015 .
  33. ^ Yashar, Ari (28 de octubre de 2015). "Ver: Waqf prohíbe a los 'cristianos religiosos' entrar en el Monte del Templo". Arutz Sheva . Consultado el 4 de noviembre de 2015 .
  34. ^ "La policía israelí asalta el disputado lugar sagrado de Jerusalén". Archivado desde el original el 31 de octubre de 2009.
  35. ^ abc Reiter, Yitzhak (2017). Lugares santos en disputa en Israel/Palestina: intercambio y resolución de conflictos. Rutledge. págs. 21-23. ISBN 978-1-138-24349-1. OCLC  960842983. El HS es también el tercer lugar más sagrado del Islam. El Islam primitivo identificó la ubicación de la Roca Sagrada (conocida como la Piedra Fundamental entre los judíos) con el Templo de Salomón. La Cúpula de la Roca, construida por el califa 'Abd al-Malik ibn Marwan a finales del siglo VII d.C., tenía como objetivo glorificar el lugar con la comprensión del Islam como una continuación del judaísmo (y del cristianismo). Los escritores musulmanes se relacionaron con el sitio con respecto a su continuidad sagrada. Por ejemplo, el historiador árabe de Jerusalén del siglo XV, Mujir al-Din, cita una antigua tradición narrada por al-Wasti que afirma: "Después de que David construyó muchas ciudades y mejoró la situación de los hijos de Israel, quiso construir Bayt al- Maqdis [Jerusalén] y construir una cúpula sobre la roca en el lugar que Alá santificó en Elia [el nombre romano bizantino de Jerusalén]". En otro lugar, escribe: "Suleiman (Salomón) construyó Masjid Bayt al-Maqdis por orden de su padre Da'ud (David)". Sin embargo, durante el siglo XX, en el contexto de la lucha entre los movimientos nacionales sionista y árabe-palestino, surgió una nueva tendencia árabe-musulmana de negar el vínculo judío con el Monte del Templo. Mientras tanto, del lado judío, algunos nacionalistas y académicos también menospreciaron la importancia para los musulmanes del lugar sagrado en particular y de Jerusalén en general, destacando el hecho de que el nombre de Jerusalén nunca aparece en el Corán y que la ciudad nunca sirvió como un Centro político árabe.
  36. ^ Omar, Abdallah Marouf (2017). "El incidente de la mezquita de Al-Aqsa en julio de 2017: afirmación de la política de disuasión". Insight Turquía . 19 (3): 69–82. doi :10.25253/99.2017193.05. JSTOR  26300531. Como se mostró antes, Israel intentó primero jugar con la definición de al-Aqsa como si fuera solo el edificio de la Mezquita Qibli. Esto le daría a Israel una excusa para solicitar una participación en la administración de todo el complejo, alegando que no todo es la Mezquita de al-Aqsa.
  37. ^ "Israel congela los lazos con la Unesco por 'negar los lugares sagrados judíos'". Noticias de la BBC. 2016-10-14 . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  38. ^ Eliav 2008, pag. 50-51: "El par de palabras Monte del Templo también debutó en las obras de los profetas. Los derechos de autor de este nombre están reservados al profeta Miqueas, quien lo incorporó a su famosa profecía admonitoria: Por tanto, por amor de vosotros será arada Sión como un campo, y Jerusalén se convertirá en un montón de ruinas, y el monte de la casa en lugares altos del bosque (Miqueas 3:12). Es bastante dudoso, sin embargo, que el libro de Miqueas conserve un nombre concreto que realmente se usó en el léxico cotidiano de la generación del profeta. Una lectura atenta de este pasaje muestra que la frase Montaña de la Casa es una variación literaria de un término más largo, la montaña de la Casa del Señor (tres palabras en hebreo) , que aparece en el versículo 4: 1. El autor coloca el término completo en el medio y juega con sus partes constituyentes (ambas piezas salen a dos palabras en hebreo) en los versículos anteriores y posteriores (3:12; 4:2). En el versículo 4:1 se elimina el nombre Señor, dejando el término Monte de la Casa o Monte del Templo. No se trata, pues, de términos tomados del vocabulario de la vida cotidiana, sino de variaciones características de la dicción literaria común utilizada por los profetas. Además, pasarán casi mil años desde el supuesto tiempo de Miqueas hasta que el término específico Monte del Templo reaparezca en la Mishná. Mientras tanto, el término Monte del Templo no se utiliza ni siquiera en una de las numerosas fuentes existentes, excepto en obras que citan y utilizan la frase completa de Miqueas. Esta es una evidencia concluyente de que el nombre Monte del Templo no se usó en períodos anteriores, a pesar de que la imagen de una montaña como lugar para un templo era conocida y probablemente, al menos hasta cierto punto, muy extendida".
  39. ^ Eliav 2008, pag. 56: "Varios pasajes del Nuevo Testamento utilizan las imágenes del Templo y de Jerusalén, ya sea para expresar la Jerusalén celestial o, en ocasiones, como etiqueta para la comunidad actual. ¿Y qué pasa con el Monte del Templo? La combinación de palabras Templo y Monte nunca se encuentra en todo el corpus del Nuevo Testamento."
  40. ^ abcdef Patrich, José; Edelcopp, Marcos (2013). "Cuatro etapas en la evolución del Monte del Templo". Revista Bíblica (1946-) . 120 (3): 321–361. ISSN  0035-0907. JSTOR  44092217.
  41. ^ Eliav, Yaron Z. (2003). "El Monte del Templo, los rabinos y la poética de la memoria". Anual del Hebrew Union College . Hebrew Union College - Instituto Judío de Religión. 74 : 49-113. ISSN  0360-9049. JSTOR  23509245 . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  42. ^ Eliav 2008, pag. 59b.
  43. ^ Eliav 2008, pag. 64: "Sorprendentemente, fue sólo después de la destrucción del Segundo Templo, cuando Jerusalén perdió su propio papel como centro político y religioso, que el Monte del Templo ganó prominencia".
  44. ^ Shahar, Y. (2008) "El concepto del Monte del Templo en el período del segundo período", Nuevos estudios sobre Jerusalén 14, 203-210 (hebreo con un resumen en inglés en la página 4)
  45. ^ Shatzman, I. (2009). Apéndice H, en: Yosef Ben Matityahu ([Tito] Flavio Josefo), Historia de la guerra judía contra los romanos (tr. L. Ulman), Jerusalén, 646–659 (heb)
  46. ^ abc 2 Crónicas 3:1
  47. ^ 2 Crónicas 33:15
  48. ^ Eliav 2008, pag. 54: "El nombre Monte del Templo aparece sólo una vez en la multitud de fuentes disponibles (en 1 Macabeos, que se analizará más adelante). Incluso allí, opera sólo como una construcción literaria, inspirada en el versículo bíblico de Miqueas. Esta es una hallazgo decisivo, que demuestra que el término Monte del Templo no era una parte integral del léxico del período del Segundo Templo... Sin embargo, la pregunta más importante es: ¿cómo percibían este territorio circundante los que vivían en ese momento, y cómo lo percibían? ¿Rango, si es que lo tiene, en su visión del mundo? Me parece que durante la mayor parte del período, el área no poseyó ninguna identidad independiente y fue considerada una parte integral del Templo mismo. Desde un punto de vista semántico, los diversos nombres dados al conjunto – hatser (patio) en hebreo, o los griegos peribolos y temenos  – describen un espacio que rodea otro elemento arquitectónico. El Templo, entonces, era percibido como un conjunto arquitectónico que contenía diferentes componentes, así como el altar era parte de la estructura del Templo, también lo eran los elementos circundantes: patios y galerías. Esto no quiere decir que todas estas partes compartieran el mismo estatus o grado de santidad. Había un sistema jerárquico definido: el recinto exterior no estaba a la par con el atrio interior, y el atrio interior no era equivalente al Lugar Santísimo. Sin embargo, todos fueron comprendidos como partes de un todo, que juntos formaban el Templo. El carácter sagrado de estos territorios es casi evidente y ciertamente no sorprende. La expresión "mis santos atrios" aparece ya en los primeros textos del Primer Templo (por ejemplo, Isaías 62:9), y es natural que las áreas que forman parte del Templo posean algo de su santidad. Por ejemplo, en estos tribunales se aplicaban estrictamente los códigos de pureza para evitar la penetración de la contaminación en el santuario interior. Los recintos que rodeaban el Templo, entonces, no poseían un carácter independiente y constituían una parte integral del Templo. La gente no se refería a estas áreas como el "Monte del Templo" y ni siquiera eran percibidas en su conciencia como una montaña.
  49. ^ Reino Hachemita de Jordania, Ministerio de Awqaf y Asuntos Islámicos, Departamento de Administración de Asuntos de Awgaf y Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén: Mezquita de Al-Aqsa: "Todos reafirman su rechazo a los intentos de judaizar la Mezquita de al-Aqsa o cualquier otra de sus componentes por parte de las Autoridades de Ocupación Israelíes, sus diversos órganos y las organizaciones judías, que interfieren con sus organizaciones judías extremas, que intentan interferir con su administración, obstaculizando su reconstrucción y forzando nombres extraños y ajenos [como "El Monte del Templo" ] entre otros términos de judaización de nueva creación."
  50. ^ Ynetnews (6 de noviembre de 2014). "La OLP insta a los periodistas: no utilicen el término 'Monte del Templo'". Ynetnews . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  51. ^ Sión, Ilan Ben (7 de marzo de 2022). "Los guardias islámicos intentan arrancar una guía para decir 'Monte del Templo' en el Monte del Templo". Los tiempos de Israel . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  52. ^ Carmen, John; Turek, enero (2016). "Mirando hacia atrás y hacia adelante". Arqueologías . Springer Science y Business Media LLC. 12 (3): 231–239. doi : 10.1007/s11759-017-9304-z . ISSN  1555-8622. S2CID  157370997. En parte, el problema es una de las interpretaciones técnicas de los estatutos de WAC que requieren que WAC se adhiera a los principios de derechos humanos y los idiomas oficiales de la ONU y la UNESCO: es menos claro si esto último se extiende a la adopción de nombres de la UNESCO para cosas y lugares. . Pero va más allá: los nombres aplicados a los lugares también son indicaciones de derechos de propiedad y estatus de partes interesadas. Dado que WAC también está obligado a desafiar la ocupación forzosa del territorio y la opresión de los pueblos, reconocer el 'Monte del Templo' como un título legítimo es potencialmente reconocer los reclamos israelíes y, por lo tanto, ofrecer implícitamente apoyo a la ocupación israelí de Jerusalén desafiando la condena internacional.
  53. ^ abcd Bargil Pixner (2010). Rainer Riesner (ed.). Caminos del Mesías. Traducido por Keith Myrick, Miriam Randall. Prensa de Ignacio. págs. 320–322. ISBN 978-0-89870-865-3.
  54. ^ Isaías 60:14
  55. ^ abcd Robinson, E.; Smith, E. (1841). Investigaciones bíblicas en Palestina . Juan Murray. Jámi'a el-Aksa es sólo el mosk; la Mesjid el-Aksa es la mezquita con todo el recinto y recintos sagrados, incluida la Sükhrah . Así, las palabras Mesjid y Jāmi'a difieren en su uso un poco como las griegas ίερόν y ναός.
  56. ^ abc Palmer, EH (1871). "Historia de Haram Es Sherif: compilada de los historiadores árabes". Exploración de Palestina trimestral . 3 (3): 122–132. doi :10.1179/peq.1871.012. ISSN  0031-0328. EXCURSUS SOBRE EL NOMBRE MASJID EL AKSA. Para comprender los relatos nativos del área sagrada de Jerusalén, es esencialmente necesario tener presente la aplicación adecuada de los diversos nombres con los que se habla de ella. Cuando se menciona la Masjid el Aksa, normalmente se supone que ese nombre se refiere a la conocida mezquita en el lado sur del Haram, pero en realidad no es así. Este último edificio se llama El Jámʻi el Aksa, o simplemente El Aksa, y las subestructuras se llaman El Aksa el Kadímeh (la antigua Aksa), mientras que el título El Masjid el Aksa se aplica a todo el santuario. La palabra Jámi es exactamente equivalente en sentido al griego συναγωγή, y se aplica a la iglesia o edificio en el que se congregan los fieles. Masjid, por otra parte, es un término mucho más general; se deriva del verbo sejada "adorar" y se aplica a cualquier lugar cuyo carácter sagrado incitaría especialmente al visitante a un acto de devoción. Nuestra palabra mezquita es una corrupción de masjid, pero generalmente se aplica mal, ya que el edificio nunca se designa así, aunque se puede hablar así de toda el área en la que se encuentra. Los Cubbet es Sakhrah, El Aksa, Jam'i el Magharibeh, etc., se llaman Jami, pero todo el Haram es una mezquita. Esto explicará cómo es que 'Omar, después de visitar las iglesias de Anastasis, Sion, etc., fue llevado a la "Masjid" de Jerusalén, y explicará la declaración de Ibn el 'Asa'kir y otros, de que la Masjid el Aksa medía más de 600 codos de largo, es decir, la longitud de toda el área de Haram. El nombre Masjid el Aksa está tomado del pasaje del Corán (xvii. 1), cuando se hace alusión al supuesto ascenso de Mahoma al cielo desde el templo de Jerusalén; "Alabado sea Aquel que transportó a Su siervo de noche desde El Masjid el Haram (es decir, 'el lugar sagrado de Adoración' en La Meca) a El Masjid el Aksa (es decir, 'el lugar remoto de Adoración' en Jerusalén), los recintos de los cuales hemos bendecido", etc. El título El Aksa, "el Remoto", según los médicos mahometanos, se aplica al templo de Jerusalén "ya sea por su distancia de La Meca o porque está en el centro de la tierra".
  57. ^ ab PEF Survey of Palestina , 1883, volumen III Jerusalén, p.119: "La Jamia el Aksa, o 'mezquita distante' (es decir, distante de La Meca), está en el sur, llegando hasta el muro exterior. El conjunto El recinto del Haram es llamado por los escritores musulmanes Masjid el Aksa, 'lugar de oración del Aksa', de esta mezquita."
  58. ^ "Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén". Agencia de Viajes y Turismo Atlas. Archivado desde el original el 26 de julio de 2008 . Consultado el 29 de junio de 2008 .
  59. ^ "Lailat al Miraj". Noticias de la BBC . BBC MMVIII . Consultado el 29 de junio de 2008 .
  60. ^ ab Le extraño, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales. Houghton, Mifflin. pag. 96. Se introduce una gran confusión en las descripciones árabes del Noble Santuario por el uso indiscriminado de los términos Al Masjid o Al Masjid al Akså, Jami' o Jami al Aksâ; y nada más que un conocimiento íntimo de la localidad descrita impedirá que un traductor, una y otra vez, malinterprete el texto que tiene ante él, ya que las autoridades nativas usan los términos técnicos de una manera extraordinariamente inexacta, confundiendo a menudo el todo y su parte. bajo la denominación única de "Masjid". Además, el uso de varios escritores difiere considerablemente en estos puntos: Mukaddasi invariablemente habla de toda el área Haram como Al Masjid, o como Al Masjid al Aksî, "la Mezquita Akså", o "la mezquita", mientras que el edificio principal de A la mezquita, en el extremo sur del Área Haram, que generalmente llamamos Aksa, se refiere como Al Mughattâ, "la parte cubierta". Por eso escribe que "a la mezquita se accede por trece puertas", refiriéndose a las puertas de la zona Haram. Así también "a la derecha del patio", significa a lo largo del muro oeste del Área Haram; "en el lado izquierdo" significa el muro este; y "en la parte trasera" denota el muro fronterizo norte de la zona de Haram. Nasir-i-Khusrau, que escribió en persa, utiliza para el edificio principal de la Mezquita Aksâ la palabra persa Pushish, es decir, "parte cubierta", que traduce exactamente la palabra árabe Al Mughatta. En algunas ocasiones, sin embargo, Näsir se refiere a la Mezquita de Akså (como la llamamos) como la Maksurah, término utilizado especialmente para denotar la oratoria cerrada con barandillas del Sultán, de cara al Mihrâb, y por tanto aplicada en un sentido amplio. al edificio que comprende el mismo. Nâsir siempre habla del gran patio del área de Haram como Masjid, o Masjid al Akså, o nuevamente como Mezquita del Viernes (Masjid-i-Jum'ah).
  61. ^ Idrīsī, Mahoma ; Jaubert, Pierre Amédée (1836). Géographie d'Édrisi (en francés). à l'Imprimerie royale. págs. 343–344. Sous la domination musulmane il fut agrandi, et c'est (aujourd'hui) la grande mosquée connue par les Musulmans sous le nom de Mesdjid el-Acsa مسجد الأقصى. Il n'en existe pas au monde qui l'égale en grandeur, si l'on excepte toutefois la grande mosquée de Cordoue en Andalousie; car, d'après ce qu'on rapporte, le toit de cette mosquée est plus grand que celui de la Mesdjid el-Acsa. Au excedente, el aire de este último forma un paralelogramo dont la hauteur est de deux cents brasses (ba'a), et le base de cents quatre-vingts. La moitié de este espacio, celle qui est voisin du Mihrab, est couverte d'un toit (ou plutôt d'un dôme) en pierres soutenu par plusieurs rangs de colonnes; El otro está en el cielo abierto. Au centre de l'edifice est un grand dôme connu bajo el nombre de Dôme de la roche; il fut orné d'arabesques en or et d'autres beaux ouvrages, par les soins de divers califes musulmans. Le dôme est perforado de cuatro puertas; en face de celle qui est à l'occident, on voit l'autel sur lequel les enfants d'Israël offraient leurs sacrificios; auprès de la porte orientale est l'église nommée le saint des saints, d'une building elegante ; au midi est una Chapelle qui était à l'usage des Musulmans; mais les chrétiens s'en sont emparés de vive force et elle est restée en leur pouvoir jusqu'à l'époque de la composition du présent ouvrage. Ils ont converti esta capilla en un couvent où résident des religieux de l'ordre des templiers, c'est-à-dire des serviteurs de la maison de Dieu.También en Williams, G.; Willis, R. (1849). "Relato de Jerusalén durante la ocupación franca, extraído de la Geografía universal de Edrisi. Clima III. Secc. 5. Traducido por P. Amédée Jaubert. Tomo 1. págs. 341–345". La ciudad santa: avisos históricos, topográficos y anticuarios de Jerusalén . JW Parker.
  62. ^ ab Williams, George (1849). La Ciudad Santa: avisos históricos, topográficos y anticuarios de Jerusalén. Parker. págs. 143-160. El siguiente relato detallado de Haram es-Sherif, con algunas noticias interesantes de la ciudad, está extraído de una obra árabe titulada "El sublime compañero de la historia de Jerusalén y Hebrón", de Kadi Mejir-ed-din, Ebil-yemen Abd -er-Rahman, El-Alemi ", que murió en el año 927 d. H. (1521 d. C.)... "Al principio he llamado la atención sobre el hecho de que el lugar ahora llamado Aksa (es decir, el más distante), es el Mosk [Jamia] propiamente dicho, en el extremo sur del área, donde está el Minbar y el gran Mihrab. Pero en realidad Aksa es el nombre de toda el área encerrada dentro de las murallas, cuyas dimensiones acabo de dar, por ejemplo. el Moscú propiamente dicho [Jamia], la Cúpula de la Roca, los Claustros y otros edificios son todos de construcción tardía, y Mesjid el-Aksa es el nombre correcto de toda el área".y también von Hammer-Purgstall, JF (1811). "Chapitre vingtième. Descripción de la mezquita Mesdjid-ol-aksa, telle qu'elle est de nos jours, (du temps de l'auteur, au dixième siècle de l'Hégire, au seizième après JC)". Fundgruben des Orients (en francés). vol. 2. Gedruckt bey A. Schmid. pag. 93. Nous avons dès le beginment appelé l'attention sur que l'endroit, auquel les hommes donnent aujourd'hui le nom d'Aksa, c'est à-dire, la plus éloignée, est la mosquée proprement dite, bâtie à l 'extrêmité méridionale de l'enceinte où se trouve la chaire et le grand autel. Mais en effet Aksa es le nom de l'enceinte entière, y tant qu'elle est enfermée de murs, dont nous venons de donner la longueur et la largeur, car la mosquée proprement dite, le dôme de la roche Sakhra, les portiques et les autres bâtimens, sont tous des Constructions récentes, et Mesdjidol-aksa est le véritable nom de toute l'enceinte. (Le Mesdjid des arabes répond à l'ίερόν et le Djami au ναός des grecs.)
  63. ^ Mustafa Abu Sway (otoño de 2000). "Tierra Santa, Jerusalén y la Mezquita de Al-Aqsa en las fuentes islámicas". Revista de la Conferencia Central de Rabinos Americanos (CCAR) : 60–68. Citando a Mujir al-Din : "En verdad, 'Al-Aqsa' es el nombre de toda la mezquita que está rodeada por el muro, cuya longitud y anchura se mencionan aquí, para el edificio que existe en la parte sur de la mezquita. , y los demás como la Cúpula de la Roca y los pasillos y otros [edificios] son ​​novedosos"
  64. ^ Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales. Houghton, Mifflin. LA MEZQUITA DE AKSÀ. La gran mezquita de Jerusalén, Al Masjid al Aksà, la "Mezquita Otra", deriva su nombre del tradicional Viaje Nocturno de Mahoma, al que se hace alusión en las palabras del Corán (xvii. I)... el término " Se considera aquí Mezquita para denotar toda el área del Noble Santuario, y no sólo el edificio principal de Aksà, que, en los días del Profeta, no existía.
  65. ^ Extraño, Guy le (1887). "Descripción del Noble Santuario de Jerusalén en 1470 d. C., por Kamâl (o Shams) ad Dîn como Suyûtî". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda. 19 (2): 247–305. doi :10.1017/S0035869X00019420. ISSN  0035-869X. JSTOR  25208864. S2CID  163050043. … el término Masjid (de donde, a través de la Mezquita española, nuestra palabra Mezquita) denota el conjunto del edificio sagrado, que comprende el edificio principal y el patio, con sus arcadas laterales y capillas menores. El modelo más antiguo de mezquita árabe consistía en un patio abierto, dentro del cual, alrededor de sus cuatro paredes, se extendían columnatas o claustros para dar refugio a los fieles. En el lado del patio que da a la Kiblah (en dirección a La Meca), frente al cual debe estar el devoto, la columnata, en lugar de ser única, se ensancha, para comodidad del mayor número de fieles, para formar el Jami' o lugar de reunión… viniendo ahora al Noble Santuario de Jerusalén, debemos recordar que el término 'Masjid' pertenece no sólo a la mezquita de Aksa (más propiamente Jami' o lugar de reunión para la oración), sino a la Todo el recinto con la Cúpula de la Roca en el medio, y todas las demás cúpulas y capillas menores.
  66. ^
    • Abu-Sway, Mustafa (31 de marzo de 2013). "Mezquita de Al-Aqsa: ¡No entrometas!". Revista Palestina-Israel . Las autoridades de ocupación israelíes no sólo impiden la libertad de movimiento y la libertad de culto, sino que interfieren en la definición de la Mezquita de Al-Aqsa al restringir el significado de Mezquita de Al-Aqsa al edificio más al sur, la Mezquita Qibli, en lugar de los 144 dunums o 36 acres.
    • Omar, Abdallah Marouf (2017). "El incidente de la mezquita de Al-Aqsa en julio de 2017: afirmación de la política de disuasión". Insight Turquía . 19 (3): 69–82. doi :10.25253/99.2017193.05. JSTOR  26300531. Como se mostró antes, Israel intentó primero jugar con la definición de al-Aqsa como si fuera solo el edificio de la Mezquita Qibli. Esto le daría a Israel una excusa para solicitar una participación en la administración de todo el complejo, alegando que no todo es la Mezquita de al-Aqsa.
    • Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (4 de abril de 2022). "39 COM 7A.27 - Decisión". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2022 . Consultado el 29 de mayo de 2022 . …las puertas y ventanas históricas de la Mezquita Qibli dentro de la Mezquita Al-Aqsa/Al-Haram Al-Sharif, que es un lugar sagrado de culto musulmán y una parte integral de un Sitio del Patrimonio Mundial
    • Acuerdo Jordania-OLP sobre los Lugares Sagrados de Jerusalén – Inglés (2013): "Recordando la importancia religiosa única, para todos los musulmanes, de al-Masjid al-Aqsa con sus 144 Dunums, que incluyen la Mezquita Qibli de al-Aqsa, la Mezquita de la Cúpula de la Roca y todas sus mezquitas, edificios, muros, patios, áreas adjuntas sobre y debajo del suelo y las propiedades del Waqf vinculadas a al-Masjid al-Aqsa, a sus alrededores o a sus peregrinos (en adelante denominados como "Al-Haram Al-Sharif")"
    • Yehia Hassan Wazeri LA MEZQUITA MÁS LEJANA O EL SUPUESTO TEMPLO UN ESTUDIO ANALÍTICO, Revista de Arquitectura Islámica Volumen 2 Número 3 de junio de 2013, “La bendita Al-Masjid Al-Aqsa, que se menciona en el Siempre Glorioso Corán (en Sura Al- Isra'), es el lugar bendito que ahora se llama Al-Haram Al-Qudsi y está rodeado por la gran muralla junto con los edificios y monumentos que se han construido en ella, encima de la cual se encuentra Al-Masjid Al-Qibli ( cubrió Masjid) y la Cúpula de la Roca”.
    • Kamil, Meryem (1 de septiembre de 2020). "Posespacial, poscolonial". Texto Social . Prensa de la Universidad de Duke. 38 (3): 55–82. doi :10.1215/01642472-8352247. ISSN  0164-2472. S2CID  234613673. El complejo es una plataforma cerrada, con su parte occidental demarcada como el lugar sagrado judío del Muro de las Lamentaciones. Dentro del complejo hay dos edificios sagrados: la Cúpula de la Roca y la mezquita al-Qibli.19 Los musulmanes veneran la Cúpula de la Roca como el lugar donde Mahoma ascendió al cielo, y los judíos honran el lugar donde Abraham sacrificó a Isaac. Los musulmanes consideran la mezquita de Al-Qibli como la dirección inicial para la oración antes de La Meca.
    • Omran M. Hassan, Una visión gráfica de la estética de la arquitectura de Al-Quds a través de la tecnología digital, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Avanzada, vol. 29, No. 7s, (2020), págs. 2819–2838: “Como se muestra, es una parte del edificio de la mezquita Al-Qibli que forma parte de la Mezquita Al-Aqsa y uno de sus monumentos con un edificio techado rematado por una cúpula cubierta por una capa de plomo, ubicada en el lado sur de la Mezquita Al-Aqsa hacia Al-Qiblah de donde proviene el nombre Al-Qibli”.
    • Mahdi Abdul Hadi , Mezquita Al-Aqsa Archivado el 16 de febrero de 2020 en Wayback Machine , Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales : "La Mezquita Al-Aqsa, también conocida como Al-Haram Ash-Sharif (el Noble Santuario), comprende toda el área dentro de los muros del complejo (un área total de 144.000 m2), incluidas todas las mezquitas, salas de oración, edificios, plataformas y patios abiertos ubicados sobre o debajo del terreno, y supera los 200 monumentos históricos pertenecientes a varias épocas islámicas. Según el credo y la jurisprudencia islámica, todos estos edificios y patios gozan del mismo grado de sacralidad ya que están construidos en los terrenos sagrados de Al-Aqsa. Este carácter sagrado no es exclusivo de las estructuras físicas destinadas a la oración, como la Cúpula de la Roca o Al-Qably. Mezquita (la mezquita con la gran cúpula plateada)
    • Tim Marshall (2017). Una bandera por la que vale la pena morir: el poder y la política de los símbolos nacionales. Simón y Schuster. pag. 151.ISBN _ 978-1-5011-6833-8.: "Muchas personas creen que la mezquita representada se llama Al-Aqsa; sin embargo, una visita a uno de los intelectuales más eminentes de Palestina, Mahdi F. Abdul Hadi, aclaró la cuestión. Hadi es presidente de la Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales, con sede en Jerusalén Este. Sus oficinas son un tesoro de fotografías, documentos y símbolos antiguos. Tuvo la amabilidad de pasar varias horas conmigo. Extendió mapas de la Ciudad Vieja de Jerusalén sobre un enorme escritorio y se centró en el complejo de Al-Aqsa, que se encuentra sobre el Muro Occidental. "La mezquita en la bandera de Al-Aqsa [Brigadas] es la Cúpula de la Roca. Todo el mundo da por sentado que es la mezquita de Al-Aqsa, pero no, todo el recinto es Al-Aqsa, y sobre él hay dos mezquitas, la mezquita de Qibla y la Cúpula de la Roca, y en las banderas de ambas Al- Brigadas Aqsa y Brigadas Qassam, es la Cúpula de la Roca que se muestra", dijo."
  67. ^ Carpintero, EE; Comodidad, PW (2000). Tesoro Holman de palabras clave de la Biblia: 200 palabras griegas y 200 hebreas definidas y explicadas. Grupo editorial B&H. pag. 404.ISBN _ 978-0-8054-9352-8. Consultado el 25 de julio de 2022 . Los escritores del Nuevo Testamento usaron dos palabras griegas diferentes para describir el "templo": naos y hieron. Naos se refiere al verdadero "santuario" del templo, el lugar de la morada de Dios. Hierón se refiere tanto al "recinto del templo" como al "santuario". En términos generales, naos se usaba para designar la sección interior del templo conocida como el "lugar santo" y el "lugar santísimo", mientras que hieron designaría el atrio exterior y el templo propiamente dicho.
  68. ^ Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales. Houghton, Mifflin. págs. 94–96.Las principales características de la primitiva mezquita árabe están bien ejemplificadas en el plano adjunto que representa el Jâmi' de Ibn Talûn. Esta es la mezquita más antigua de El Cairo... Como se ve aquí en su forma más simple, la mezquita consistía principalmente en un patio abierto, dentro del cual, y alrededor de sus cuatro paredes, había columnatas o claustros, para dar refugio a los fieles. En el lado del patio que da a la Kiblah (en dirección a La Meca), y frente al cual el fiel debe estar de pie y arrodillado durante las oraciones, la columnata, en lugar de ser única, es, para comodidad del mayor número de fieles, se ensanchó para formar el Jâmi', o "lugar de reunión". En el caso de la mezquita de Ibn Talūn, cinco filas de columnas, con el muro delimitador, forman las cinco naves transversales (A a a). En el centro del muro fronterizo del lado de La Meca está colocado el gran Mihrab de la mezquita (P), que indica la dirección de la Kiblah. Ahora bien, en todas las descripciones de una mezquita se da por sentado que el visitante está parado en el patio (como Sahn) de la mezquita y de cara a la Kiblah. Por lo tanto, frente a él está el edificio principal, llamado la "parte cubierta" (al Mughattâ), o la "parte delantera" (al Mukaddamah) de la mezquita (A a a); mientras que en su parte trasera está la columnata (B), simple o doble, contra la pared del patio, más alejada del lado de La Meca, y esto se llama la "parte trasera" de la mezquita (al Muakhkharah). El "lado derecho" de la mezquita está en el barrio de las columnatas (C), a lo largo del muro a la derecha del patio frente al Mihrab, y el "lado izquierdo" está en el lado opuesto ( D). En el patio (como Sahn) así encerrado, a menudo se encuentran otros edificios, como tumbas o capillas menores. En la Mezquita de Ibn Tulan hay un edificio con cúpula (E), originalmente destinado a servir como mausoleo del fundador, pero que, como murió lejos en Siria, fue posteriormente equipado con un tanque de agua para servir como un lugar para la ablución antes de la oración. Volviendo ahora a las descripciones árabes del área Haram en Jerusalén, el punto que es importante recordar es que el término Masjid (de donde a través de la pronunciación egipcia de Masgid y de la Mezquita española, nuestra palabra "mezquita") se aplica a toda del Área Haram, no sólo a los Aksâ. Masjid en árabe significa "un lugar de postración (en oración);" y por tanto volver una vez más a la Mezquita de Ibn Tûlûn, (1) el Edificio Principal, A; (2) la Corte, y (3) las Columnatas en la parte trasera, B; con los (4) de la derecha, C; a la izquierda, D; como también (5) la Cúpula E en el patio: todas y cada una de ellas forman partes esenciales de la mezquita, y todas están comprendidas en el término "Al Masjid". Teniendo estos puntos en mente, y viniendo al Noble Santuario de Jerusalén, encontramos que el término "Masjid", como ya se dijo, comúnmente se aplica no sólo a la Mezquita Aksâ (más propiamente la Jâmi', o "lugar de reunión", para oración), sino a todo el recinto del gran Atrio, con la Cúpula de la Roca en el medio, y todas las demás cúpulas menores, capillas y columnatas. La Cúpula de la Roca (mal llamada por los francos "la Mezquita de 'Omar") no es en sí misma una mezquita o un lugar para la oración pública, sino simplemente la mayor de las muchas cúpulas del patio de la Mezquita, y en este caso fue construido para cubrir y hacer honor a la Roca Sagrada que se encuentra debajo de él.
  69. ^ Yavuz, Yildirim (1996). "El proyecto de restauración de la Masjid Al-Aqsa por Mi̇mar Kemaletti̇n (1922-26)". Muqarnas . 13 : 149-164. doi :10.2307/1523257. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523257.
  70. ^ Salameh, Khader (2009). "Una nueva inscripción en saljuq en Masjid al-Aqsa, Jerusalén". Levante . 41 (1): 107–117. doi :10.1179/175638009x427620. ISSN  0075-8914. S2CID  162230613.
  71. ^ 1936 Mapa de Palestina de la ciudad vieja de Jerusalén
  72. ^ abcd Reiter, Yitzhak (2008). Jerusalén y su papel en la solidaridad islámica. Palgrave Macmillan Estados Unidos. págs. 21-23. ISBN 978-0-230-61271-6.Durante la Edad Media, cuando la cuestión del estatus de Jerusalén era un punto de controversia, los partidarios de la importancia de Jerusalén (aparentemente después de su liberación del control de los cruzados) lograron atribuir a al-Quds o a Bayt-al-Maqdis (los nombres árabes de Jerusalén) el estatus de haram que se le había otorgado al recinto sagrado. Por eso el sitio se llamó al-Haram al-Sharif o al-Haram al-Qudsi al-Sharif. Haram, de una raíz árabe que significa "prohibición", es un lugar caracterizado por un nivel particularmente alto de santidad: un lugar protegido en el que no se puede derramar sangre, no se pueden talar árboles y no se pueden cazar animales. El estatus de haram fue otorgado en el pasado a la Mezquita Sagrada de La Meca y a la Mezquita del Profeta en Medina (¿y algunos también otorgaron este estatus al Valle de Wajj en Taif, en la Península Arábiga?). Así, al-Masjid al-Aqsa se convirtió en al-Haram al-Sharif (el Noble Santuario) para enfatizar su exaltado estatus junto con los otros dos santuarios musulmanes. Aunque, como se señaló antes, Ibn-Taymiyya refutó el estatus haram de la mezquita de Jerusalén, la elevación de al-Aqsa al estatus haram fue exitosa y ha prevalecido. Se convirtió en una idea comúnmente aceptada y mencionada en foros y documentos internacionales. Por lo tanto, fue sorprendente que durante la década de 1980 los palestinos abandonaran gradualmente el nombre que se le había dado al complejo Haram/Monte del Templo en aparente honor al estatus de Jerusalén como tercero en santidad –al-Haram al-Sharif– en favor de su más nombre tradicional: al-Aqsa. Un examen de los textos religiosos relevantes aclara la situación: dado que el nombre al-Aqsa aparece en el Corán, todos los musulmanes del mundo deberían estar familiarizados con él; por tanto, es más fácil comercializar la marca al-Aqsa. Un factor adicional que lleva a un retorno al nombre coránico es la demanda israelí de establecer un espacio de oración judía dentro del patio abierto del complejo. El creciente uso del nombre al-Aqsa es particularmente sorprendente en el contexto de lo que está escrito en el sitio web del Waqf de Jerusalén, bajo el liderazgo del (ex) muftí palestino Sheikh Ikrima Sabri. Allí se afirma que "al Masjid al-Aqsa fue llamada erróneamente con el nombre de al-Haram al-Qudsi al-Sharif", y que el nombre correcto del sitio es al-Aqsa. Esta declaración fue escrita en el contexto de una fatwa en respuesta a una pregunta dirigida a los eruditos del sitio web sobre la interpretación correcta del verso de Isra' en el Corán (17:1), que habla del milagroso viaje nocturno del profeta Mahoma desde el "Mezquita Sagrada hasta la Mezquita más Lejana" – al-Aqsa. Como prueba de ello, Sabri cita a Ibn-Taymiyya, quien negó la existencia de haram en Jerusalén, afirmación que en realidad sirve a quienes buscan socavar el estatus sagrado de la ciudad. Sabri también afirma que historiadores árabes como Mujir al-Din al-Hanbali, autor de la famosa obra del siglo XV sobre Jerusalén, no haga uso del término "haram" en relación con el sitio de al-Aqsa. Tanto Ibn-Taymiyya como Mujir al-Din estaban afiliados a la Escuela de Derecho Hanbali, la corriente relativamente más puritana del Islam que prevalecía en Arabia Saudita. Los Hanbalies rechazaron innovaciones, como la idea de un tercer haram. No se puede excluir la posibilidad de que los saudíes, que durante los años 1980 y 1990 donaron importantes fondos a instituciones islámicas en Jerusalén, ejercieran presión sobre figuras palestinas-musulmanas para que abandonaran el término "haram" en favor de "al-Aqsa". De este modo, la marca "al-Aqsa" se ha vuelto popular y prevaleciente. Al-Haram al-Sharif todavía es utilizado por organismos oficiales (la Organización de la Conferencia Islámica [OCI], la Liga Árabe), a diferencia de las entidades religiosas. Actualmente el público utiliza los dos nombres indistintamente. Durante la última generación, se ha hecho un uso cada vez mayor del término "al-Aqsa" como símbolo y como nombre de diversas instituciones y organizaciones. Así, por ejemplo, el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente. el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente. el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente.
  73. ^ St Laurent, B. y Awwad, I. (2013). El Marwani Musalla en Jerusalén: nuevos hallazgos. Jerusalén trimestral .
  74. ^ Jarrar, Sabri (1998). "Suq al-Ma'rifa: un santuario ayubí hanbalita en Haram al-Sharif". En Necipoğlu, Gülru (ed.). Muqarnas: Anual sobre la cultura visual del mundo islámico (edición ilustrada y comentada). Rodaballo. pag. 85.ISBN _ 978-90-04-11084-7."Al-Masjid al-Aqsa" fue la designación estándar para todo el santuario hasta el período otomano, cuando fue reemplazada por "al-Haram al-Sharif"; "al-Jami' al-Aqsa" se refería específicamente a la Mezquita de Aqsa, la mughatta o los pasillos cubiertos, el sitio en el que 'Umar fundó la primera mezquita en medio de ruinas antiguas.
  75. ^ Grabar, Oleg (2000). "El Haram al-Sharif: un ensayo de interpretación" (PDF) . Boletín del Real Instituto de Estudios Interreligiosos . Construyendo el estudio del arte islámico. 2 (2). Archivado desde el original (PDF) el 14 de abril de 2016. Sólo en una fecha relativamente tardía se empezó a hacer referencia al espacio sagrado musulmán en Jerusalén como al-haram al-sharif (literalmente, el Recinto Sagrado Noble o Recinto Restringido, a menudo traducido como el Santuario Noble y generalmente referido simplemente como el Haram). Si bien la historia temprana exacta de este término no está clara, sabemos que sólo se volvió común en la época otomana, cuando se estableció un orden administrativo sobre todos los asuntos relacionados con la organización de la fe musulmana y la supervisión de los lugares sagrados, por lo que los otomanos asumió la responsabilidad financiera y arquitectónica. Antes de los otomanos, el espacio solía denominarse al-masjid al-aqsa (la mezquita más lejana), término ahora reservado al espacio de congregación cubierto en el Haram, o masjid bayt al-maqdis (mezquita de la Ciudad Santa) o, incluso , como el santuario de La Meca, al-masjid al-ḥarâm.
  76. ^ Schick, Robert (2009). "Terminología geográfica en la historia de Jerusalén de Mujir al-Din". En Khalid El-Awaisi (ed.). Dimensiones geográficas de la Jerusalén islámica . Editorial de Cambridge Scholars. págs. 91-106. ISBN 978-1-4438-0834-7. Mujir al-Din definió al-Masjid al-Aqsā como el complejo completo, reconociendo que en el uso común se refería al edificio techado en el extremo sur del complejo. Como lo expresó (1999 v.2, 45; 1973 v.2, 11), el jami' que está en el centro de al-Masjid al-Aqsa en la qiblah donde se lleva a cabo el servicio del viernes es conocido entre la gente como "al-Masjid al-Aqsa", y (1999 v.2, 63-64; 1973 v.2, 24) lo que se conoce entre la gente como "al-Aqsa" es el jami en el centro de la mezquita en el dirección de la gibla, donde se encuentran el minbar y el mihrab grande. La verdad del asunto es que el término "al-Aqsa" es para toda la mezquita y lo que rodean los muros del recinto. Lo que se entiende por "al-Masjid al-Aqsā" es todo lo que rodean los muros del recinto. Mujir al-Din no identificó a al-Masjid al-Aqsā con el término alternativo "al-Haram al-Sharif". Ese término comenzó a usarse en el período mameluco y se generalizó en el período otomano. Sólo utilizó el término al dar el título oficial de inspector designado por el gobierno de los dos nobles haram de Jerusalén y Hebrón (Nazir al-Haramavn al-Sharifayn). Si bien Mujir al-Din no discutió explícitamente por qué la mezquita de Bayt al-Magdis "no se llama haram" (1999 v.1, 70; 1973 v.1, 7), es muy posible que haya adoptado la misma posición que Ibn Taymiyah, su compañero Hanbali a principios del siglo XIV (Ziyarat Bayt al-Maqdis Matthews 1936, 13; Iqtida' al-Sirat al-Mustaqim Mukhalafat Ashab al-Jahim Memon 1976: 316) al rechazar la idea de que al-Masjid al-Aqsa (o la tumba de Abraham en Hebrón) puede legítimamente llamarse haram, porque sólo hay tres haram (donde Dios prohibió la caza): La Meca, Medina y quizás Täif. Sin embargo, Mujir al-Din no fue totalmente coherente y también utilizó al-Masiid al-Aqsã para referirse al edificio techado, como por ejemplo cuando se refirió a al-Nasir Muhammad instalando mármol en al-Masjid al-Aqsà (1999 v.2 , 161; 1973 v.2, 92); utilizó el término al-Jami al-Aqsa en el pasaje paralelo (1999 v.2, 396; 1973 v.2, 271)
  77. ^ Wazeri, Yehia Hassan (20 de febrero de 2014). "La mezquita más alejada o el presunto templo, un estudio analítico". Revista de Arquitectura Islámica . Universidad Islámica Estatal Maulana Malik Ibrahim. 2 (3). doi : 10.18860/jia.v2i3.2462 . ISSN  2356-4644. S2CID  190588084. Mucha gente piensa que Al-Masjid Al-Aqsa es solo la mezquita establecida al sur de la Cúpula de la Roca, donde ahora se realizan las cinco oraciones diarias obligatorias. En realidad, Al-Masjid Al-Aqsa es un término que se aplica a todas las partes de la Mezquita, incluyendo el área comprendida dentro del muro, como las puertas, los espaciosos patios, la mezquita misma, la Cúpula de la Roca, Al-Musalla. Al-Marawani, los pasillos, las cúpulas, las terrazas, el agua potable gratuita (manantiales) y otros puntos de referencia, como los minaretes en las paredes. Además, toda la mezquita no tiene techo, a excepción del edificio de la Cúpula de la Roca y Al-Musalla Al-Jami`, que el público conoce como Al-Masjid Al-Aqsa. El resto del área, sin embargo, es un patio de la mezquita. Los eruditos e historiadores están de acuerdo en esto y, en consecuencia, la recompensa doble por realizar la oración allí se obtiene si la oración se realiza en cualquier parte del área rodeada por el muro. De hecho, Al-Masjid Al-Aqsa, que se menciona en el Libro Glorioso de Allah Todopoderoso en el primer verso de la Sura Al-Isra', es el lugar bendito que ahora se llama el Noble Santuario (Al-Haram Al-Qudsi Ash-Sharif) que está encerrado dentro de la gran valla y lo que se construye sobre ella. Además, lo que se aplica a la mezquita se aplica por corolario al muro que la rodea, ya que es parte de ella. Ésta es la definición legal de Al-Masjid Al-Aqsa. Respecto al concepto (definición) de Al-Masjid Al-Aqsa, Shaykh `Abdul-Hamid Al-Sa'ih, ex Ministro de Dotaciones (Religiosas) y Santuarios Islámicos en Jordania dijo: "El término Al-Masjid Al-Aqsa, para para el público musulmán, denota todo lo que está rodeado por el muro de Al-Masjid Al-Aqsa, incluidas las puertas". Por lo tanto, (el definido legalmente) Al-Masjid Al-Aqsa y Al-Haram Al-Qudsi Ash-Sharif (el Noble Santuario) son dos nombres para el mismo lugar, sabiendo que Al-Haram Ash-Sharif es un nombre que sólo tiene sido acuñado recientemente.
  78. ^ Grabar, Oleg ; Benjamín, Kedar (2009). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén. Austin: Prensa de la Universidad de Texas . ISBN 978-0-292-72272-9.
  79. ^ Día, John (2012). "Reseña: Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén". Revista de estudios judíos modernos . 11 (2): 293–295. doi :10.1080/14725886.2012.689206. S2CID  144286697.
  80. ^ "Las provocaciones en la Explanada Sagrada de Jerusalén deben cesar ahora, dice el Secretario General, destacando la necesidad de respetar y mantener el status quo en los lugares sagrados". 15 de abril de 2022.
     • "Informe sobre Oriente Medio N°159 – La situación del statu quo en la Explanada Sagrada de Jerusalén". 15 de abril de 2022.
     • "Declaración del Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, sobre la situación de seguridad en Jerusalén". 15 de abril de 2022.
  81. ^ Gonen 2003, pag. 9–11.
  82. ^ Lundquist (2007), pág. 103
  83. ^ Finkelstein, Horbury, Davies y Sturdy (1999), pág. 43
  84. ^ "Monte del Templo - Otros sitios".
  85. ^ Simon Sebag Montefiore, Jerusalén: la biografía , p.371. Knopf 2011, ISBN 978-0-307-26651-4 [5] 
  86. ^ Evaluación del organismo asesor (archivo PDF)
  87. ^ "Informe de la 1ª Sesión Extraordinaria del Comité del Patrimonio Mundial". Whc.unesco.org . Consultado el 14 de octubre de 2013 .
  88. ^ "Justificación de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, 1982: Informe de la sexta sesión del Comité del Patrimonio Mundial". Whc.unesco.org . Consultado el 14 de octubre de 2013 .
  89. ^ Sharaf, Nabil (15 de mayo de 2023). "Acuerdo sobre el status quo de Jerusalén: historia y desafíos para su viabilidad". Centro Árabe Washington DC .
  90. ^ "UNESCO. Consejo Ejecutivo; 200.º; Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 200.º período de sesiones; 2016" (PDF) . Naciones Unidas . Consultado el 7 de octubre de 2023 .
  91. ^ ab "La UNESCO adopta una resolución antiisraelí sobre la mezquita de al-Aqsa". aljazeera.com . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2016 . Consultado el 21 de octubre de 2016 .
  92. ^ Lynn Meskell (2018). Un futuro en ruinas: la UNESCO, el patrimonio mundial y el sueño de la paz . OUP. págs. 165-166. Se hace mención de las "excavaciones arqueológicas ilegales" y las "continuas e intrusivas demoliciones y excavaciones arqueológicas en y alrededor de la Ascensión a la Puerta Mughrabi". El texto señala que "los daños causados ​​por las fuerzas de seguridad israelíes... a las históricas puertas y ventanas de la mezquita Qibli dentro de la mezquita de Al-Aqsa" ocurrieron en 2014.
  93. ^ "La UNESCO aprueba la nueva resolución de Jerusalén". www.aljazeera.com . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016 . Consultado el 27 de octubre de 2016 .
  94. ^ "Informe de la comisión" (PDF) . unesdoc.unesco.org . Archivado (PDF) desde el original el 16 de octubre de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  95. ^ Eichner, Itamar (13 de octubre de 2016). "La UNESCO no reconoce los vínculos judíos con el Monte del Templo". Ynetnews . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  96. ^ "Netanyahu lidera airadas denuncias de la decisión 'absurda' de la UNESCO". Los tiempos de Israel . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  97. ^ "Estados Unidos se retira de la UNESCO". Departamento de estado de los Estados Unidos . Archivado desde el original el 8 de abril de 2019 . Consultado el 12 de octubre de 2017 .
  98. ^ Harris, Gardiner; Erlangeroct, Steven (12 de octubre de 2017). "Estados Unidos se retirará de la Unesco, citando su 'sesgo antiisraelí'". Los New York Times . Los New York Times. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2017 . Consultado el 8 de abril de 2018 .
  99. ^ "La UNESCO adopta por unanimidad una resolución sobre la antigua Jerusalén". 7 de abril de 2022.
  100. ^ "BBC - Ciencia y naturaleza - Horizonte". BBC .
  101. ^ Toledot 25:21
  102. ^ ab Talmud de Babilonia Yoma 54b
  103. ^ ab "Jerusalén: el ojo del universo - Torah.org". torá.org . Archivado desde el original el 16 de junio de 2010.
  104. ^ 2 Samuel 24:18–25
  105. ^ Pruitt 2014: el rey David llevó más tarde el Arca a Jerusalén
  106. ^ II Sam. xiv. 16 y siguientes; Yo Crónica. xxi. 15 y siguientes.
  107. ^ Templo de Jerusalén.
  108. ^ "Moria". Diccionario Bíblico de Easton . Consultado el 14 de julio de 2008 .
  109. ^ Jonker 1990, pag. 656.
  110. ^ Garfinkel, Yosef; Mumcuoglu, Madeleine (15 de marzo de 2019). "El Templo de Salomón en el contexto de la Edad del Hierro". Religiones . 10 (3): 198. doi : 10.3390/rel10030198 . ISSN  2077-1444.
  111. ^ Stefon 2020.
  112. ^ 2 Crónicas 3:1
  113. ^ ab Britannica: Lugar Santísimo.
  114. ^ Deuteronomio 12:5–26; 14:23–25; 15:20; 16:2–16; 17:8–10; 26:2; 31: 11; Isaías 2: 2–5; Abdías 1:21; Salmos 48
  115. ^ Génesis Rabba 79.7: "Y compró la parcela de terreno donde había tendido su tienda... por cien piezas de dinero". Rav Yudan hijo de Shimon dijo: 'Este es uno de los tres lugares donde los no judíos no pueden engañar al pueblo judío diciendo que se lo robaron, y estos son los lugares: Ma'arat HaMachpela, el Templo y el entierro de José. lugar. Ma'arat HaMachpela porque está escrito: 'Y Abraham escuchó a Efrón; y Abraham pesó la plata a Efrón' ( Génesis , 23:16); el Templo porque está escrito: 'Y David dio a Ornán por el lugar' ( I Crónicas , 21:26); y el lugar de sepultura de José porque está escrito: 'Y compró la parcela de tierra...Jacob compró Siquem.' (Génesis, 33:19)." Véase también: Kook, Abraham Issac , Moadei Hare'iya , págs. 413–415.
  116. ^ ab Levine, Lee I. (2002). Jerusalén: retrato de la ciudad en el período del Segundo Templo (538 a. C. - 70 d. C.) (1ª ed.). Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, publicado en cooperación con el Seminario Teológico Judío de América. págs. 15-20. ISBN 978-0-8276-0956-3. OCLC  698161941.
  117. ^ Isaías 2:2–3
  118. ^ ab Carol Delaney, Abraham en juicio: el legado social del mito bíblico, Princeton University Press 2000 p. 120.
  119. ^ Todd Gitlin , 'Apocalypse Soonest', tableta del 11 de noviembre de 2014.
  120. ^ Jonathan Klawans, Pureza, sacrificio y el templo: simbolismo y supersesionismo en el estudio del judaísmo antiguo, Oxford University Press, EE. UU., 2006 p. 236: "Algunos análisis se basan en la suposición de que el antiguo templo judío era inherentemente defectuoso y necesitaba ser reemplazado. Este tipo de enfoque se contradice con la evidencia bastante significativa que se puede reunir en el sentido de que los primeros cristianos permanecieron leales a Jerusalén. templo, mucho después de la muerte de Jesús."
  121. ^ Jacob Jervell, La teología de los Hechos de los Apóstoles, Cambridge University Press 1996 p. 45.
  122. ^ Jeff S. Anderson, La diversificación interna del judaísmo del Segundo Templo: una introducción al período del Segundo Templo, University Press of America, 2002 p. 132.
  123. ^ Catherine Hezser , 'La (in)significancia de Jerusalén en el Yerushalmi Talmud', en Peter Schäfer, Catherine Hezser (eds.) El Talmud Yerushalmi y la cultura grecorromana, Mohr Siebeck, volumen 2, 2000 págs. 11–49 [ 17].
  124. ^ Jonathan Klawans, Josefo y las teologías del judaísmo antiguo, Oxford University Press, 2013 p. 13.
  125. ^ Mateo 23:28
  126. ^ Mateo 24:2
  127. ^ ab Andrew Marsham, 'La arquitectura de la lealtad en la antigüedad tardía islámica temprana', en Alexander Beihammer, Stavroula Constantinou, Maria G. Parani (eds.), Ceremonias de la corte y rituales de poder en Bizancio y el Mediterráneo medieval: perspectivas comparadas, Brill , 2013 págs. 87-114 [106].
  128. ^ Arieh Kofsky Eusebio de Cesarea contra el paganismo, Brill, 2000 p. 303.
  129. ^ Gideon Avni, La transición bizantino-islámica en Palestina: un enfoque arqueológico, Oxford University Press, 2014 p. 132.
  130. ^ ab Robert Shick, 'Una ciudad cristiana con un importante santuario musulmán: Jerusalén en el período omeya', en Arietta Papaconstantinou (ed.), Conversión en la Antigüedad tardía: cristianismo, islam y más allá: artículos de la Fundación Andrew W. Mellon Seminario Sawyer, Universidad de Oxford, 2009–2010 págs. 299–317, 300 Routledge 2016.
  131. ^ Shick p.301.
  132. ^ John M. Lundquist, El templo de Jerusalén: pasado, presente y futuro, Greenwood Publishing Group, 2008 p. 158.
  133. ^ Davidson, Linda Kay y David Martin Gitlitz "Peregrinación: del Ganges a Graceland: una enciclopedia" Volumen 1, ABC-CLIO, Inc, Santa Bárbara, CA 2002, p. 274.
  134. ^ Schiller, Gertuda. Iconografía del arte cristiano, vol. I , 1971 (traducción inglesa del alemán), Lund Humphries, Londres, ISBN 978-0-85331-270-3 ; Penny, Nicolás . Catálogos de la Galería Nacional (nueva serie): Pinturas italianas del siglo XVI, Volumen I , 2004, National Gallery Publications Ltd, ISBN 978-1-85709-908-9 
  135. ^ Juan 4:21–24
  136. ^ Andreas J. Köstenberger, 'La destrucción del segundo templo y la composición del cuarto evangelio', en John Lierman (ed.) Perspectivas desafiantes sobre el evangelio de Juan, Mohr Siebeck 2006 págs. 69-108 [101-102] .
  137. ^ Avni, Gedeón (2014). La transición bizantino-islámica en Palestina: un enfoque arqueológico. OUP Oxford. pag. 136.ISBN _ 978-0-19-968433-5.
  138. ^ Michael D. Coogan La historia de Oxford del mundo bíblico, Oxford University Press, 2001 p. 443
  139. ^ Daniel Frank, Busque bien en las Escrituras: exegetas caraítas y los orígenes del comentario bíblico judío en el mundo islámico, East Brill, 2004 p.209.
  140. ^ Mosaad, Mohamed. Bayt al-Maqdis: una perspectiva islámica Archivado el 10 de septiembre de 2008 en Wayback Machine, págs. 3 a 8
  141. ^ La mezquita más alejada, la historia de la mezquita Al-Aqsa desde los primeros tiempos Archivado el 21 de noviembre de 2008 en la Wayback Machine Mustaqim Arte y literatura islámicos. 5 de enero de 2008.
  142. ^ "La Mezquita Más Lejana debe referirse al sitio del Templo de Salomón en Jerusalén en la colina de Moriah , en o cerca de la cual se encuentra la Cúpula de la Roca ... era un lugar sagrado tanto para judíos como para cristianos... El jefe Las fechas relacionadas con el Templo en Jerusalén son: Fue terminado por Salomón alrededor de 1004 a. C.; destruido por los babilonios bajo Nabucodonosor alrededor de 586 a. C.; reconstruido bajo Esdras y Nehemías alrededor de 515 a. C.; convertido en un templo de ídolos paganos por uno de Alejandro Magno. sus sucesores, Antíoco Epífanes , 167 a. C.; restaurado por Herodes , del 17 a. C. al 29 a. C.; y completamente arrasado por el emperador Tito en el año 70. Estos altibajos se encuentran entre los mayores signos de la historia religiosa". ( Yusuf Ali , Comentario sobre el Corán , 2168.)
  143. ^ ab Khalek, N. (2011). Jerusalén en la tradición islámica medieval . Religion Compass, 5(10), 624–630' doi :10.1111/j.1749-8171.2011.00305.x. "Una de las cuestiones más apremiantes en los estudios medievales y contemporáneos relacionados con Jerusalén es si se hace referencia explícita a la ciudad en el texto del Corán. Sura 17, versículo 1, que dice [...] ha sido interpretado de diversas maneras como refiriéndose al milagroso Viaje Nocturno y la Ascensión de Mahoma, acontecimientos registrados en fuentes medievales y conocidos como isra y miraj. Como veremos, esta asociación es bastante tardía e incluso controvertida. [...] La primera obra musulmana sobre los Méritos Religiosos de Jerusalén fue el Fada'il Bayt al-Maqdis de al-Walid ibn Hammad al-Ramli (m. 912 EC), un texto que se puede recuperar de obras posteriores. [...] Relata el significado de Jerusalén frente al templo judío, combinando 'un collage de narrativas bíblicas' y comentarios sobre la peregrinación a Jerusalén, una práctica que fue controvertida en períodos musulmanes posteriores."
  144. ^ "La ciudad de Jerusalén fue elegida por orden de Alá por el profeta David en el siglo X a. C. Después de él, su hijo, el profeta Salomón, construyó una mezquita en Jerusalén según la revelación que recibió de Alá. Durante varios siglos esta mezquita Fue utilizado para la adoración de Alá por muchos Profetas y Mensajeros de Alá. Fue destruido por los babilonios en el año 586 aC, pero pronto fue reconstruido y se volvió a dedicar a la adoración de Alá en 516 aC. Continuó después durante varios siglos hasta la época del Profeta Jesús. Después de que él partió de este mundo, fue destruido por los romanos en el año 70 EC." (Siddiqi, Dr. Muzammil. Estado de la mezquita de Al-Aqsa Archivado el 11 de febrero de 2011 en Wayback Machine , IslamOnline , 21 de mayo de 2007. Consultado el 12 de julio de 2007.)
  145. ^ "Los primeros musulmanes consideraban la construcción y destrucción del Templo de Salomón como un evento histórico y religioso importante, y muchos de los primeros historiadores y geógrafos musulmanes (incluidos Ibn Qutayba, Ibn al-Faqih, Mas ') ofrecen relatos del Templo. udi, Muhallabi y Biruni). También aparecen relatos fantásticos sobre la construcción del Templo por parte de Salomón en los Qisas al-anbiya', los compendios medievales de leyendas musulmanas sobre los profetas preislámicos. (Kramer, Martin. The Temples of Jerusalem in Islam, Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, 18 de septiembre de 2000. Consultado el 21 de noviembre de 2007.)
    • "Si bien no hay evidencia científica de que el Templo de Salomón existió, todos los creyentes en cualquiera de las religiones abrahámicas deben aceptar necesariamente que así fue". (Khalidi, Rashid. Transformando el rostro de la Ciudad Santa: Mensajes políticos en la topografía construida de Jerusalén , Universidad Bir Zeit , 12 de noviembre de 1998.)
  146. ^ Una breve guía de al-Haram al-Sharif , un folleto publicado en 1925 Archivado el 5 de enero de 2009 en Wayback Machine (y antes) por el "Consejo Supremo Musulmán", un organismo establecido por el gobierno británico para administrar waqfs y encabezado por Hajj Amin al-Husayni durante el período del Mandato Británico , afirma en la página 4: "El sitio es uno de los más antiguos del mundo. Su santidad data de los tiempos más antiguos (quizás prehistóricos). Su identidad con el sitio del Templo de Salomón está fuera de toda duda. Este también es el lugar, según la creencia universal, en el que 'David edificó allí un altar al Señor y ofreció holocaustos y ofrendas de paz' ​​( 2 Samuel 24:25 ).
  147. ^ "La Roca tenía en tiempos de Salomón, hijo de David, 12 codos de altura y había una cúpula sobre ella... Está escrito en el Tawrat [Biblia]: 'Sé feliz Jerusalén', que es Bayt al-Maqdis y la Roca que se llama Haykal." al-Wasati, Fada'il al Bayt al-Muqaddas , ed. Izhak Hasson (Jerusalén, 1979) págs. 72 y siguientes.
  148. ^ Di Cesare, M. (2017). ¿Una inscripción perdida de la Cúpula de la Roca?: la actitud occidental hacia la epigrafía islámica en la Jerusalén del siglo XVII. ¿Una inscripción perdida de la cúpula de la roca?: la actitud occidental hacia la epigrafía islámica en la Jerusalén del siglo XVII , 77-86.
  149. ^ Jacobson, DM El enigma del nombre Īliyā (= Aelia) de Jerusalén en el Islam primitivo. Dio , 69 , 1.
  150. ^ Carrol, James. "Jerusalén, Jerusalén: cómo la ciudad antigua encendió nuestro mundo moderno", 2011. Recuperado el 24 de mayo de 2014.
  151. ^ ab Buchanan, Allen (2004). Estados, naciones y fronteras: la ética de establecer límites. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-52575-6.
  152. ^ Brooke Olson Vuckovic. Viajes celestiales, preocupaciones terrenales Archivado el 2 de febrero de 2022 en Wayback Machine (2004). Rutledge .
  153. ^ Richard C. Martín; Dijo Amir Arjom; Marcia Hermansen; Abdulkader Tayob; Rochelle Davis; John Obert Voll, eds. (2 de diciembre de 2003). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . Referencia de Macmillan EE. UU . pag. 482.ISBN _ 978-0-02-865603-8.
  154. ^ Religión y artes, volumen 12. 2008. págs. 329–342
  155. ^ Vuckovic, Brooke Olson (30 de diciembre de 2004). Viajes celestiales, preocupaciones terrenales: el legado de los Mi'raj en la formación del Islam (la religión en la historia, la sociedad y la cultura) . Rutledge . ISBN 978-0-415-96785-3.
  156. ^ Sahih al-Bukhari 7517
  157. ^ el-Khatib, Abdallah (1 de mayo de 2001). "Jerusalén en el Corán". Revista británica de estudios de Oriente Medio . 28 (1): 25–53. doi : 10.1080/13530190120034549. S2CID  159680405. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2012 . Consultado el 17 de noviembre de 2006 .
  158. ^ a b C "Miʿrād̲j̲". La enciclopedia del Islam . vol. 7 (Nueva edición, edición de 2006). Rodaballo. 2006, págs. 97-105. Para este versículo, la tradición da tres interpretaciones: la más antigua, que desaparece de los comentarios más recientes, detecta una alusión a la ascensión de Mahoma al cielo. Esta explicación interpreta la expresión al-masjid al-aksa, "el lugar de culto adicional" en el sentido de "Cielo" y, de hecho, en la tradición más antigua isra se utiliza a menudo como sinónimo de miradj (ver Isl., vi, 14). La segunda explicación, la única dada en todos los comentarios más modernos, interpreta masjid al-aksa como "Jerusalén" y esto sin razón muy aparente. Parece haber sido un dispositivo omeya destinado a promover la glorificación de Jerusalén en comparación con la del territorio santo (cf. Goldziher, Muh. Stud., ii, 55-6; Isl, vi, 13 ss), entonces gobernado por Abd Alá b. al-Zubayr. Al-Tabarl parece rechazarlo. No lo menciona en su Historia y parece más bien adoptar la primera explicación.
  159. ^ ab Frederick S. Colby (6 de agosto de 2008). Narrando el viaje nocturno de Mahoma: rastreando el desarrollo del discurso de la ascensión de Ibn 'Abbas. Prensa SUNY. pag. 15.ISBN _ 978-0-7914-7788-5. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 14 de marzo de 2018 . Si los musulmanes interpretan de diversas maneras la frase coránica "el lugar sagrado de oración", se produce aún más debate sobre el destino del viaje nocturno, el "lugar de oración más lejano". De los primeros textos musulmanes existentes, queda claro que un grupo de musulmanes desde el principio interpretó "lugar de oración más lejano" con la ciudad de Jerusalén en general y su Templo Herodiano/Salomónico en particular. Está igualmente claro que otros primeros musulmanes cuestionaron esta conexión, identificando el "lugar de oración más lejano" como una referencia a un lugar en los cielos. Finalmente se formó un consenso general en torno a la idea de que el viaje de Mahoma efectivamente lo llevó a Jerusalén. Aunque se pensaba que el versículo del viaje nocturno se refería ante todo a la parte terrestre del viaje de Mahoma, durante siglos los eruditos y narradores continuaron relacionando este versículo con la idea de un ascenso a través de los niveles de los cielos.
  160. ^ ab Grabar, Oleg (1959). "La Cúpula Omeya de la Roca en Jerusalén". Ars Orientalis . 3 : 33–62. ISSN  0571-1371. JSTOR  4629098. Bevan ha demostrado que entre los primeros tradicionalistas hay muchos que no aceptan la identificación de masjid al-aqsd, y entre ellos se encuentran nombres tan grandes como al-Bukhari y Tabarl. Tanto Ibn Ishaq como al-Ya'qubi preceden sus relatos con expresiones que indican que se trata de historias que no necesariamente se aceptan como dogma. J. Horovitz sugirió que en el período temprano del Islam hay poca justificación para suponer que la expresión coránica se refería de algún modo a Jerusalén. Pero mientras Horovitz pensaba que se refería a un lugar en el cielo, el análisis cuidadoso de A. Guillaume de los textos más antiguos (al-Waqidi y al-Azraqi, ambos de finales del siglo II d. H.) ha demostrado de manera convincente que la referencia coránica a la mezquita al -aqsa se aplica específicamente a al-Ji'ranah, cerca de La Meca, donde había dos santuarios (masjid al-adnai y masjid al-aqsa), y donde Mahoma permaneció en dha al-qa'dah del octavo año después de la Hégira.
  161. ^ Busse, H. (1968). La santidad de Jerusalén en el Islam. Judaísmo , 17 (4), 441. "La tradición varía en cuanto al lugar de la Ascensión; la tradición local siria pudo prevalecer, manteniendo que la Ascensión comenzó en Jerusalén en lugar de en La Meca, inmediatamente después del Viaje Nocturno".
  162. ^ Ciudades históricas del mundo islámico editado por Clifford Edmund Bosworth P: 226
  163. ^ Silverman, Jonathan (6 de mayo de 2005). "Lo contrario de la santidad". Ynetnews . Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2006 . Consultado el 17 de noviembre de 2006 .
  164. ^ Nuha NN Khoury, La cúpula de la roca, la Kaʿba y Ghumdan: mitos árabes y monumentos omeyas, en Muqarnas, vol. 10, Ensayos en honor a Oleg Grabar, Brill (1993), págs. 57-65, pág.58. "El historiador abasí al Ya'qubi (m. 874) acusó a Abd al-Malik de intentar desviar la peregrinación de La Meca a Jerusalén, caracterizando así a la Cúpula de la Roca omeya como rival de la Kaaba"
  165. ^ Talhami, Ghada Hashem (febrero de 2000). "La historia moderna de la Jerusalén islámica: mitos académicos y propaganda". Revista de política de Oriente Medio . Publicación Blackwell. VII (14). ISSN  1061-1924. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2006 . Consultado el 17 de noviembre de 2006 .
  166. ^ Wāqidī, Muḥammad ibn ʻUmar, o 748-823 (2011). La vida de Muḥammad: Kitāb al-maghāzī de al-Wāqidī. Rizwi Faizer, Amal Ismail, Abdulkader Tayob, Andrew Rippin. Parque Milton, Abingdon, Oxon: Routledge. pag. 469.ISBN _ 978-0-415-57434-1. OCLC  539086931. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2022 . Consultado el 2 de febrero de 2022 . Cuando quiso regresar a Medina, partió de al-Jirrana el miércoles por la noche, permaneciendo doce noches en Dhul-Qada. Se puso su ihram en la mezquita más alejada (al-masjid al-Aqsa), que estaba debajo del wadi en una pendiente remota. Era el lugar de oración del Mensajero de Dios cuando estaba en al-Jiranna. En cuanto a la mezquita más cercana, un hombre de los Quraysh la construyó y marcó ese lugar con ella.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  167. ^ "Israel aplaude los comentarios del escritor egipcio sobre Jerusalén". www.aljazeera.com . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2022 . Consultado el 2 de febrero de 2022 .
  168. ^ Kasraoui, Safaa. "Un abogado saudita afirma que la mezquita de Al Aqsa está en Arabia Saudita, no en Jerusalén". www.moroccoworldnews.com/ . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2020 . Consultado el 2 de febrero de 2022 .
  169. ^ Doninger, Wendy (1 de septiembre de 1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster . pag. 70.ISBN _ 978-0-87779-044-0.
  170. ^ Buchanan, Allen (2004). Estados, naciones y fronteras: la ética de establecer límites. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-52575-6.
  171. ^ 2:142-151
  172. ^ Shah, 2008, pág. 39.
  173. ^ Rabi, 2004, pág. 298.
  174. ^ Patel, 2006, pág. 13.
  175. ^ Asali, 1990, pág. 105.
  176. ^ "Resolución N° 2/2-IS". Segunda Conferencia Cumbre Islámica . Organización de la Conferencia Islámica. 24 de febrero de 1974. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2006 . Consultado el 17 de noviembre de 2006 .
  177. ^ Ngo, Robin (26 de abril de 2016). "Amuleto con cartucho de Tutmosis III descubierto en Jerusalén". Sociedad de Arqueología Bíblica . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  178. ^ a b C David Ussishkin (2003). El Monte del Templo en Jerusalén durante el período del Primer Templo: la visión de un arqueólogo. En: AG Vaughn y AE Killebrew (eds.), Jerusalén en la Biblia y la Arqueología; El período del Primer Templo , Atlanta, 2003, págs. 103-115
  179. ^ ab Patrich, José; Edelcopp, Marcos (2013). "Cuatro etapas en la evolución del Monte del Templo". Revista Bíblica (1946-) . 120 (3): 321–361. ISSN  0035-0907. JSTOR  44092217.
  180. ^ Rocca, Samuel (2010). Las fortificaciones del antiguo Israel y Judá, 1200–586 a.C. Adán gancho. Oxford: águila pescadora. págs. 28 y 29. ISBN 978-1-84603-508-1. OCLC  368020822. Salomón construyó un palacio y su famoso templo en el monte Moriah, que llegó a ser conocido como el Monte del Templo. El Templo era una estructura de forma rectangular, dividida en tres partes: el Ulam, el Hechal y el Gvir. Frente al templo se alzaban dos columnas de bronce. Junto con el Templo, Salomón erigió un palacio, descrito en Reyes 7: 1-11. El palacio incluía varios salones, la 'Casa del Bosque del Líbano', el 'Salón de los Pilares', el 'Salón del Trono', 'su propia Casa', para vivienda, y 'el otro patio', y probablemente fue Inspirado en la arquitectura chiprofenicia contemporánea.
  181. ^ Ernst Axel Knauf, “Jerusalén en la Edad del Bronce tardía y la Edad del Hierro temprana: una propuesta”, TA 27 (2000): 75–90.
  182. ^ Na'amán, “Contribución de las Cartas de Amarna”, 23
  183. ^ Finkelstein, Israel; Koch, Ido; Lipschits, Oded (22 de agosto de 2011). "El Montículo del Monte: una posible solución al problema de Jerusalén". La Revista de las Escrituras Hebreas . 11 . doi : 10.5508/jhs.2011.v11.a12 . ISSN  1203-1542.
  184. ^ Geva, Hillel; De Groot, Alon (2017). "Después de todo, la ciudad de David no está en el Monte del Templo". Diario de exploración de Israel . 67 (1): 32–49. ISSN  0021-2059. JSTOR  44474016.
  185. ^ Leen Ritmeyer, Kathleen Ritmeyer, Jerusalén; El Monte del Templo, Carta, Jerusalén, 2015, ISBN 978-965-220-855-2
  186. ^ Mangos, Hershel (1995). Jerusalén, una biografía arqueológica . Casa al azar. págs. 47–65. ISBN 978-0-679-44526-5.
  187. ^ Gershom, Gorenberg (2014). El fin de los días: fundamentalismo y la lucha por el Monte del Templo. Prensa Libre. pag. 78.ISBN _ 978-0-7432-1621-0. OCLC  893162043. Para localizar el Templo, Ritmeyer utilizó el trabajo de Mazar, las exploraciones del Capitán Warren y más pruebas que encontró él mismo. Una pista clave: en la esquina noroeste de la plataforma donde se encuentra la Cúpula de la Roca, hay un conjunto de escaleras. Las escaleras están en un ángulo extraño con respecto a la plataforma, porque el escalón inferior, descubrió Ritmeyer, es en realidad una piedra de construcción que marca un muro preherodiano. Descubrió que el muro era exactamente paralelo al muro oriental del monte, y según una medida estándar de un codo, los dos muros estaban separados por quinientos codos. Ritmeyer estaba empezando a trazar el mapa del Monte del Templo original, anterior a la época de Herodes. Otra pista: en el muro este, Warren había encontrado solo la más mínima curva, marcando el punto donde una vez terminó el muro. Esa era la esquina sureste del Monte original.
  188. ^ Ritmeyer, Leen (24 de agosto de 2015). "Ubicación del Monte del Templo original". Revista de arqueología bíblica (publicada en 1992). 18 (2). En consecuencia, el sillar de este escalón/muro daba una fuerte impresión de ser preherodiano. Se parecía mucho a la mampostería más baja de la sección central del muro oriental del Monte del Templo, cerca de la Puerta Dorada. Por lo tanto, propuse que este paso era en realidad una sección de un muro, parte del muro occidental del Monte del Templo preherodiano, quizás del período del Primer Templo.
  189. ^ Schiffman, Lawrence H. (2003). Comprensión del Segundo Templo y el judaísmo rabínico. Nueva York: Editorial KTAV . págs. 48–49. ISBN 978-0-88125-813-4.
  190. ^ Josefo , la guerra judía , 1.7.141
  191. ^ REGEV, E (1997). "¿Cómo cayó el Monte del Templo en manos de Pompeyo?". Revista de estudios judíos . 48 (2): 276–289. doi :10.18647/1998/JJS-1997. ISSN  0022-2097.
  192. ^ Sharon, Nadav (2014). "Las conquistas de Jerusalén por Pompeyo y Herodes: ¿en sábado o »sábado de sábados«?". Estudios judíos trimestrales . 21 (3): 193. doi :10.1628/094457014x14056845341069. ISSN  0944-5706.
  193. ^ Gonen 2003, pag. 69.
  194. ^ Néguev (2005), pág. 265
  195. ^ ab Feissel, Denis (2010). Corpus Inscriptionum Iudaeae/Palaestinae: Volumen 1 1/1: Jerusalén, Parte 1: 1–704. Hannah M. Cotton, Werner Eck, Marfa Heimbach, Benjamin Isaac, Alla Kushnir-Stein, Hageo Misgav. Berlín: De Gruyter. pag. 41.ISBN _ 978-3-11-174100-0. OCLC  840438627.
  196. ^ Mazar (1975), págs. 124-126, 132
  197. ^ Szanton, Nahshon; Hagbi, Morán; Uziel, Joe; Ariel, Donald T. (3 de julio de 2019). "Poncio Pilato en Jerusalén: la calle monumental desde el estanque de Siloé hasta el Monte del Templo". Tel Aviv . 46 (2): 147–166. doi :10.1080/03344355.2019.1650491. ISSN  0334-4355. S2CID  213854356.
  198. ^ Maclean Rogers, chico (2021). Por la libertad de Sión: la gran revuelta de los judíos contra los romanos, 66–74 d.C. New Haven y Londres: Yale University Press. págs. 356–361. ISBN 978-0-300-26256-8. OCLC  1294393934.
  199. ^ Reich, R. y Billig, Y. 2008. Jerusalén, área del Arco de Robinson. NEAEHL 5: 1809–1811.
  200. ^ Aryeh Shimron y Orit Peleg-Barkat. 2010. "Nueva evidencia de la Estoa Real y las llamas romanas". Revista de arqueología bíblica, 36, 2, págs. 57–62.
  201. ^ Demsky, Aaron (1986). "Cuando los sacerdotes anunciaron la llegada del sábado". La biblioteca BAS . Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  202. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Elia Capitolina»  . Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 256.
  203. ^ Brian J. Incigneri,El evangelio a los romanos: el escenario y la retórica del evangelio de Marcos, Brill 2003 p. 192.
  204. ^ Lester L. Grabbe (2010). Introducción al judaísmo del segundo templo: historia y religión de los judíos en la época de Nehemías, los Macabeos, Hillel y Jesús. A&C Negro. págs. 19–20, 26–29. ISBN 978-0-567-55248-8.
  205. ^ Timothy D. Barnes , Constantine y Eusebius, Harvard University Press 1981 págs. 50–53, págs. 201 y siguientes, pág. 211., págs. 245 y siguientes.
  206. ^ John M. Lundquist, El templo de Jerusalén: pasado, presente y futuro, Greenwood Publishing Group 2008 p. 156.
  207. ^ FE Peters (1985). Jerusalén . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 143.
  208. ^ abcde Yoram Tsafrir (2009). "70–638: La montaña sin templo". En Oleg Grabar y Benjamin Z. Kedar (ed.). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén . Prensa de la Universidad de Texas. págs. 86–87.
  209. ^ Har-El, Menashe Golden Jerusalem Gefen Books 2004 p. 29
  210. ^ Hagith Sivan (2008). Palestina en la Antigüedad tardía . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 205.
  211. ^ FE Peters (1985). Jerusalén . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 145-147.
  212. ^ ab Yuval Baruch, Ronny Reich y Débora Sandhaus. "Una década de exploración arqueológica en el Monte del Templo, Tel Aviv". Tel Aviv . 45 (1): 3–22. doi :10.1080/03344355.2018.1412057. S2CID  166015732.
  213. ^ Karmi, Ghada (1997). Jerusalén hoy: ¿Qué futuro tiene el proceso de paz? . Prensa de granate e Ítaca. pag. 116.ISBN _ 978-0-86372-226-4.
  214. ^ ab Dan Bahat (1990). El Atlas Ilustrado de Jerusalén . Simón y Schuster. págs. 81–82.
  215. ^ Andreas Kaplony (2009). "635/638-1099: La Mezquita de Jerusalén (Masjid Bayt al-Maqdis)". En Oleg Grabar y Benjamin Z. Kedar (ed.). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén . Prensa Yad Ben-Zvi. págs. 100-131.
  216. ^ a b C FE Peters (1985). Jerusalén . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 186-192. ISBN 978-0-691-07300-2.
  217. ^ Yehoshua Frenkel, 'Jerusalén', en Abdelwahab Meddeb, Benjamin Stora (eds.), Una historia de las relaciones entre judíos y musulmanes: desde los orígenes hasta la actualidad, Princeton University Press, 2013 p. 108.
  218. ^ John Wilkinson (2002). Peregrinos de Jerusalén antes de las Cruzadas . pag. 170.
  219. ^ La Cúpula de la Roca como Palimpsesto, Necipoglu, Muqarnas 2008
  220. ^ Oleg Grabar, The Haram ak-Sharif: un ensayo de interpretación, BRIIFS vol. 2 no 2 (otoño de 2000) Archivado el 4 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  221. ^ Selwood, Domingo. "Nacimiento de la Orden". Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013 . Consultado el 20 de abril de 2013 .
  222. ^ The History Channel , Decodificando el pasado: El código templario , 7 de noviembre de 2005, vídeo documental escrito por Marcy Marzuni.
  223. ^ Barbero, La nueva caballería , p. 7.
  224. ^ abcdefg Meyer, Gedalia; Messner, Henoch (2010). "Entrar al Monte del Templo: en la Halajá y la historia judía" (PDF) . Hakirah . 10 : 29. ISBN 978-0-9765665-9-5.
  225. ^ abc "Restauraciones hachemitas de los lugares sagrados islámicos en Jerusalén" Archivado el 23 de febrero de 2008 en Wayback Machine , sitio web del gobierno jordano.
  226. ^ Yair Wallach, 'La violencia que comenzó en los antiguos lugares sagrados de Jerusalén está impulsada por un celo claramente moderno', The Guardian , 13 de mayo de 2021.
  227. ^ Martin Gilbert, Jerusalén en el siglo XX (Nueva York: John Wiley & Sons, 1996), pág. 254.
  228. ^ Israelí, Raphael (2002). "Introducción: la vida cotidiana en la Jerusalén dividida". Jerusalén dividida: el régimen de armisticio, 1947-1967 . Jerusalén : Routledge . pag. 23.ISBN _ 978-0-7146-5266-5.
  229. ^ David S. New, Guerra Santa: El surgimiento del fundamentalismo militante cristiano, judío e islámico, McFarland, 2001 págs.
  230. ^ abcdefgh Gonen 2003, pág. 149-155.
  231. ^ abcd Menachem Klein, Jerusalén: la ciudad en disputa, C. Hurst & Co. Publishers, 2001 págs.
  232. ^ Urî Huppert, Regreso al gueto: el sionismo en retirada, Prometheus Books 1988 p. 108.
  233. ^ Ofira Seliktar, El nuevo sionismo y el sistema de política exterior de Israel, Routledge 2015 p. 267
  234. ^ Carta de OpenDocument archivada el 28 de junio de 2011 en Wayback Machine con fecha del 18 de enero de 1988 del Observador Permanente de la Organización de Liberación de Palestina ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra dirigida al Secretario General Adjunto de Derechos Humanos Ramlawi, Nabil. Observador Permanente de la Organización de Liberación de Palestina ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
  235. ^ Cronología de hechos de Palestina, 1963-1988 Archivado el 29 de septiembre de 2008 en la Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales Wayback Machine .
  236. ^ "RECONSTRUCCIÓN DE EVENTOS (REVISADO) AL-HARAM AL-SHARIF, JERUSALÉN LUNES 8 DE OCTUBRE DE 1990". Naciones Unidas . 8 de octubre de 1990. Archivado desde el original el 9 de enero de 2015 . Consultado el 12 de abril de 2012 .
  237. ^ Rashid Khalidi , Identidad palestina: la construcción de la conciencia nacional moderna, Columbia University Press, 2010 págs. 215-216 n. 22: 'El pretexto invocado más tarde para los disparos fue que los palestinos dentro del Haram estaban arrojando piedras a los fieles judíos en la plaza del Muro de las Lamentaciones, una acusación que una cuidadosa investigación periodística reveló más tarde que era falsa. Es imposible poder ver la plaza desde el Haram , dada la alta arcada que rodea este último, y los palestinos de hecho estaban arrojando piedras a las fuerzas de seguridad israelíes que les disparaban desde lo alto del muro occidental del Haram y los tejados adyacentes. Desde entonces se ha establecido que la mayoría de los fieles judíos se habían ido antes de que las piedras arrojadas a los soldados pasaran por encima de la arcada y entraran en la plaza. Véase Michael Emery, "New videotapes Reveal Israel Coverup", The Village Voice, 13 de noviembre de 1990, págs. 25-29 y el reportaje de Mike Wallace en 60 Minutes , 2 de diciembre de 1990. Para un relato detallado basado en testimonios de testigos presenciales, véase Raja Shehadeh The Sealed Room, (Londres: Quartet, 1992), págs. 24–99».
  238. ^ "El juez culpa a la policía israelí por el asesinato de palestinos". Centinela del Sol . 19 de julio de 1991. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 . Consultado el 12 de abril de 2012 .
  239. ^ Dan Izenberg, The Jerusalem Post , 19 de julio de 1991
  240. ^ Amayreh, Khaled. Catálogo de provocaciones: las invasiones de Israel a la mezquita de Al-Aqsa no han sido esporádicas, sino más bien un esfuerzo sistemático Archivado el 15 de noviembre de 2008 en Wayback Machine Al-Ahram Weekly . Febrero de 2007.
  241. ^ ab Itamar Sharon, 'Los judíos deben detener las visitas al Monte del Templo, dice el rabino principal sefardí', The Times of Israel , 7 de noviembre de 2014.
  242. ^ "La visita provocativa a la mezquita provoca disturbios". Noticias de la BBC . BBC MMVIII. 28 de septiembre de 2000. Archivado desde el original el 29 de enero de 2019 . Consultado el 1 de julio de 2008 .
  243. ^ Khaled Abu Toameh. "Cómo empezó la guerra". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2006 . Consultado el 29 de marzo de 2006 .
  244. ^ "En un país en ruinas". El Atlántico Mensual en línea . Septiembre de 2005. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008 . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  245. ^ Decano, 2003, pág. 560.
  246. ^ "Jerusalén: ira palestina por la visita al lugar sagrado del ministro israelí de extrema derecha". Noticias de la BBC . 2023-01-03 . Consultado el 3 de enero de 2023 .
  247. ^ Yitzhak Reiter (2017). El status quo erosionado: luchas por el poder en el Monte del Templo (PDF) (Reporte). Instituto de Investigación de Políticas de Jerusalén y Multieducator Inc. págs. 15-16.
  248. ^ Kotzin, Daniel P. (2010). Judah L. Magnes: un inconformista judío estadounidense . Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 222.ISBN _ 978-0-8156-5109-3.
  249. ^ Armstrong, Karen (2011). Jerusalén: una ciudad, tres religiones . Random House Digital, Inc. pág. 382.ISBN _ 978-0-307-79859-6.
  250. ^ Yitzhak Reiter (2017). El status quo erosionado: luchas por el poder en el Monte del Templo (PDF) (Reporte). Instituto de Investigación de Políticas de Jerusalén y Multieducator Inc. p. 10.
  251. ^ Andrzej Jakubowski (2015). Sucesión de Estados en bienes culturales. OUP. pag. 133.ISBN _ 978-0-19-105800-4.
  252. ^ "Informe: Israel y Jordania en conversaciones para readmitir visitantes no musulmanes en los sitios del Monte del Templo". Haaretz . 30 de junio de 2015.
  253. ^ ab Nadav Shragai (13 de noviembre de 2014). "El" Status Quo "en el Monte del Templo". JCPA.
  254. ^ "Es un error permitir que los diputados de derecha estén en el Monte del Templo, dice el jefe de policía Danino", Jerusalem Post , 25 de noviembre de 2014.
  255. ^ Staton, Bethan. "Las mujeres de al-Aqsa: las autoproclamadas guardianas del complejo". Ojo de Oriente Medio .
  256. ^ "Israel prohíbe el acceso a dos grupos activistas musulmanes al Monte del Templo". Haaretz . 9 de septiembre de 2015.
  257. ^ "La aprobación del juez de la 'oración tranquila' de un hombre judío en el Monte del Templo despierta la ira árabe". www.timesofisrael.com . 2021 . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  258. ^ "Palestinos indignados por el fallo que permite la oración judía en el Monte del Templo". El Correo de Jerusalén . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  259. ^ "El tribunal restablece la prohibición policial contra un judío que oró en el Monte del Templo". www.timesofisrael.com . 8 de octubre de 2021 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  260. ^ Ley de Preservación de los Lugares Santos, 1967.
  261. ^ Jerusalén: antecedentes legales y políticos , Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno de Israel.
  262. ^ Nadav Shragai, "Tres judíos expulsados ​​del Monte del Templo por orar".
  263. ^ "Fuerte seguridad alrededor de al-Aqsa", Al Jazeera English , 5 de octubre de 2009.
  264. ^ "Protección de civiles del 16 al 29 de septiembre de 2009 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine ", Oficina de las NACIONES UNIDAS para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en territorio palestino ocupado .
  265. ^ "Los palestinos acuden en masa a Jerusalén a medida que disminuyen las restricciones israelíes". noticias.yahoo.com . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2012 . Consultado el 17 de enero de 2022 .
  266. ^ "El plan del Ministerio de Turismo para ampliar el acceso judío al Monte del Templo enfurece a los palestinos". Haaretz . 7 de octubre de 2014 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .
  267. ^ "Israel lanza una licitación para nuevas unidades de asentamiento". Al Jazeera . 18 de diciembre de 2011 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .
  268. ^ Elaine McArdle, "Cómo visitar el Monte del Templo como turista: Ciudad Vieja, Jerusalén, Israel", The Whole World is a Playground , 1 de enero de 2015
  269. ^ "Los parlamentarios israelíes reflexionan sobre la oración judía en el sitio de al-Aqsa". aljazeera.com .
  270. ^ Mishná , Kelim 1:8 (en la edición de Danby de la Mishná, p. 606)
  271. ^ Josefo , De Bello Judaico (La guerra judía) 5.5.2
  272. ^ Sefer HaCharedim Mitzvat Tshuva , Capítulo 3; Shu"t Minjás Itzjak, vol. 6
  273. ^ Shaarei Teshuvá , Oraj Jaim 561:1; cf. Teshuvot Radbaz 691
  274. ^ Moshé Sharon . "Islam on the Temple Mount" Biblical Archaeology Review, julio/agosto de 2006, págs. 36–47, 68. "Inmediatamente después de su construcción, cinco familias judías de Jerusalén fueron empleadas para limpiar la Cúpula de la Roca y preparar mechas para sus lámparas. "
  275. ^ El Kaf hachaim ( Oraj Jaim 94:1:4 citando Radvaz Vol. 2; Capítulo 648) menciona el caso de un judío que fue obligado a subir al Monte del Templo.
  276. ^ abcd Motti Inbari (2009). El fundamentalismo judío y el Monte del Templo . Prensa SUNY. págs. 22-24.
  277. ^ abcd Yoel Cohen (1999). "El papel político del Gran Rabinato israelí en la cuestión del Monte del Templo". Revisión de estudios políticos judíos . 11 (1–2): 101–126.
  278. ^ abcd Ron E. Hassner (2009). Guerra en terrenos sagrados . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 113-133. ISBN 978-0-8014-4806-5.
  279. ^ Los rabinos que apoyan esta opinión incluyen: Mordejai Eliyahu , ex rabino principal sefardí de Israel; Zalman Baruch Melamed , rosh ieshivá de la ieshivá Beit El ; Eliezer Waldenberg , ex juez rabínico del Tribunal Supremo Rabínico del Estado de Israel; Avraham Yitzchak Kook , rabino jefe de Palestina (Mikdash-Build (Vol. I, n.º 26) Archivado el 27 de septiembre de 2013 en Wayback Machine ); Avigdor Nebenzahl , rabino de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
  280. ^ Estos rabinos incluyen: rabinos Yona Metzger (rabino principal asquenazí de Israel); Shlomo Amar (Gran Rabino Sefardí de Israel); Ovadia Yosef (líder espiritual del judaísmo sefardí haredí y del partido Shas , y ex gran rabino sefardí de Israel); Eliyahu Bakshi-Doron (ex gran rabino sefardí de Israel); Shmuel Rabinowitz (rabino del Muro de las Lamentaciones ); Avraham Shapiro (ex gran rabino asquenazí de Israel); Shlomo Aviner ( rosh ieshivá de Ateret Cohanim ); Yisrael Meir Lau (ex Gran Rabino Ashkenazi de Israel y actual Gran Rabino de Tel Aviv ). Fuente: Los principales rabinos gobiernan que el Monte del Templo está fuera del alcance de los judíos. Archivado el 24 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
  281. ^ Estos rabinos incluyen: Yaakov Yisrael Kanievsky (Pensamientos sobre el 28 de Iyar - Yom Yerushalayim Archivado el 10 de marzo de 2010 en Wayback Machine ); Yosef Sholom Eliashiv (Rabino Eliashiv: No vayas al Monte del Templo)
  282. ^ Margalit, Rut (2014). "La política de la oración en el Monte del Templo". El neoyorquino .
  283. ^ Yoel Cohen, El papel político del Gran Rabinato israelí en la cuestión del Monte del Templo
  284. ^ ab Artículo de Yated Ne'eman Archivado el 10 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
  285. ^ Nadav Shragai (26 de mayo de 2006). "En el Lugar Santísimo". Haaretz .
  286. ^ "El Monte del Templo: Monte Moriah". Archivado desde el original el 2 de junio de 2010 . Consultado el 27 de julio de 2010 .
  287. ^ ab Jeremy Sharon (2 de diciembre de 2013). "Los principales rabinos vuelven a imponer la prohibición a los judíos de visitar el Monte del Templo". Correo de Jerusalén .
  288. ^ 'El periódico judío ortodoxo pide a los árabes que eviten matar judíos haredíes', archivado el 31 de octubre de 2015 en la agencia de noticias Wayback Machine Ma'an el 29 de octubre de 2015.
  289. ^ "Plataforma Cúpula de la Roca - Proyecto Madain (es) - Pozo de las Almas". madainproject.com . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  290. ^ abcd Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. pag. 98.ISBN _ 978-0-19-923666-4.
  291. ^ "Cúpula de la Cadena - Proyecto Madain (es)". madainproject.com . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  292. ^ "Plataforma Cúpula de la Roca - Proyecto Madain (es) - Cúpula de la Roca". madainproject.com . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  293. ^ Rosen-Ayalon, Myriam (1989). "Los primeros monumentos islámicos de Al-Ḥaram Al-Sharīf: un estudio iconográfico". Qedem . 28 : III-73. ISSN  0333-5844. JSTOR  43588798.
  294. ^ abBahat , Dan (1996). Prawer, Josué; Ben-Shammai, Hageo (eds.). La historia de Jerusalén: el período musulmán temprano (638-1099). Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 86.ISBN _ 978-0-8147-6639-2.
  295. ^ Mourad, Sulaiman A. (2020). "Jerusalén omeya: de capital religiosa a ciudad religiosa". En Marsham, Andrew (ed.). El mundo omeya . Rutledge. pag. 396.ISBN _ 978-1-317-43005-6.
  296. ^ Boehm, Barbara Drake; Holcomb, Melanie (2016). Jerusalén, 1000-1400: todos los pueblos bajo el cielo. Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-598-6.
  297. ^ Goldhill, Simón (2010). Jerusalén: ciudad del anhelo. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 110.ISBN _ 978-0-674-26385-7.
  298. ^ Burgoyne, Michael Hamilton (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. págs. 319–320. ISBN 978-0-905035-33-8.
  299. ^ Neci̇poğlu, Gülru (2008). "La Cúpula de la Roca como palimpsesto: la gran narrativa de ʻabd Al-Malik y las glosas del sultán Solimán". Muqarnas . 25 : 17-105. doi :10.1163/22118993_02501004. ISSN  0732-2992. JSTOR  27811114.
  300. ^ "Fotografía de la zona del muro norte". Archivado desde el original el 18 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  301. ^ "Mapa de Wilson de las características debajo del Monte del Templo". Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2001 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  302. ^ Kaufman, Asher (23 de mayo de 1991). "El sitio del templo". El Correo de Jerusalén . pag. 13. Archivado desde el original (Resumen) el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 4 de marzo de 2007 . Los hallazgos más importantes de la superposición del Segundo Templo en el área del Templo son que la Cúpula de la Roca no fue construida en el sitio del Templo, y que el Templo tenía forma cónica en el lado occidental, una forma hasta ahora desconocida. los eruditos.
  303. ^ "El investigador dice que encontró la ubicación del Templo Sagrado". Ynetnews . 9 de febrero de 2007 . Consultado el 4 de marzo de 2007 . El profesor de arqueología Joseph Patrich descubrió una gran cisterna de agua que, en su opinión, indica la ubicación exacta del altar y el santuario en el Monte del Templo. Según sus hallazgos, la roca sobre la que está construida la Cúpula de la Roca se encuentra fuera de los límites del Templo.
  304. ^ "Debajo del Monte del Templo". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  305. ^ "Fotografía del interior del Golden Gate". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  306. ^ "imagen del paso de doble puerta". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  307. ^ "Fotografía de una de las cámaras debajo del pasillo de la Triple Puerta". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  308. ^ "Fotografía de los establos del rey Salomón". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  309. ^ Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico, por MH Burgoyne y DS Richards, páginas 104-107 (Pórtico norte) y Pórtico oeste 192-194
  310. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. págs. 90–92. ISBN 978-0-19-923666-4.
  311. ^ ab Blair, Sheila S .; Bloom, Jonathan (1995). El arte y la arquitectura del Islam: 1250-1800 . Nuevo refugio; Londres: Yale University Press. págs. 92–93.
  312. ^ Burgoyne, Michael Hamilton (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. págs. 544–547. ISBN 978-0-905035-33-8.
  313. ^ Grabar, Oleg; Hedar, Benjamin Z. (2009). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 191.ISBN _ 978-0-292-72272-9.
  314. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. pag. 90.ISBN _ 978-0-19-923666-4.
  315. ^ "La solapa del Monte del Templo de Jerusalén - Archivo de revistas de arqueología". arqueología.org .
  316. ^ "La excavación del Monte del Templo Waqf genera protestas de los arqueólogos". Haaretz.com . 11 de julio de 2007.
  317. ^ National Geographic, Laberinto de túneles revela restos de la antigua Jerusalén: controvertidas excavaciones bajo la Ciudad Santa descubren capas de historia y avivan tensiones de larga data, 14 de noviembre de 2019: "Algunas excavaciones, sin embargo, fueron abiertamente religiosas... después de los Seis Día de la Guerra, el Ministerio de Religión comenzó un esfuerzo para exponer toda su longitud cavando túneles... Durante casi dos décadas hubo poca supervisión arqueológica del trabajo del túnel, y se perdieron innumerables datos, dice el arqueólogo israelí Dan Bahat, quien agitó con éxito para el control arqueológico sobre las excavaciones... Los guardias del waqf encontraron a un rabino prominente derribando un muro de la era cruzada que sellaba una antigua puerta subterránea debajo de la plataforma sagrada... Quince años más tarde, fue el turno de los judíos israelíes de expresar En 1996, el waqf transformó uno de los espacios subterráneos más impresionantes de Jerusalén, una enorme sala con columnas debajo del extremo sureste de la plataforma conocida como los Establos de Salomón, de un polvoriento almacén a la gran mezquita de Al Marwani. Tres años más tarde, la oficina del primer ministro israelí aceptó una solicitud del waqf para abrir una nueva salida para garantizar la seguridad de las multitudes (Israel controla la seguridad en la plataforma) pero sin informar a la IAA. Maquinaria pesada excavó rápidamente un enorme pozo sin supervisión arqueológica formal. “Cuando nos enteramos y detuvimos el trabajo, ya se había causado una enorme cantidad de daño”, recuerda Jon Seligman de la IAA, entonces responsable de arqueología de Jerusalén. Nazmi Al Jubeh, historiadora y arqueóloga palestina de la Universidad Birzeit, no está de acuerdo. "No se destruyó nada", afirma. “Yo estaba allí, monitoreando las excavaciones para asegurarme de que no expusieran capas arqueológicas. Antes de que lo hicieran, grité: '¡Khalas!' "-¡Suficiente! en árabe."
  318. Jacqueline Schaalje, Especial: El Monte del Templo en Jerusalén Archivado el 6 de octubre de 2009 en Wayback Machine .
  319. ^ "Revocar la sentencia de muerte". Semanario Al-Ahram. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2013.
  320. ^ "Enfrentamientos violentos en una mezquita clave de Jerusalén en el 'día de la ira'". tiempos en línea . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  321. ^ "El alcalde detiene la excavación del Monte del Templo". BBC . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  322. ^ La destrucción del Monte del Templo impulsó a los arqueólogos a actuar, 8 de febrero de 2005 | por Michael McCormack, Baptist Press "La destrucción del Monte del Templo impulsó a los arqueólogos a actuar - Baptist Press". Archivado desde el original el 26 de julio de 2014 . Consultado el 6 de febrero de 2016 .
  323. ^ a b C Amanda Borschel-Dan. "Proyecto de limpieza musulmán 'ilegalmente alterado y eliminado' suelo antiguo en Temple Mt". Los tiempos de Israel . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  324. ^ "Los palestinos celebran el Ramadán destruyendo las antigüedades del Monte del Templo". www.israelhayom.com . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  325. ^ Amanda, Borschel-Dan (9 de julio de 2019). "El proyecto Temple Mount Sifting se reinicia y tiene como objetivo rescatar artefactos de templos antiguos". Los tiempos de Israel . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  326. ^ Frankie Snyder, Gabriel Barkay y Zachi Dvira. "Opus Sectile Floors en el Monte del Templo Herodiano de Jerusalén" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2022 . Consultado el 1 de julio de 2022 a través del Departamento de Arqueología y Estudios de la Tierra de Israel de Martin (Szusz), Universidad Bar-Ilan.
  327. ^ Dvira, Zachi; Barkay, Gabriel (2021). "Jerusalén, el proyecto de tamizado del Monte del Templo". Hadashot Arkheoologiyot: Excavaciones y estudios en Israel / חדשות ארכיאולוגיות: חפירות וסקרים בישראל . 133 . ISSN  1565-043X. JSTOR  27131715.
  328. ^ Esther Hecht, Batalla de las Ardenas
  329. ^ "Noticias satelitales y últimas noticias | The Jerusalem Post". es.jpost.com .
  330. ^ "Informe in situ de la Construcción de la Sección Femenina del Kotel". Arutz Sheva . 16 de febrero de 2004.
  331. ^ Fendel, Hillel (7 de febrero de 2007). "Disturbios de los árabes de Jerusalén, Kassams despedidos, después de las excavaciones de la ciudad vieja". Arutz Sheva . Consultado el 7 de febrero de 2007 .
  332. ^ Weiss, Efrat (7 de febrero de 2007). "Siria critica las obras de Jerusalén". Yedioth Ahronoth . Consultado el 7 de febrero de 2007 . Los trabajos de excavación israelíes cerca de la mezquita de al-Aqsa en la ciudad santa de Jerusalén han provocado un peligroso aumento de las tensiones en Oriente Medio y podrían descarrilar el resurgimiento de las conversaciones de paz árabe-israelíes... lo que Israel está haciendo con sus prácticas y ataques contra nuestros lugares sagrados Los sitios musulmanes en Jerusalén y Al-Aqsa son una violación flagrante que no es aceptable bajo ningún pretexto.
  333. ^ Fendel, Hillel (9 de septiembre de 2007). "Silencio ante la continua destrucción del Monte del Templo". Arutz Sheva . Consultado el 7 de septiembre de 2007 .
  334. ^ ab Rapoport, Meron (7 de julio de 2007). "La excavación del Monte del Templo Waqf genera protestas de los arqueólogos". Haaretz . Consultado el 11 de julio de 2007 .
  335. ^ Teible, Amy (31 de agosto de 2007). "Se cuestiona la excavación del lugar sagrado de Jerusalén". El guardián . Consultado el 7 de septiembre de 2007 .[ enlace muerto ]
  336. ^ Saban, Itzik. "Los palestinos celebran el Ramadán destruyendo las antigüedades del Monte del Templo". www.israelhayom.com . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  337. ^ Saban, Itzik. "'Los daños a las antigüedades judías en el Monte del Templo me mantienen despierto por la noche'". www.israelhayom.com . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  338. ^ "Medio Oriente: advertencia sobre el lugar sagrado de Jerusalén". Noticias de la BBC .
  339. ^ "El colapso del muro de Jerusalén provoca una disputa entre judíos y musulmanes". smh.com.au. _ 17 de febrero de 2004.
  340. ^ "Los árabes destrozan el lugar más sagrado del judaísmo". Arutz Sheva . 31 de marzo de 2005 . Consultado el 11 de julio de 2007 .
  341. ^ "El diputado derechista Ariel visita el Monte del Templo mientras miles de personas se agolpan en el Muro". Haaretz.com . 9 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2008 . Consultado el 11 de octubre de 2006 .
  342. ^ Wagner, Matthew (10 de octubre de 2006). Los rabinos se dividen sobre el plan de la sinagoga del Monte del Templo. El Correo de Jerusalén .
  343. ^ "Noticias del Reino Unido, noticias y opinión mundiales". timesonline.co.uk .
  344. ^ Sela, Neta (13 de mayo de 2007). "Los rabinos que visitan el Monte del Templo 'esperan un despertar'". ynet .
  345. ^ "Una provocación con vestimenta religiosa". Haaretz.com . 15 de mayo de 2007.
  346. ^ Sela, Neta (16 de mayo de 2007). "El rabino Shapira prohíbe visitar el Monte del Templo". Ynetnews . Ynet . Consultado el 17 de mayo de 2007 .
  347. ^ Kyzer, Liel (25 de octubre de 2009). La policía de Israel lucha contra los alborotadores árabes en el Monte del Templo; Funcionario de la Autoridad Palestina arrestado. Haaretz .
  348. ^ Arrestos en lugar sagrado de Jerusalén. Noticias de la BBC . 25 de octubre de 2009.
  349. ^ Asaltaron el lugar sagrado de Jerusalén. Los tiempos del estrecho . 25 de octubre de 2009.
  350. ^ Estallan enfrentamientos en el complejo de Aqsa. Al Jazeera . 25 de octubre de 2009.
  351. ^ "La mitad del público quiere ver reconstruido el templo sagrado". Arutz Sheva . 18 de julio de 2010.
  352. ^ Fisher-Ilan, Allyn (20 de julio de 2010). "Un legislador israelí visita un sitio religioso conflictivo". Reuters . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015 . Consultado el 2 de julio de 2017 .
  353. ^ Ariel, Omri. "Terroristas del Monte del Templo nombrados, identificados como 3 árabes israelíes de Umm al-Fahm". Jerusalén en línea . Archivado desde el original el 17 de julio de 2017 . Consultado el 19 de julio de 2017 .
  354. ^ Sin atribuir. "La policía israelí muere en un ataque cerca del lugar sagrado de Jerusalén". BBC . Consultado el 19 de julio de 2017 .
  355. ^ Shaham, Udi. "La autoridad musulmana protesta contra las medidas de seguridad del Monte del Templo y bloquea la entrada". El Correo de Jerusalén . Consultado el 19 de julio de 2017 .
  356. ^ abc "Tor Wennesland Coordinador Especial para el Proceso de Paz de Oriente Medio, Información al Consejo de Seguridad sobre la situación en Oriente Medio, 25 de abril de 2022 - territorio palestino ocupado". Alivio Web . 25 de abril de 2022 . Consultado el 29 de abril de 2022 .
  357. ^ "Los enfrentamientos en Jerusalén desestabilizan a Israel y Palestina". El grupo economista . 20 de abril de 2022. Sin embargo, ambos días la policía israelí irrumpió en Al Aqsa para detener el lanzamiento de piedras y realizar arrestos, cruzando lo que muchos palestinos consideran una línea roja.
  358. ^ Kingsley, Patricio; Abdulrahim, Raja (17 de abril de 2022). "La crisis del gobierno israelí se profundiza después del cierre de la mezquita principal". Los New York Times . Los enfrentamientos del domingo siguieron a un incidente más intenso el viernes, cuando agentes de la policía antidisturbios israelíes, disparando balas con punta de goma y granadas paralizantes, irrumpieron en la mezquita principal del recinto para detener a cientos de palestinos, muchos de los cuales les habían estado arrojando piedras.
  359. ^ "Gantz pone fin al cierre de Cisjordania en medio de la violencia en el Monte del Templo". El Correo de Jerusalén | Jpost.com . Consultado el 22 de abril de 2022 .
  360. ^ Kingsley, Patricio; Abdulrahim, Raja (15 de abril de 2022). "Los enfrentamientos estallan en el lugar sagrado de Jerusalén en un día con días festivos superpuestos". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  361. ^ "Estallan enfrentamientos en la mezquita de al-Aqsa de Jerusalén, al menos 152 heridos". Al Arabiya . 15 de abril de 2022.

Fuentes

enlaces externos